• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 78
  • 22
  • 12
  • 10
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 367
  • 84
  • 66
  • 59
  • 58
  • 57
  • 50
  • 48
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

As concepções educativas/ambientais e de desenvolvimento da cidade do Rio Grande: reflexões sobre as políticas municipais

Gautério, Daiane Teixeira January 2009 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2009. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-07-24T22:04:14Z No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-09T18:19:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-09T18:19:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) Previous issue date: 2009 / O presente trabalho investiga as Políticas Públicas Municipais da cidade de RioGrande/RS, tendo como política inicial para análise a Lei Orgânica Municipal (1990), indo até o Plano Estratégico do Município (2005-2010), subsidiadas pelas políticas nacionais, destacadas por seu marco de importância, desde a Constituição da República Federativa do Brasil, de 1988, ate Programa Nacional de Educação Ambiental (2005). Foi realizada a sistematização destas leis visando a identificar algumas categorias chaves para a compreensão da utopia educativa/ambiental e de desenvolvimento para a cidade do Rio Grande implícitas ou explícitas nas políticas locais. Tais categorias, como as concepções de Educação, Educação Ambiental, Natureza/Meio Ambiente e Desenvolvimento indicam as perspectivas teóricas e paradigmáticas nas quais foram feitas as análises sobre a cidade e suas políticas. Percebe-se pois, claramente, da análise realizada, que as perspectivas políticas/educativas/ambientais do período estudado subsumem-se ao “mercado” e sua implementação (nas escolas e instituições locais) aponta para rupturas pontuais e pouco significativas para a cidade em sua totalidade. Além disto, o “desenvolvimento” buscado e propagado pelas políticas no âmbito local evidencia concepções de exploração e dominação dos chamados recursos humanos e naturais, em busca do crescimento econômico. Diante disto, tendo um referencial teórico questionador das referidas políticas e das proposições implícitas nas mesmas, afirmamos que estas podem ser relacionadas ao paradigma moderno e ao sistema capitalista enquanto utopia, mas que escondem-se sobre uma face humanizadora, de mudanças comportamentais e pontuais. Concluímos que é preciso ir além, na busca de transformações que se insiram na ruptura da própria lógica do sistema, e para as quais as políticas democráticas, participativas e de uma relação diferente, da atual, com a natureza, é fundamental. Esta, em nossa perspectiva, deve ser a de uma cidade/sociedade sustentável, contra hegemônica e produtora de novas relações dos humanos entre si e destes com a natureza, como parte da utopia da produção de um “outro mundo possível”, mais justo e solidário.E como processo sem fim e democrático, tal cidade sustentável deverá ter, assim como suas políticas, a participação e conteúdos definidos coletivamente. Enfim tais nuances serão discutidas nesta pesquisa, para que possa servir de referência a outros pesquisadores que buscam analisar as potencialidades da cidade em sua relação com o global e das políticas desenvolvidas neste espaço como contribuição na efetivação daquela utopia. / Este estudio investiga las Políticas Públicas Municipales de la Ciudad de Rio Grande / RS, con los primeros análisis de la política a la Ley Orgánica Municipal (1990), pasando con el Plan Estratégico de la Ciudad (2005-2010), con el apoyo de las políticas nacionales, destacadas por su marco de importancia, desde la Constitución de la República Federativa del Brasil entre 1988 y el Programa Nacional de Educación Ambiental (2005.). Se realizó la sistematización de estas leyes con el fin de identificar algunas de las principales categorías claves para la comprensión de la utopía educativa/ ambiental y de desarrollo de la ciudad de Río Grande implícita o explícita en las políticas locales. Estas categorías, como los conceptos de Educación, Educación Ambiental, Naturaleza / Medio Ambiente y el Desarrollo indican la perspectiva teórica y paradigmática en que se hicieron el análisis de la ciudad y de sus políticas. Se percibe como, evidentemente, del análisis, que las perspectivas políticas / educación / período de estudio del medio ambiente a subsumir el "mercado" y sua plicación (en las escuelas y las instituciones locales) apuntan para interrupciones puntuales y poco significativas para la ciudad en su totalidad. Además, el "desarrollo" buscado y propagado por las políticas aplicadas a nivel local muestra los conceptos de explotación y dominación de los llamados recursos humanos y naturales, en busca del crecimiento económico. Frente a ello, teniendo un marco teórico cuestionador de estas políticas y de las propuestas implícitas en ellas, afirmamos que pueden estar relacionadas con el paradigma moderno y al sistema capitalista como una utopía, pero que esconde con una máscara de humanización, de cambios de comportamiento y puntuales. Llegamos a la conclusión de que debemos ir más allá, en busca de transformaciones que están en la propia lógica del sistema y para las cuales las políticas democráticas, participativas y de una relación diferente, de la actual, con la naturaleza, es fundamental. Esta, en nuestra perspectiva, debería ser una ciudad/ sociedad sustentable, contra-hegemónica y productora de nuevas relaciones entre los seres humanos y de los mismos con la naturaleza, como parte de la producción de una utopía de "otro mundo posible", más justo y solidario. Y como proceso sin fin y democrático, esta ciudad sostenible, deberá tener así como sus políticas, la participación y el contenido definido colectivamente. Por fin, tales matices se analizan en esta investigación a fin de que pueda servir de referencia para otros investigadores que tratan de analizar el potencial de la ciudad en su relación con el mundial y de las políticas en este ámbito como una contribución en la realización de esa utopía.
212

Do torrão da vida à marcha forçada rumo ao apito das gaiolas de pedra : mobilidade do trabalho e a dialética campo-cidade no município de Ribeirópolis/SE

Lima, José Renato de 10 September 2012 (has links)
Esta tesis analiza las ramificaciones de la movilidad laboral en el municipio de Ribeiropolis/ SE, redefinindo la dialéctica campo versos ciudad de la reestructuración productiva como movimiento de descentralización del proceso de producción en el contexto de flexible acumulación de capital en la intervención de las políticas de desarrollo en custodia por parte del Estado. Intentamos descubrir el movimiento contradictorio de la territorialización y monopolización del capital por hacer el trabajo en el campo y en la ciudad los más perversos casos totalizadores del control y extirpación de valor añadido.El área espacial de la investigación se basó en las aldeas de Laguna da Espera, Esteios, Serrinha, Serra do Machado, Juão Ferreira, Fazendinha y Queimadas, como territorio que indica los procesos en curso del capital de la tierra y reorientando el uso de la tierra, por medio de su división, lo que hace recortes, las generaciones más jóvenes de la familia los productores campesinos. Una vez "superfluos" en el campo, la marcha forzada a las zonas urbanas permite descubrir la consonancia de la creación del capital industrial en búsqueda de la satisfacción de reproducción en escala mayor, consumiendo vidas humanas ampliadas con las tasas de explotación de la fuerza del trabajo prestados precaria. La lectura de la realidad es realizada a partir del materialismo histórico-dialéctico, ya que la base del desarrollo requiere de la lectura de la totalidad de las relaciones sociales como obligados a revelar la producción de la realidad histórica de los sujetos que la construyen, o sea, és possible revelar el territorio incluido dentro del movimiento de la producción, reproducción y propiedad del espacio por el capital, y cómo las relaciones sociales y productivas se materializan en los conflictos de clase históricamente construídos. Identificamos el avance del capitalismo en el campo, que en colaboración con el Estado, canaliza el uso de la tierra para el ganado y los productos agrícolas destinados al comercio, hace tiempo que subordinan las pequeñas unidades de producción a las determinaciones en el mercado por medio de la dependencia de los créditos, insumos y fertilizantes. Como rebatido se encuentra la expulsión del parte del trabajador de sus plantaciones a las ciudades y aumentar las filas del ejército de reserva. Por su vez, el capital industrial tiene la custodia del Estado como inductor del desarrollo por los incentivos fiscales, la infraestructura, y la desregulación de los derechos laborales, para aprovechar los territorios ventajosa y extensas horas de trabajo del proletariado.La entrada de la división social y territorial del trabajo según la lógica del valor acumulado y resultante de una nueva articulación campo-ciudad como el centro-periferia. Paradójicamente, en la ciudad, observamos la especulación inmobiliaria y la mejora de suelos, con la extensión del tejido urbano conforme la demanda por habitacíon y la producción de espacios separados como una condición de negación de las transformaciones urbanas para aquellos que producen. / A presente dissertação analisa os desdobramentos da mobilidade do trabalho no município de Ribeirópolis/SE, redefinindo a dialética campo cidade a partir da reestruturação produtiva como movimento de descentralização do processo produtivo no contexto da acumulação flexível do capital sob a intervenção das políticas de desenvolvimento custodiadas pelo Estado. Procurou-se desvendar o movimento contraditório de territorialização e monopolização do capital subordinando o trabalho no campo e na cidade às mais perversas instâncias totalizadoras de controle e extirpação da mais valia. O recorte espacial da pesquisa tomou como base os povoados Lagoa das Esperas, Esteios, Serrinha, Serra do Machado, João Ferreira, Fazendinha e Queimadas, como locais que indicam os processos em curso do avanço do capital fundiário mercantilizando e redirecionando o uso da terra, por meio do seu parcelamento, o que torna sobrante, as gerações mais novas dos produtores familiares camponeses. Uma vez supérfluos no campo, a marcha forçada para o urbano permite desvendar a consonância do estabelecimento do capital industrial em busca da satisfação da reprodução em escala ampliada, consumindo vidas humanas com extensivas taxas de exploração da força de trabalho tornada precária. A leitura da realidade é realizada a partir do materialismo histórico-dialético, já que sua base de desenvolvimento impõe a leitura da totalidade das relações sociais como necessária para revelar a produção da realidade histórica pelos sujeitos que a constroem, ou seja, é possível revelar o território inscrito no movimento da produção, reprodução e apropriação do espaço pelo capital, e como as relações sociais e produtivas se materializam nos conflitos de classe historicamente construídos. Identificou-se o avanço do capitalismo no campo, que em parceria com o Estado, vem redirecionando o uso da terra para a pecuária e produtos agrícolas voltados para o comércio, ao tempo que subordina as pequenas unidades produtivas às determinações do mercado por meio da dependência de créditos, insumos e fertilizantes. Como rebatimento destaca-se a expulsão de parte do trabalhador das suas lavouras em direção às cidades engrossando as fileiras do exército de reserva. Por sua vez, o capital industrial tem a custódia do Estado como indutor do desenvolvimento via incentivos fiscais, infraestruturas, e desregulamentação dos direitos trabalhistas, para se apropriar dos territórios vantajosos e de extensivas horas de trabalho do operariado. A inscrição de uma divisão social e territorial do trabalho conforme a lógica acumulativa do valor é resultante de uma nova articulação campo-cidade como centro- periferia. Contraditoriamente, na cidade, observa-se a especulação imobiliária e a valorização do solo, com a extensão do tecido urbano conforme a demanda por habitações e a produção de espaços segregados como condição de negação da obra do urbano para quem a produziu.
213

Riquezas materiais e imateriais: relações cidade e campo na Amazônia

Schwade, Maurício Adu 29 July 2014 (has links)
Submitted by Geyciane Santos (geyciane_thamires@hotmail.com) on 2015-07-01T14:39:03Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Maurício Adu Schwade.pdf: 4380867 bytes, checksum: b0e80051babf6e33955ff7dd60bd1807 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-07-07T14:51:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Maurício Adu Schwade.pdf: 4380867 bytes, checksum: b0e80051babf6e33955ff7dd60bd1807 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-07-07T14:54:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Maurício Adu Schwade.pdf: 4380867 bytes, checksum: b0e80051babf6e33955ff7dd60bd1807 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-07T14:54:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Maurício Adu Schwade.pdf: 4380867 bytes, checksum: b0e80051babf6e33955ff7dd60bd1807 (MD5) Previous issue date: 2014-07-29 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Analiza las relaciones establecidas por los residentes en las ciudades con el espacio fuera de la ciudad, el campo, considerado interior, dentro de la Amazonía. Busca comprender las estrategias utilizadas por las personas que viven en ciudades pequeñas y medianas de la Amazonia en busca de satisfacer sus necesidades. Partióde la hipótesis de que las economías de las poblaciones de las ciudades amazónicas no se limitan a la participación en los circuitos de mercado. Este es un trabajo interdisciplinario queutiliza herramientas conceptuales y estrategias metodológicas de la antropología, la economía, la geografía y la historia, lo que hace posible entender las personas que viven localmente como sujetos constructores de espacio y espacialidad. Comienza hablando de la producción de la riqueza, el espacio y las ciudades en la Amazonía. Luego se hace contextualiza la ciudad de Itacoatiara-AM, donde se ha hecho lainvestigación de campo, en el tiempo y en el espacio tratando de reconstruir la historia del desarrollo de la ciudad en el mismo tiempoen que identifica los sujetos que participaron y participan en este proceso, así como los conflictos que dan contorno en el proceso de producción del espacio y de lasespacialidades. Por último,refleja en las formas de creación de riqueza material e inmaterial por los residentes de la ciudad a partir de datos y entrevistas con residentes del Distrito Jauary en Itacoatiara-AM, así como la mirada curiosa que observa y registra, busca comprender los enlaces y los distingue através de conversaciones sin perder el rigor teórico y metodológico. Concluye que la pluralidad de estrategias de vida establecidos por las poblaciones amazónicas debe ser reconocidacomo una condición para la construcción de la sostenibilidad y parael mantenimiento y la ampliación de las posibilidades de mantenerse e ampliar la satisfacciónmaterial yinmaterial, subjetiva y objetiva de las poblaciones locales. La perspectivaque reduce la Amazonía a la simple ubicación de los recursos a ser explotados debe ser superada de manera a comprender a ella como espacio de uso, de producción de la satisfacción,como posibilidades siempre renovadas de realización de lavida humana.. / Discute as relações estabelecidas por pessoas domiciliadas nas cidades com os espaços fora da cidade, o campo, considerado como interior, na Amazônia, procurando entender as estratégias utilizadas pelos sujeitos que vivem nas pequenas e médias cidades na busca por satisfazer suas necessidades. Partiu-se da hipótese de que as economias das populações das cidades amazônicas não se restringem à participação em circuitos de mercado. Trata-se de um trabalho interdisciplinar que utiliza ferramentas conceituais e estratégias metodológicas da etnologia, da economia, da geografia e da história, o que possibilita entender as pessoas que vivem no local como sujeitos construtores do espaço e de espacialidades. Inicia-se discutindo a produção de riqueza, espaço e cidades na Amazônia. Em seguida situa o locusda pesquisa de campo, a cidade de Itacoatiara-AM, no tempo e no espaço buscando reconstituir o processo histórico de formação da cidade ao tempo que identifica sujeitos que participaram e que participam desse processo,bem como os conflitos que dão contorno ao processo de produção do espaço e de espacialidades. Por fim,reflete sobre as formas de criação de riqueza material e imaterial por parte dos moradores da cidade a partir de dados e entrevistas feitas com moradores do bairro do Jauary em Itacoatiara-AM, bem como do olhar curioso que nota e anota, associa e distingue por meio de conversas sem perder o rigor teórico e metodológico. Conclui que a pluralidade de estratégias de vivência estabelecidas pelas populações amazônicas deve ser reconhecida como condição para a construção da sustentabilidade e para a manutenção e ampliação das possibilidades de satisfação material e imaterial, objetivas e subjetivas das populações locais. O olhar que reduz a Amazônia à simples localização de recursos a serem explorados deve ser superado, revelando-a como espaço de uso, de produção de satisfação, de vivência, enfim, como possibilidades sempre renovadas de realização da vida.
214

Nuevo colegio para la ciudad de los niños en San Juan de Miraflores : nueva tipología de centro educativo para el niño y la comunidad

Pascal-de-Marzo, Ramiro-Percy January 2017 (has links)
Encontrar un proceso replicable y flexible que facilite el proceso de diseño de un centro educativo con número limitado de variables indispensables que permitan generar buena arquitectura educativa, la cual debe servir como plataforma del desarrollo intelectual, cultural y social de los niños y la comunidad. / Tesis
215

Environment and sustainable development: The Yurimaguas City case / Ambiente y desarrollo sostenible: el caso de la ciudad de Yurimaguas

Goluchowska, Katarzyna 10 April 2018 (has links)
Humanity is looking for solutions to the environmental degradation problem, which is generated by the economic and demographic growth, the indiscriminate use of resources, deforestation and pollution. The «sustainable development» concept, which considers social, economical and environmental aspects, was created twenty years ago, but it is still not producing the desired effects, and its application generates discussion, propositions and alternatives. As a geographer, I am interested especially in two aspects, which I consider, could lead the city development to sustainability: 1. adjust the development to the advantages and limitations of the natural media of the region where the city is located, and 2. that the urban activities do not transfer the costs and environmental problems to the surroundings of the city and to the future generations.In this paper I’ll try to put both postulations taking as an example the Yurimaguas city development. This city, located at a strategic point in the route between two oceans, has a past and a future linked to the conditions of the natural environment. The paper has an introduction where the theoretical aspects of both postulations are explained, then comes an analysis and discussion of the relationship between the natural environment and development of the Yurimaguas city, and finally some propositions are suggested to improve the quality of the city environment in order to lead it to a sustainable development. / La humanidad entera busca una solución a los problemas de la degradación del ambiente, generada por el crecimiento económico y demográfico, el uso indiscriminado de los recursos, la deforestación y la contaminación. El concepto de desarrollo sostenible —que toma en cuenta, además de los aspectos sociales y económicos del desarrollo humano, los aspectos ambientales—surgió ya hace veinte años y todavía no produce los efectos deseados y su aplicación suscita discusión, propuestas y alternativas. Como geógrafa, me interesan especialmente dos aspectos que considero podrían encaminar el desarrollo de la ciudad hacia la sostenibilidad: 1. que el desarrollo se ajuste a las ventajas y limitaciones del medio natural de la zona en la cual se asienta la ciudad, y 2. que las actividades urbanas no transfieren los costos y problemas ambientales al entorno y a las futuras generaciones.En esta investigación trataré ambos postulados tomando como ejemplo el desarrollo de la ciudad de Yurimaguas. Dicha ciudad, ubicada en un punto estratégico en la ruta entre dos océanos, tiene una historia y futuro ligados estrechamente a las condiciones del medio natural. El artículo consiste de una introducción en la cual se resaltan los aspectos teóricos de ambos postulados, luego se analiza y discute la relación entre el medio natural y el desarrollo de la ciudad de Yurimaguas, y finalmente se sugieren algunas propuestas para mejorar la calidad ambiental de la ciudad a fin de encaminarla hacia el desarrollo sostenible.
216

Encantos l?ricos da cidade: o urbano e a paisagem ecol?gica em Myriam Fraga

Trindade, Veronica Almeida 24 July 2014 (has links)
Submitted by Ricardo Cedraz Duque Moliterno (ricardo.moliterno@uefs.br) on 2016-06-16T23:58:49Z No. of bitstreams: 1 Ancantos L?ricos da cidade_O Urbano e a paisagem ecol?gica em Miriam Fraga_Veronica Almeida Trindade.pdf: 1110919 bytes, checksum: d9b52b3b546d6b56434a2f4de5774f86 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-16T23:58:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ancantos L?ricos da cidade_O Urbano e a paisagem ecol?gica em Miriam Fraga_Veronica Almeida Trindade.pdf: 1110919 bytes, checksum: d9b52b3b546d6b56434a2f4de5774f86 (MD5) Previous issue date: 2014-07-24 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES / Tomando las esquinas y los encantos de la ciudad como bucles que constituyen las parcelas urbanas entre el sujeto y la naturaleza, revelados por las posibilidades de la literatura y tejidos l?ricamente bajo la precariedad y el esplendor de la metr?polis contempor?nea en constante cambio, proponemonos investigar los paisajes construidos en el texto po?tico de Myriam Fraga, con la finalidad de descubrir otros paisajes que nos sirver?n para dar a conocer trav?s de las imagenes urbanas y/o ecol?gicas presentes en su poes?a, adem?s de los caminos recorridos por la ciudad y su proyecci?n en la coyuntura actual en la que discutese sobre los problemas ambientales y el estar en el mundo. Los enfoques metodol?gicos utilizados impregnan por temas abordados com?nmente en la literatura, como el sujeto y la ciudad, el paisaje y el lugar. En este contexto, la lectura y la tesitura de estos versos siguen esbozados por senderos de la ciudad sobresaltado por las percepciones ecol?gicas representados en la l?rica fragueana. / Tomando os cantos e encantos citadinos como malhas que constituem as tramas entre sujeito urbano e natureza, reveladas pelas possibilidades da literatura e tecidas liricamente sob ? precariedade e esplendor da urbe contempor?nea em constante muta??o, nos propomos a investigar as paisagens constru?das no texto po?tico de Myriam Fraga, a fim de descobrir paisagens outras que nos servir?o para descortinar atrav?s das imagens urbanas e/ou ecol?gicas presentes em sua poesia, al?m de ampararmo-nos pelos caminhos percorridos pela cidade e sua proje??o na atual conjuntura em que se problematiza sobre as quest?es ambientais e o estar no mundo. Os caminhos metodol?gicos utilizados perpassam por tem?ticas abordadas t?o comumente na literatura tais como o sujeito e a cidade, a paisagem e o lugar. Nesse contexto, a leitura e a tessitura desses versos seguem delineadas pelas trilhas citadinas sobressaltadas pelas percep??es ecol?gicas representadas na l?rica fragueana.
217

Urbanización de asentamientos informales en Sao Paulo de 2005 a 2012. Participación comunitaria y resultados

Seoane Lugli, Verónica Beatriz 10 May 2017 (has links)
En la búsqueda de una ciudad deseable para vivir, una ciudad de todos y todas y para todos y todas, las pequeñas acciones constituyen un gran movimiento impulsor. En este estudio procuramos reconocer, definir y ponderar las aportaciones del vecindario de los barrios informales de Sao Paulo (la ciudad más poblada de Brasil) entre los años 2005 y 2012, a sus procesos de urbanización e identificar y cuantificar la importancia de la participación ciudadana para el éxito de la propuesta urbanística y arquitectónica. Este trabajo es pertinente por cuanto “El sentido acentuado de responsabilidad comunitaria es rasgo característico de las favelas brasileñas, definido por una cultura de comprometimiento”. Desde su origen, la población es quien desarrolla las ocupaciones informales donde establecen sus viviendas. Se indaga en seis casos de urbanización aquí analizados y llevados a cabo por la Secretaría de Habitación del Ayuntamiento de Sao Paulo, los elementos que identifican la interacción y contribución de su comunidad por medio de las asociaciones vecinales, desde el proceso inicial junto a los técnicos de la administración pública, en su contribución al proyecto de arquitectura y urbanización y, en algunos casos, en la obra. Para ello utilizamos parámetros de publicaciones de estamentos públicos brasileños e internacionales que nos guían en el análisis de los resultados encontrados en cada caso, relacionándolos con la aportación de su comunidad. Según Paulo Mendes da Rocha, “[…] la ciudad tiene valor por las personas que la habitan”, de esta forma se evalúa la colaboración del vecindario en la construcción de su hábitat y en el rescate de su identidad, reflejados en el diseño, uso, disfrute, apropiación y cuidado del espacio. En Sao Paulo, como en muchas otras grandes ciudades de América Latina, desde el principio de este siglo, muchos cambios en la base de la sociedad y en la economía han contribuido a su desarrollo e incremento en la calidad de vida. La mejoría de los servicios públicos: la garantía de acceso a educación, formación, alimentación, salud, vivienda, mejores condiciones de trabajo y mayor poder adquisitivo llevan directamente a una mejor condición social. La participación del usuario final es definida, por muchos arquitectos y otros profesionales, como fundamental para el resultado positivo de la urbanización de los barrios informales y en su integración a la ciudad formal. Esta investigación así lo ha demostrado, apuntando, además, algunas cuestiones a implementar para la mejora de futuros procesos. “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar su post-ocupación”. / Fundación CAPES, Ministerio de Educación de Brasil
218

Reestructuración del paisaje : propuesta de un centro de interpretación en los humedales de Ciudad Eten

Diaz Chiclayo, Sandra Melissa January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis territorial que abarca el humedal La Bocana de Ciudad Eten, la importancia de su ecosistema, historia, turismo y la representación que tiene el poblador sobre el lugar, dándonos a conocer el grado de identidad con el humedal, y las posibles intervenciones para reestructurarlo y protegerlo. Debido que el elemento base del paisaje en el humedal es el agua se estudio su dinámica en el río Reque, cuyo recorrido actúa directamente sobre su morfología y biodiversidad; teniendo en cuenta las variables naturales que modifican el comportamiento del río por períodos, causando desbordes, difurcaciones o el desplazamiento de su cause. Como es el caso del fenómeno del Niño Costero que no solo afecta directamente al humedal sino también a Ciudad Eten. Aparte de entender los trazos del río Reque se estudio la fisonomía del humedal, su flora y fauna, analizando sus diversas características para un mayor entendimientodel terreno y tomar decisiones sobre el emplazamiento de un proyecto arquitectónico. También se tuvo encuenta para este fin el desarrollo histórico del humedal vinculado con el poblador etenano, donde se describio el desplazamietno del pueblo por el humedal hasta su ubicación actual y el uso que hicieron de sus recursos naturales, siendo en la actualidad algunos vigente. Esto nos ayudo a comprender la transformación de la identidad del poblador etenano, respecto a sus costumbres ancestrales, hasta llegar a la representación que actualmente tienen. Así como el surgimiento de nuevos movimientos, que promueven el valor cultual y natural de la zona. Todos estos valores ambientales, culturales y paisajísticos; nos muestran una gama de potencialidades turísitcas no solo en el ámbito natural por el avistamietno de aves, sino también religioso e histórico. Los cuales se uso a la hora de plasmar las estrategias proyectuales a lo largo del territorio delimitado, el cual termina en la propuesta de un Centro de Interpretación.
219

Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Blancafort Sansó, Jaume 09 November 2017 (has links)
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
220

Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental

Fernández-Aracil, Patricia 13 September 2018 (has links)
El proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Así, en el presente estudio se realizan una serie de análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. Considerando globalmente las conclusiones de las publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.

Page generated in 0.0462 seconds