• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Alimentos. Bromatología [Capítulo 1]

Carlos Alvarado-Ortiz Ureta, Teresa Blanco De Alvarado-Ortiz January 1900 (has links)
Con un lenguaje sencillo, didáctico y ágil, los autores nos brindan información acerca de los alimentos: su composición química, su aporte de nutrientes, su modo de conservación y qué condiciones influyen en su deterioro. Así, el lector tiene mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida. Los alimentos peruanos, como el maíz, la papa, la quinua y otros tienen especial importancia en este volumen, el cual contiene asimismo estupendas fotografías. Ideal para profesionales y estudiantes de gastronomía, nutrición y ciencias de la salud.
32

Proyecto “AKU” / Project “AKU”

Cucho Goyas, Mariel De Los Ángeles, Cuellar Erazo, Valeria Alessandra, Espino Espino, Fiorella Beatriz, Tapia Díaz, Tony Ronaldo, Onairam Huapaya, Danna Lisbeth 31 July 2020 (has links)
El modelo de negocio se basa en la comercialización de premezclas de panqueques saludables y nutritivos hechos a base de cereales andinos como lo son la kiwicha y quinua. El proyecto busca aprovechar y satisfacer la falta de opciones en el mercado de productos alimenticios saludables y nutritivos pre - elaborados para personas que lleven un estilo de vida saludable y vivan en Lima Metropolitana. Asimismo, se busca que este vaya acorde a la preocupación medioambiental existente utilizando empaques eco amigables. Para poder validar el problema identificado con anterioridad se tuvo que realizar entrevistas a usuarios y a personal experto en la materia. Para la puesta en marcha del negocio se tuvo que realizar un análisis profundo del mercado, segmentos de clientes, competidores, proveedores, entre otros. Asimismo, se aplicaron distintas actividades y estrategias para lograr el posicionamiento del producto, las cuales fueron fueron realizadas e ideadas por los fundadores.
33

Propuesta de mejora en la línea de producción de hojuelas de cereales en la empresa Inversiones T&C EIRL para incrementar la productividad

Severino Mora, Jorge Oswaldo January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa INVERSIONES T&C EIRL, dedicada a la producción y comercialización de hojuelas de cereales, siendo su principal cliente los programas sociales de la región Lambayeque. El objetivo principal es incrementar la productividad en la empresa a través de propuestas de mejoras en su línea de producción. La metodología consistió en primer lugar en realizar el diagnóstico actual de la empresa, donde se logró identificar fallas en la maquinaria debido a la existencia de mantenimiento correctivo que suman un total de 50 888,00 soles anuales (gastos por mano de obra, las horas perdidas de producción y la compra de piezas para ser remplazadas), la excesiva cantidad de mermas que generan un ingreso no percibido de 73 915,30 soles anuales; y la inexistencia de un tiempo y método estándar y solo están delimitas por la habilidad de los trabajadores. Así mismo, mediante un diagrama de recorrido se identificó una mala distribución de planta, lo que lleva a una baja productividad y demanda de pedidos no atendidos. Identificado estos problemas se procedió a implementar un plan de mantenimiento preventivo a la maquinaria que interviene en el proceso productivo, lo que llevo al contrato de un nuevo personal y la compra de piezas de repuesto. De igual manera se planteó la implementación de 5S´s y nueva distribución de planta para eliminar las actividades improductivas. Y por último se procedió a calcular un tiempo estándar teórico utilizando la tabla de suplementos dadas por la OIT (Organización internacional de trabajo) analizando el ritmo de producción y las condiciones de los operarios de producción. Las mejoras conllevaron a un incremento de la productividad total en 9,36% y la capacidad utilizada en 23,02%. El incremento de producción llevó a cubrir el total de la demanda insatisfecha y reducir las mermas en un 77%. Así mismo, la productividad de materia prima incrementó en un 7,68% y la productividad en mano de obra incrementó en un 30,28%. La eficiencia económica también aumentó en 14,01% y el tiempo de ciclo disminuyó en 10,18%. Finalmente, se realizó un análisis económico, necesitándose una inversión de 210 710,00 soles y se obtuvo un valor neto actual de 394 059,00 soles en cinco años de un proceso productivo en el que se ha implementado la mejora, con una tasa interna de retorno de 75%, esto dio un periodo de recuperación de la inversión de 1 año 4 meses y un costo - beneficio de 1,65 soles concluyendo que la propuesta de mejora es rentable.
34

Propuesta de diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la empresa Producciones Nacionales TC EIRL para aumentar la rentabilidad

Alarcón Rubio, Tommy André January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer el diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la procesadora Producciones Nacionales TC EIRL La quinua, también llamado grano de oro es un pseudo-cereal nativo de países andinos rico en nutrientes y su presentación como hojuela ha ido en creciente demanda por parte de las municipalidades distritales de la región norte del Perú, elevando los costos de compra de este insumo. Se realizó un diagnóstico actual de la empresa donde se determinó el proceso productivo, indicadores de producción y los costos que abarca la producción de bolsas de mezclas fortificadas, evaluando el coste de comprar las hojuelas de quinua ya procesadas, representando más del 50% con respecto a los costos totales, ocasionando que la empresa tenga una rentabilidad de 10% en el último año del período evaluado. Para determinar la demanda que abarcará el trabajo, se realizó un estudio de mercado, contrastando la demanda y oferta en la región Lambayeque, proyecciones de cantidad a elaborar de hojuelas de quinua y su evolución de precio de venta en el mercado. Para obtener las hojuelas de quinua, se evaluaron diferentes máquinas que se necesitaran para procesar este insumo; además de evaluar el área que se necesitará para su instalación, determinando que el espacio necesario para este sistema productivo es de 75 m2 aproximadamente. Finalmente, en el análisis económico, la propuesta de instalar una línea de producción de hojuelas de quinua ofrece un beneficio económico de S/ 11,47 para el año 2019, recuperando la inversión en ese mismo año. Asimismo, se obtuvo una rentabilidad de 176% para el primer año proyectado.
35

Proyecto de inversión privada para la comercialización de avena bebible para niños en Lima Metropolitana

Hernandez Cholan, Fernando Gian Pier January 2020 (has links)
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa comercializadora de avena bebible en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo general determinar su viabilidad económica y financiera. Así, se llevó a cabo un estudio de mercado con el propósito de definir el producto y el área geográfica que abarcará el proyecto. Posteriormente se identificó la demanda histórica y potencial de la avena en hojuelas para determinar su demanda específica y las principales estrategias de comercialización. En este sentido, se estableció que el producto será comercializado en envases Tetra Pak de 250 mililitros, y estará dirigido a los padres de familias de Lima Metropolitana pertenecientes a los NSE A, B y C. Por otro lado, se determinó que el proyecto se localizará en el distrito de Surquillo; el mismo que tendrá una capacidad de comercialización de 511,502 bebidas de avena en relación a lo estimado para el último año del proyecto (2025). En lo referente a la inversión, se estimó que para el desarrollo del proyecto se requiere de un monto total de $ 23,846.70, el mismo que comprende los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyéndose que el proyecto es viable debido a que su VANE fue de $ 9,099.87 con una TIRE de 26%; asimismo, en relación al análisis financiero se obtuvo un VANF de $ 15,833.76 con una TIRF de 46.34%, demostrando así la rentabilidad de la inversión.
36

Proyecto de inversión privada para la instalación de una fábrica procesadora de una bebida de avena en Lima Metropolitana

Cavero Gonzalez, Alejandra Bettylu January 2020 (has links)
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de avena bebible en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo general determinar su viabilidad económica y financiera. Así, se llevó a cabo un estudio de mercado con el propósito de definir el producto y el área geográfica que abarcará el proyecto. Posteriormente se identificó la demanda histórica y potencial de la avena en hojuelas para determinar su demanda específica y las principales estrategias de comercialización. En este sentido, se estableció que el producto será comercializado en envases Tetra Pak de 1L, y estará dirigido a la población de Lima Metropolitana pertenecientes a los NSE A, B y C. Por otro lado, se determinó que el proyecto se localizará en el distrito de Ate; el mismo que tendrá una capacidad de producción de 1, 089, 594 bebidas de avena en relación con lo estimado para el último año del proyecto (2025). En lo referente a la inversión, se estimó que para el desarrollo del proyecto se requiere de un monto total de $ 106, 465.04, el mismo que comprende los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyéndose que el proyecto es viable debido a que su VANE fue de $ 22, 899.39 con una TIRE de 20%; asimismo, con relación al análisis financiero se obtuvo un VANF de $ 62, 718.01 con una TIRF de 48.88%, demostrando así la rentabilidad de la inversión
37

Proyecto de inversión privada para la comercialización de avena bebible familiar en Lima Metropolitana

Merino Balcazar, Janella Jhojani January 2020 (has links)
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa comercializadora de avena bebible en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo general determinar su viabilidad económica y financiera. Así, se llevó a cabo un estudio de mercado con el propósito de definir el producto y el área geográfica que abarcará el proyecto. Posteriormente se identificó la demanda histórica y potencial de la avena en hojuelas con el propósito de determinar su demanda específica y las principales estrategias de comercialización. En este sentido, se estableció que el producto será comercializado en envases Tetra Pak de 1L, y estará dirigido a los hogares de Lima Metropolitana pertenecientes a los NSE A, B y C. Por otro lado, se determinó que el proyecto se localizará en el distrito de Miraflores; el mismo que tendrá una capacidad de comercialización de 300,132 bebidas de avena en relación a lo estimado para el último año del proyecto (2025). En lo referente a la inversión, se estimó que para el desarrollo del proyecto se requiere de un monto total de $37,876.86, el mismo que comprende los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyéndose que el proyecto es viable debido a que su VANE fue de $18,402.46 con una TIRE de 28.74%; asimismo, en relación al análisis financiero se obtuvo un VANF de $30,828.00 con una TIRF de 52.82%, demostrando así la rentabilidad de la inversión
38

Diagnóstico del plan de marketing digital de una microempresa comercializadora de productos hechos a base de cereales andinos. Estudio de caso : Nutrishake Andino

Campos Cuenca, Diego Alonso, Gonzáles Gómez, Gina, Orellana Orozco, Cristina 04 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objeto la gestión del plan de marketing digital; esta busca ofrecer una aproximación de las estrategias de digitales más usadas en el Perú, enfocado a las microempresas que poseen limitaciones económicas para invertir en estrategias de marketing tradicionales como la publicidad pagada. Asimismo, son muchas las organizaciones que realizan diferentes acciones online para llegar a sus clientes, no obstante, la gran mayoría, cuentan con un plan poco sólido y estructurado debido a la falta de conocimiento; de ahí la importancia de analizar la gestión de un plan de marketing digital de una microempresa, con la finalidad de identificar si los pasos de este plan se encuentran alineados a los objetivos de la empresa. De tal modo, la investigación tuvo como base el caso de estudio: “Nutrishake Andino”, una microempresa peruana dedicada a la comercialización de productos hechos a base de cereales andinos, cuya temática de comunicación es la alimentación balanceada, saludable y nutritiva, es así que, la organización ha desarrollado estrategias de promoción tanto online como offline para lograr sus objetivos de atracción de clientes potenciales y fidelización de sus clientes actuales a través de un plan de marketing; sin embargo, a la fecha no ha logrado conseguir tales objetivos. Por ello, para identificar el problema de la actual gestión, se describe el actual plan de marketing, no obstante, el análisis se enfocará en su plan digital, para ello, se establecieron variables que estructuran la investigación. En ese sentido, la recolección de la información se basó en tres herramientas, en primer lugar, entrevistas a profundidad a expertos en el tema, tanto en marketing como marketing digital, a través de una guía de pregunta por cada grupo mencionado, lo que permitió encontrar concordancia y hallazgos entre ambos, bajo las variables de la investigación. En segundo lugar, con el propósito de identificar al cliente ideal de “Nutrishake Andino”, en el cual se basan las acciones de cada paso del plan de marketing digital, se realizaron encuestas a sus clientes potenciales y actuales, ambos con preguntas filtros para una adecuada segmentación. Por último, como medio de soporte para el análisis, se optó por la observación etnográfica virtual hacia las plataformas digitales de la empresa, para identificar el manejo de cada una. Finalmente, como resultado del análisis del plan de marketing digital, sintetizada en una matriz estructurada por los pasos de dicho plan, se expuso el diagnóstico final de la investigación y se generaron conclusiones y recomendaciones las cuales se articularon en una estrategia digital integral para la empresa. De este modo, se buscó también que la presente investigación sirva de modelo para las microempresas con características similares a la estudiada, en la elaboración y ejecución óptima de un plan de marketing digital.
39

Propuesta de instalación de una planta productora de barras de cereal para el aprovechamiento del bagazo de cerveza

Gonzales Diaz, Martha Gianella January 2022 (has links)
En el presente estudio se realizó un proyecto de inversión enfocado en el diseño de una planta productora de barras de cereal a partir del bagazo de cerveza, presentando resultados positivos en los aspectos todos evaluados para la viabilidad del proyecto. Por ello, se realizó un estudio del mercado peruano, que determinó la viabilidad comercial mediante el comportamiento de la demanda y a su vez de la oferta del producto; consiguiendo una demanda insatisfecha de 13 158,3 toneladas para el año 2026, de la cual se propone cubrir el 10%. Por medio del diseño de ingeniería se comprobó la viabilidad tecnológica, indicando una capacidad de utilización de planta del 91%. Asimismo, se estableció la ubicación idónea para la planta industrial, mediante el uso del método de factores ponderados, siendo seleccionado el distrito de Ate en la región de Lima. Después, se fijó la distribución apropiada aplicando el método de Guerchet y Systematic Layout Planning. Por último, se realizó el análisis de viabilidad económica-financiera del proyecto, indicando que el proyecto de inversión es rentable; debido a, indicadores como el VAN con un resultado positivo de S/ 7 469 572,43 y un TIR de 41,7% siendo este mayor al TMAR Global de 17,51%. Así también, el análisis costo-beneficio es de S/ 1,36 y un tiempo de recuperación de inversión de 2 años con 7 meses y 15 días.
40

Propuesta de mejora del procesamiento de granos secos para aumentar la productividad

Huancas Huaman, Cesly Sujey January 2022 (has links)
El estudio, de tiempos, es un método de medición del trabajo, registrando el tiempo correspondiente al proceso de producción. Mediante ello, puede determinar qué tarea o actividad como es el cuello, de botella, en la producción. Por ello, en la presente investigación se ha identificado el problema en la producción de granos secos, que se determinó el cuello; de botella de 35.70 min. Por lo tanto, durante la mejora, la producción aumentó en 944 sacos y la productividad mano de obra de cada operador fue de 36 sacos. Después de usar el software ProModel para simular la situación actual, se recomienda implementar una faja transportadora, de esta manera se pudo tener un aumento de productividad total de 0.0165 y una utilidad de S/ 77 560,00.

Page generated in 0.0568 seconds