• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 573
  • 78
  • 11
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 697
  • 196
  • 189
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 150
  • 146
  • 121
  • 93
  • 83
  • 74
  • 71
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Estudio de las fuentes cinematográficas para la investigación y docencia de los procesos urbanos: los barrios marginales de las ciudades españolas

López Juan, Aramis Enrique 29 September 2004 (has links)
No description available.
222

La interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi

Cueva Carrasco, Aldo Fernando 24 January 2019 (has links)
Este documento de tesis aborda como problema de investigación la interacción de la música y la imagen en la construcción del significado del film documental Koyaanisqatsi (1982). En nuestra investigación, Koyaanisqatsi representa un problema de investigación en sí mismo en tanto, por un lado, tiene cualidades poco convencionales o experimentales que corresponden a un modo poético de realización documental y, por otro lado, el film deja abierta la posibilidad a múltiples interpretaciones pues, como indica su director, Godfrey Reggio, depende del espectador encontrar el significado del film y completarlo. La música y la imagen representan los principales estímulos que componen este film, de manera que nuestra aproximación metodológica consiste en la observación, escucha y análisis de los componentes constitutivos de la música y la imagen del film con la finalidad de comprender cómo éstas, en su combinación, o interacción, construyen el significado de la obra audiovisual. La investigación revela relaciones entre música e imagen cuyas características construyen en el film la representación audiovisual de una sociedad contemporánea occidental en decadencia y autodestrucción, donde el ser humano, inmerso en un mundo moderno y tecnológico, se muestra alienado y deshumanizado, en oposición a un mundo ancestral de quietud, contemplación y equilibrio con la naturaleza majestuosa que el film pone en vigencia. / This thesis addresses as a research problem the interaction of music and image in building the meaning of documentary film Koyaanisqatsi (1982). In our research, Koyaanisqatsi is a problem in itself because, on one hand, it has experimental and non conventional qualities that belong to a poetic mode of documentary filmmaking and, on the other hand, this film leaves the open door for multiple interpretations by the audience as film director, Godfrey Reggio, refers that it’s up to the viewer to find and fulfill its meaning. Music and image are the main stimuli that take part on this film, so our methodological approach involves observing, listening and analyzing the main components of both music and image in the film pursuing to comprehend how their combination or interaction build the film meaning. The research reveals music and image relationships and characteristics that build and describe an audiovisual representation of the decline and self-destruction of a contemporary and occidental society in which humans, surrounded by a technological world, are alienated and dehumanized as opposed to an ancestral, natural, still, and well-balanced world that this film validates and legitimaze. / Tesis
223

CineScrúpulos (Año 6. Número 16. Marzo de 2018)

Pita, César 03 1900 (has links)
Los textos de la presente edición de Cine Scrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web. El uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ... llega a los oídos de una manera que no da tregua. Ese es uno de los principales recuerdos de la que debe ser una de las películas de terror más mentadas de toda la historia. Y su creador ha muerto hace poco. Justo cuando empezábamos a asimilar la partida de George A. Romero, ese gran creador del cine grotesco, se nos va otra pieza clave del gore. Es por eso que en CineScrúpulos hemos querido rendir homenaje a dos de nuestros directores más queridos en estas ediciones pequeñas de verano. Pero no vaya a pensarse que Hooper es un creador coherente que hilvanó a la perfección una obra que podría codearse con otros grandes del séptimo arte. Lamentablemente, quizás porque se trató de un chispazo, porque no contó con los recursos necesarios o porque simplemente la actividad cinematográfica se convirtió en una mera excusa que le permitía comer, la filmografía del buen Tobe está plagada de algunos plomazos insufribles y aventuras desteñidas en la pantalla chica. Sin embargo, eso no debe ser motivo para olvidar piezas claves que cualquier fanático del terror con dos dedos de frente debería haber visto y revisto mientras se relame con gusto. Ahí están The Texas chain saw massacre, Eaten alive, Poltergeist o Lifeforce para demostrarlo. Pero esta edición de CineScrúpulos también se engalana con un texto acerca de los acercamientos de Tim Burton al cine de invasión extraterrestre en esa oda a la exageración que es Marcianos al ataque. Y si con ello no basta, pues nos acercamos un poco a la televisión para dar cuenta de hasta qué punto David Fincher es capaz de mantener sus constantes estéticas durante sus aventuras en las series que llevan su firma. Todo está sazonado de tal manera que la edición número 16 de CineScrúpulos sea de tu agrado. Y debido a ciertos cambios en la estructura de los trabajos finales del curso, pero sobre todo gracias al enorme talento de los estudiantes del presente ciclo, tenemos material para más y hemos decidido publicar este verano dos ediciones de nuestra pequeña revista. De ese modo está todo lo que debe estar y tú no pierdes la oportunidad de deleitarte con la sana y amena lectura del equipo de redacción. Como si estuvieras a medianoche en tu casa y de pronto escucharas que el abuelo está con ganas de sentirse matarife mientras Leatherface estrena rostro nuevo y tú te preguntas dónde demonios dejaste el cadáver de la abuela. Ya sabes: lo más importante es la familia.
224

CineScrúpulos (Año 1. Número 3. Agosto de 2013)

Pita, César 08 1900 (has links)
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes. Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / ... porque hay motivos de sobra para celebrar, pero la más importante de todas es el alumbramiento de la tercera edición de CineScrúpulos, plagada de demoras de distinta índole: desde la entrega a destiempo de algunos textos (o la digitalización de los mismos) hasta el hecho improbable de que al día de pronto se le ocurra tener 36 horas y no las consabidas 24. Y es que, lamentablemente, las obligaciones socialmente consensuadas impiden dedicar tiempo a los proyectos que colman de alegría y felicidad. Pero ya no hay ningún tipo de obstáculo para que puedas tener entre manos (o mejor dicho, en la pantalla), la tercera edición de esta revista elaborada con mucho cariño (y algo de mandato) por los alumnos del curso de Historia del Cine. Esta edición le rinde tributo al gran mago de la fantasía, de la hipérbole narrativa y de la personificación circense: Federico Fellini, quien solía decir que había inventado tantas cosas en torno a él que le resultaba muy difícil definir qué sucesos eran verdaderos y cuáles eran producto de su fantasía e imaginación. La principal razón de ser para entender su cine es justamente esa: perderse en la libertad con la que el autor plantea sus historias, puesto que si se intenta decodificar de manera convencional alguna de las películas de Fellini, entonces nos frustaremos sobremanera porque es prácticamente imposible hacerlo. El viaje delirante que se presenta ante nuestros ojos debe ser aceptado y disfrutado como si se tratara de una función del Circo del Sol. Y a propósito de ello, también indagamos en el movimiento neorrealista para preguntarnos en qué medida uno de los paradigmas de la modernidad cinematográfica influyó o no en la artesanía fílmica de Fellini. En cuanto al sabor nacional, el reciente éxito de Asu mare: la película nos animó a formular una pregunta: ¿existe en el cine peruano la tendencia de utilizar personajes populares para crear un subgénero en el que se combinan el documental, el biopic y los elementos populares? La respuesta en estas páginas. Y por último, pero no menos importante, el ingrediente esencial en todo buen plato fílmico que se precie: la sangre. Al parecer, la hemoglobina que inunda las películas de terror modernas no guardan mucha semejanza con las obras clásicas de las que heredan su razón de ser. Baila, Saraghina. Luego descansa.
225

CineScrúpulos (Año 1. Número 2. Abril de 2013)

Pita, César 04 1900 (has links)
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes. Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / La presente edición de Cinescrúpulos se centra en la obra de Stanley Kubrick, excéntrico y extraño, alejado de los reflectores en los últimos años de su vida pero entregado en cuerpo y alma al entorno familiar. El director legó una filmografía del crecimiento, del descubrimiento, del enaltecimiento de la experimentación, del regocijo que origina evitar los formulismos del género, de encontrar la independencia tras haber flirteado con el monstruo corporativo, de no hacerle ascos al terror o al erotismo, de jugar cada una de sus piezas con la maestría del ajedrecista nato que era. También nos damos un tiempo para descubrir los vínculos que existen entre el cine de Charles Chaplin y la construcción de personajes y narrativas que han encumbrado a Pixar como una de las opciones más inteligentes en el terreno de los dibujos animados de los últimos años. Y como broche de oro, una pregunta válida: Francisco Lombardi, nuestro cineasta con la mayor cantidad de títulos estrenados en salas, ¿estará construyendo un cine de género en el Perú o apunta más bien hacia otro lado?.
226

CineScrúpulos (Año 1. Número 1. Diciembre de 2012)

Pita, César 12 1900 (has links)
CineScrúpulos es una revista digital que recopila los trabajos desarrollados por los alumnos en la clase de Historia del Cine de la Facultad de Comunicaciones de la UPC. El curso no pretende brindar una visión historicista del cine repleta de fechas, nombres de directores, títulos de películas y lugares exóticos, sino que intenta evidenciar la linealidad casi genética que es intrínseca al quehacer fílmico, una tradición que no solo se repite sino que se reinterpreta en distintos escenarios y en distintos momentos. Porque se entiende que el cine es, ante todo, la herencia permanente de lo que se ha hecho antes. Los textos de la revista CineScrúpulos han sido elaborados por los alumnos, profesores y colaboradores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Las imágenes utilizadas han sido obtenidas de distintas páginas web y el uso de las mismas se inscribe en lo estrictamente académico y divulgativo. / La presente edición de CineScrúpulos rinde homenaje a la obra de uno de los más grandes innovadores y revolucionarios directores de cine de todos los tiempos: Luis Buñuel. A 30 años de su muerte se hace una revisión exhaustiva de su obra para encontrar referentes en un director más contemporáneo como David Lynch. Asimismo, descubrimos a Álex de la Iglesia bajo la sombrilla de Alfred Hitchcock y luego regresamos al Perú para preguntarnos si somos capaces de construir un cine de género con sabor nacional. Pero antes damos un vistazo a la cartelera del segundo semestre de 2012, la misma que ha estado salpicada de algunas buenas películas y de otras que prometían más de lo que dieron.
227

La particularidad del documental musical : un acercamiento a la naturaleza del rockumentary contemporáneo a través del caso Coldplay Live 2012

Bragagnini Meza, Stefania Rosarella 12 October 2015 (has links)
La investigación busca desentrañar la naturaleza del rockumentary contemporáneo Coldplay Live 2012, en la cual, a partir de un arduo proceso de observación, se analiza su estética audiovisual, estructura y su aproximación al fenómeno de la sinestesia relacionado con la música y lo visual, demostrando que su tratamiento estético apela a nuestros sentidos, nos cautiva y nos acerca a un híbrido interesante. / Tesis
228

Herzinfarkt-scheinoperierte Ratten vs. gesunde Ratten: Ein Vergleich in der Cine-Herzmagnetresonanztomografie / Heart infarct Sham-operated rats vs. healthy rats - A comparison in Cine Magnetic resonance imaging

Bönhof, Leoni Jacobea January 2011 (has links) (PDF)
In der vorliegenden Arbeit wurde überprüft, ob sich sham-operierte Versuchsratten und gesunde Vergleichsratten in via Cine-Herz-MRT zu erfassenden Parametern signifkant unterscheiden. Hierzu wurden an einem Bruker 7 Tesla-Magnetresonanztomografen drei verschiedene Tiergruppen à 6 Tiere untersucht. Der erste Vergleich fand statt zwischen der gesunden Vergleichsgruppe und einer ähnlich schweren Shamtiergruppe, die sich in der 8. postoperativen Woche befand. Nachdem hier keinerlei signifikante Unterschiede zwischen den beiden Gruppen festzustellen waren, wurde der Vergleich ausgeweitet: Die Shamgruppe wurde zu einem frühen postoperativen Zeitpunkt (7-14 Tage postoperativ) ein zweites Mal mit der gesunden Gruppe verglichen. / The aim of this study was to test whether heart infarction sham operated rats were disparable from healthy rats by parameters captured by Cine MRI, gold standard of cardiac imaging. Therefore three groups of animals were examined, right and left ventricular myocardial parameters were determined and a comprehensive comparison of cardiac parameters was done. The first comparison was drawn between a healthy animal group and sham operated animals of nearly similar weight and age, 8 weeks after surgical procedure. Furthermore, we compared the same healthy animals’ group with remarkably younger sham animals quite shortly (in the 2nd week) after surgery.
229

Hacía una teoría de la adaptación: cinco modelos narrativos latinoamericanos

Restom Pérez, Marcela Patricia 09 December 2003 (has links)
Esta es una tesis doctoral sobre la teoría de la adaptación literaria al cine, centrada en su evolución durante las últimas décadas en el cine latinoamericano a través de cinco obras literarias de la misma procedencia.Si bien la adaptación literaria es un lenguaje común a toda clase de teoría y crítica fílmica tanto como para la audiencia, la terminología que se adhiere al concepto de adaptación no ha evolucionado y continua centrada en la "fidelidad"; por ello mi labor introductoria en esta monografía ha sido encauzar una terminología hacia la funcionalidad en lo que respecta a la relación cine y literatura, y cuestionar los valores caducos de la fidelidad.Por otra parte, he seguido una agenda teórica en la que amplío el concepto y posición del autor en el film e integro plenamente la teoría de la intertextualidad para aplicarlos en la adaptación fílmica, así como describo el valor de la alternancia en este proceso que involucra el campo específico del lenguaje cinematográfico.Asimismo, me he propuesto recurrir a la narratología como herramienta para analizar los modelos escogidos en lo que se refiere al estudio de los eventos de la trama, existentes (personajes y espacio) narratario, tiempo, punto de vista (focalización) y voz narradora. Al mismo tiempo, la narratología también me ofreció la posibilidad de distribuir las diferentes categorías que comprenden lo narrativo y lo enunciativo, que aunque no es un asunto indisoluble, permite una clasificación entre las funciones de la trama, índices e informantes y áreas grises (según las categorías de R. Barthes y S. Chatman) ya que además de la información "transferible" existen unos elementos de orden simbólico (que incluyen los rasgos visuales y sonoros, aspectos culturales y de producción) que deben moverse y ser transformados para llegar de forma indirecta al espectador. Los modelos estudiados son adaptaciones cinematográficas, realizadas en Latinoamérica por directores de esta procedencia y que han bebido de la fuente literaria contemporánea de este continente: Memorias del subdesarrollo, filme cubano de Tomás Gutiérrez Alea, y obra maestra del llamado "nuevo cine latinoamericano" de los 60, basada en la obra homónima de Edmundo Desnoes. Fresa y chocolate también de T.G.A, esta vez con Juan Carlos Tabío, a partir del cuento "El bosque, el lobo y el hombre nuevo" escrito por Senél Paz. Kiss of Spider woman de Héctor Babenco, coproducción brasileña-estadounidense, surgida a partir de la novela El Beso de la mujer araña, del escritor argentino Manuel Puig que la re-escribió también para teatro. Oriana, película venezolana de Fina Torres, que obtuvo un importante premio en el Festival de Cannes y que está basada en el cuento de la autora del caribe colombiano Marvel Moreno. Y finalmente, la interesante Ilona llega con la lluvia, dirigida por Sergio Cabrera, que recrea algunos pasajes de la saga de Maqroll el Gaviero, escrita por Alvaro Mutis, incluyendo la novela homónima. / This is a P.H.D thesis about the theory of adaptation based on the relation between literature and cinema centred in its last evolution in Latinoamerican cinematography, through the study of five adaptations. For every kind of theory, critics and even for the all types of audience, the film adaptation keeps the same useless terminology centred on the fidelity issue; for this reason, as an introduction I worked on a old-new functional terminology and disputed about the old fashioned value of the fidelity,.Besides, I proposed a theory agenda in which I developed the concept and position of author in film, and integrated the theory of intertextuality to the film adaptation. Also, I described the value of alternancy in the process that concerns only the cinematographic language.On the other hand, my purpose was usimg narratology tools for studying the cases in order to describe plot events, characters, space, narratee, time, focalization and narrative voice. At the same time, narratology offered me the way of distributing "narrative and enunciatory" categories (which are not an indissoluble matter) and distinguish Chatman's functions in plot and Barthes' "grey areas". I discovered that a specialist on adaptations must discover the "transferable" information and the symbolic elements (audio-visual, cultural and production) that can be move and transform in order to arrive indirectly to the spectator. The models of study are five film adaptations produced mostly in Latinoamerica by latin directors who have drink the contemporary literary sources of this continent and who re-created their own reading of the different source texts. These adaptations are: Memories of Underdevelopment: a Cuban firm by Tomas Gutiérrez Alea, and a Masterpiece of the "New Latin Cinema" of the 60's, based on the homonym work of Edmundo Desnoes. Strawberry and chocolate, also by T.G.A co-directed with Juan Carlos Tabío, and based on the tale "The forest, the wolf and the new man" written by Senél Paz. Kiss of spider woman, a Brazilian-American co-production directed by Héctor Babenco, from the novel of Argentinian novelist Manuel Puig, who re-wrote as a play. Oriana, a Venezuelan film by Fina Torres, that obtained an important prize in Cannes Festival, based on a short story of Marvel Moreno, a Caribbean Colombian writer. Finally, Ilona arrives with the rain, directed by Sergio Cabrera, an interesting film that re-creates different passages of the adventures of Maqroll el Gaviero, main character of the novels by Alvaro Mutis, including the homonym short novel.
230

Representació cinematogràfica del Gest de l'Artista. Mirades a Vincent Van Gogh

Corominas, Aurora 06 May 2003 (has links)
La tesis se centra en los sistemas de puesta en escena del gesto artístico de van Gogh desde una perspectiva diacrónica de la tradición cinematográfica. La hipótesis del trabajo ha sido que la representación cinematográfica del gesto artístico del pintor se desprende de la leyenda y de ésta, el gesto hereda y recrea unas formas y unos tópicos dados. Debido a la amplia filmografía existente, el hábeas de la investigación se ciñe a aquellas películas que han sido concebidas por directores con formación y experiencia pictórica: donde aparece una obra clásica de la cinematografía americana, Lust for Life, 1956, de Vincente Minnelli y dos de principios de la década de los años noventa, Los Cuervos, episodio n. 5 de Los sueños, 1990, de Akira Kurosawa y Van Gogh, 1991, de Maurice Pialat. Esta delimitación unifica la investigación a las propuestas de unos creadores cinematográficos que comparten afinidad por la práctica plástica y que han sido pintores como el sujeto de su mirada.En la primera parte de la tesis se establece la conformación de la trayectoria que lleva a Vincent van Gogh del anonimato a mito artístico del siglo XX. Con la ayuda de las aportaciones de la historia del arte, de la crítica de la obra y de la antropología cultural de autores como C. Zemel, E. Kris y O. Kurz, N. Heinich, M. Eliade, G. Pollock, P. Bourdieu y M. Delgado, se exponen las bases de esta construcción legendaria dominante. Se contextualiza a continuación la noción gesto del artista que tiene lugar en la práctica pictórica de la estética y autonomía post-renacentista, con autores como E. Ocampo, R. Argullol, R. Debray, Y. Eco y J. Clair entre otros. Para finalizar este estado de la cuestión sobre todos los temas relacionados con el objeto de estudio, la tesis analiza y contrasta la puesta en escena del gesto de la práctica pictórica en la mirada documental -la que cuenta con la presencia de un pintor real delante del objetivo de la cámara- y en la mirada de la ficción en sus dos vertientes: la del pintor del imaginario que solo tiene una existencia en la pantalla y la del pintor del pasado, cuyas obras forman parte de la historia del arte. En la segunda parte de la tesis se analizan y valoran en profundidad las tres películas nombradas en el corpus de la investigación, enmarcando su estudio en la tradición cinematográfica y a su autor en relación a la obra. Se contempla asimismo el tipo de elaboración biográfica, la encarnación del pintor -personaje, actor, interpretación- para finalmente focalizar el modelo de puesta en escena de la práctica pictórica: donde destacan los aspectos de la gestualidad, ritualización, alegorías del gesto artístico, o también su total ausencia, dependiendo de la propuesta. El camino recorrido por la investigación permite concluir que para finalizar el acto de pintar de van Gogh, Minnelli establece un canon en la forma melodramática del clasicismo avanzado, Jurosawa lo retoma para interpretar este canon desde la mirada de la post-modernidad cinematográfica y Pialat pone en escena una antítesis del canon de Minnnelli en la corriente que va del realismo cinematográfico a la modernidad. La vidibilidad del gesto artístico de Vincent van Gogh y su negación se exponen como resoluciones antitéticas, pero las dos debidas a la existencia de la leyenda de van Gogh.

Page generated in 0.0346 seconds