• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de algoritmos de codificación de redes

Escobar Santoro, Mauro César January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / Esta memoria tiene como objetivo el análisis de un modelo de transmisión de datos bajo el contexto de network coding. El modelo fue inspirado en un estudio de comunicación en redes inalámbricas. En el escenario a estudiar, se desea enviar información particionada en paquetes, que llegan a un transmisor, a múltiples receptores. Se considera que el tiempo está particionado en períodos de tiempo iguales. Los paquetes, modelados como vectores de un espacio vectorial, llegan al transmisor mediante un proceso de Bernoulli de tasa $\lambda$. El transmisor puede enviar, en cada período, una combinación lineal de paquetes por igual a cada uno de los receptores. Las transmisiones pueden fallar en cada período con probabilidad $1-\mu$ de manera independiente entre cada receptor. Los receptores deben ser capaces de recuperar cada paquete de información original. En el contexto descrito, el principal parámetro de estudio es el retraso de decodificación de un paquete, definido como el tiempo esperado que transcurre entre que llega el paquete al transmisor y el instante en que un receptor logra decodificarlo (es decir, ser capaz de calcular una combinación lineal entre las transmisiones que el receptor ha recibido, cuyo resultado sea el paquete en consideración). El caso de interés del análisis del retraso de decodificación, es cuando el factor de carga $\rho = \lambda/\mu$, con $\lambda < \mu$, $\rho \rightarrow 1$. En primer lugar, se analiza el caso en que existen dos receptores. El transmisor ocupa un esquema de codificación propuesto en la literatura para calcular las combinaciones lineales de paquetes que se van a enviar. Se demuestra que el tiempo esperado del retraso de decodificación es $O\left( \frac{1}{1-\rho} \right)$, siendo una cota asintóticamente óptima. Se introduce el uso de funcionales de Lyapunov sobre cadenas de Markov, que permiten estudiar y acotar esperanzas que dependen del funcional. Posteriormente, se estudia si es posible para el caso de dos receptores realizar transmisiones, en períodos específicos, que den prioridad al receptor que ha recibido menos paquetes, con el objetivo de acotar el retraso de decodificación de los paquetes que le falta por decodificar a tal receptor. Aquí, se introduce la técnica de coupling de cadenas de Markov en el contexto de network coding. Por último, se avanza en el análisis de un esquema de codificación para el caso de tres receptores propuesto en la literatura. Se generalizan resultados que permiten obtener cotas para el caso de dos receptores utilizando funcionales de Lyapunov, adecuando las hipótesis a las que se tienen en el esquema de codificación en consideración.
12

Evaluación y aplicación de estrategias para control de errores en canales satelitales mediante codificación algebraica

Troncoso Hernández, Felipe Iván January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / En el contexto de las Ciencias Aeroespaciales, surge la necesidad de disponer al alcance de universidades y otros organismos la posibilidad de realizar investigación en el área sin requerir inversiones costosas y planificaciones de largo plazo. Esta idea se concreta actualmente en el lanzamiento de pequeños satélites agrupados bajo el estándar CubeSat. El proyecto SUCHAI, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca poner en órbita el primer satélite de este tipo desarrollado por una Universidad chilena. Las severas limitaciones de peso, tamaño y recursos de estos satélites impone varios desafíos para mantenerlos funcionales en su órbita. La comunicación con la estación terrestre, desde donde se envían y reciben señales, es crítica para dicho fin. Varios elementos afectan el enlace, como son la alta velocidad de traslación del satélite y el ruido introducido por fenómenos climáticos y la ionosfera. Esto lleva a la necesidad de evaluar mecanismos para minimizar la corrupción en la información transmitida, entre los cuales son de amplia aplicación los esquemas de codificación. En el contexto del proyecto SUCHAI, este trabajo tiene por objetivos evaluar estrategias de control de errores adecuadas para el entorno descrito, acotando el estudio a los esquemas de codificación algebraica, e implementar aquella que se ajuste mejor a los requisitos impuestos. La evaluación realizada abarca la simulación de algunas estrategias de codificación, bajo esquemas de modulación en frecuencia y en fase binarios cuyos resultados indican que el código convolucional reduce significativamente los errores en la transmisión. Esto motiva la implementación de un esquema convolucional en un módulo FPGA Spartan-3E de Xilinx, la que se realizó parcialmente en el software ISE. Con los logros alcanzados, se presentan desafíos de implementación completa y eficiente del código convolucional, realización de pruebas bajo condiciones más realistas a las simuladas, o la evaluación de otros esquemas de codificación y modulación bajo modelos de canal más representativos.
13

La codificación procesal penal frente a la prensa 1901 - 1906

Ramírez Schwerter, María Mercedes January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este año 2006 se cumple el primer centenario de la dictación de nuestro actual Código de Procedimiento Penal, que con la completa entrada en vigencia a fines de 2005, de la llamada Reforma Procesal Penal, está quedando casi ya en desuso. Este hecho ha sido el motivo que nos impulsó a la elaboración de la memoria que a continuación pasamos a presentar. El presente trabajo está compuesto por antiguas normas de Derecho Español, de Derecho Mixto y de Derecho Patrio o Nacional, según la época de que se trate. Se ha tratado de ser lo más objetivo posible en la recopilación del material para así poder mostrar como se fueron elaborando las normas procesales penales a través del tiempo, hasta el año 1906 donde entró en vigencia, en definitiva y luego de muchos años de discusión y confrontación, el Código de Procedimiento Penal
14

Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión Inteligente de QoE para Redes HD y Estereoscópicas IPTV

Cánovas Solbes, Alejandro 02 June 2016 (has links)
[EN] Broadband Internet access connections allow Internet Service Providers (ISP) to offer several types of services to home customers such as data, voice over IP (VoIP), Internet protocol television (IPTV) and now 3D Internet protocol television (3D- IPTV). That is why the number of IPTV service providers is increasing conside- rably in recent years. Thanks to the evolution at many levels of the communication systems, communication networks and devices, to deliver these services is possible, but the maximum quality is not always guaranteed. For this reason, one of the main issues to be considered by the IPTV service providers is to guarantee the Quality of Experience (QoE) perceived by the end user. In order to achieve this goal, in this PhD Thesis we propose an intelligent management system based on inductive prediction methods to guarantee the QoE of the end-user. One of the important aspects to be considered in the development of the management system is to include all the parameters that affect the QoE. With this purpose, we will analyze the parameters that affect the degradation of the video stream received by the end user through the IPTV service. At the network level, we will identify the main parameters which affect the Quality of Service (QoS), such as jitter, delay, lost packets and bandwidth. At the user level, these parameters affect to the subjective perception of the user when watching the video. We also checked that effects derived from the compression, quantization, and bitrate affect this perception too. / [ES] Las conexiones de acceso a Internet de banda ancha permiten a los Internet Service Provider (ISP) ofrecer servicios a los hogares tales como datos, Voice on IP (VoIP), Televisión sobre IP (IPTV) y actualmente 3D-TV sobre IP (3D-IPTV). Es por esto que el número de proveedores de servicios de IPTV está aumentando considerable- mente en los últimos años. Gracias a la evolución tanto a nivel de sistemas, como de redes de comunicación como de dispositivos, la entrega de este tipo de servicios es posible pero no siempre con las máximas garantías de calidad. Por este motivo, una de las principales cuestiones a tener en cuenta por parte del proveedor de servicios de IPTV es garantizar la calidad de experiencia (Quality of Experience (QoE)) percibida por el usuario final. Para conseguir este objetivo, en la siguiente tesis doctoral se propone un sistema de gestión inteligente basado en métodos induc- tivos de predicción para garantizar la QoE del usuario final. Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo del sistema de gestión es el incluir los parámetros que afectan a la QoE. Para ello, se analizarán aquellos parámetros que afecten a la degradación del flujo de vídeo recibido por el usuario final a tra- vés del servicio de IPTV. A nivel de red, se identificarán dichos parámetros como aquellos que afectan a la calidad de Servicio (Quality of Service (QoS)) como son el jitter, el retardo, los paquetes perdidos y el ancho de banda principalmente. A nivel de usuario, estos parámetros afectan a la percepción subjetiva del usuario al visualizar el vídeo. Comprobamos como efectos derivados de la compresión, la cuantificación, el bitrate, etc, afectan también a dicha percepción. / [CAT] Les connexions d'accés a Internet de banda ampla permeten als Proveïdors de Ser- vicis d'Internet (ISP) oferir servicis a les llars com ara dades, veu sobre IP (VoIP), Televisió sobre IP (IPTV) i actualment 3D-TV sobre IP (3D-IPTV). És per açò que el nombre de proveïdors de servicis d'IPTV està augmentant considerablement en els últims anys. Gràcies a l'evolució tant a nivell de sistemes, com de xarxes de comunicació com de dispositius, l'entrega d'este tipus de servicis és possible però no sempre amb les màximes garanties de qualitat. Per este motiu, una de les principals qüestions a tindre en compte per part del proveïdor de servicis d'IPTV és garantir la qualitat d'experiència (Quality of Experience, QoE) percebuda per l'usuari final. Per a aconseguir este objectiu, en la següent tesi doctoral es proposa un sistema de gestió intel·ligent basat en mètodes inductius de predicció per a garantir la QoE de l'usuari final. Un dels aspectes importants a tindre en compte en el desenrotllament del sistema de gestió es incloure els paràmetres que afecten la QoE. Per a això, s'analitzaran aquells paràmetres que afecten la degradació del flux de vídeo rebut per l'usuari final a través del servici d'IPTV. A nivell de xar- xa, s'identificaran dits paràmetres com aquells que afecten la qualitat de Servici (Quality of Service, QoS) com són el jitter, el retard, els paquets perduts i l'ample de banda principalment. A nivell d'usuari, estos paràmetres afecten la percepció subjectiva de l'usuari al visualitzar el vídeo. Comprovem com efectes derivats de la compresió, la quantificació, el bitrate, etc, afecten també a dita percepció. / Cánovas Solbes, A. (2016). Diseño y Desarrollo de un Sistema de Gestión Inteligente de QoE para Redes HD y Estereoscópicas IPTV [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/65074 / TESIS
15

Mariano Egaña y la codificación procesal en Chile — Las instituciones de los fueros, implicancias y recusaciones, conciliación y fundamentación de las sentencias

Beattie Cruz, Carolina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio de las fuentes del derecho es sin duda una tarea que debe ser llevada a cabo. Conocerlas es necesario tanto para comprender el origen y los fundamentos de las instituciones jurídicas que nos rigen como para proyectar las modificaciones legislativas futuras que los cambios de época exigen constantemente. Los códigos que hoy rigen en Chile son, como en gran parte del mundo occidental, la vía fundamental de expresión del Derecho. Han sido el resultado de todo un camino recorrido en pos de lograr la mejor forma de regulación de la vida en sociedad y de contar con una herramienta eficaz para el progreso de los pueblos. Es por esto que, a pesar de todas las críticas y reparos que puedan hacerse al analizar esta técnica legislativa y de que ya se haya empezado a hablar del fin de la era codificadora , las investigaciones sobre el proceso codificador en nuestro país tienen especial importancia. Los trabajos al respecto son escasos y han sido desarrollados fundamentalmente en el campo del Derecho civil , siendo aún necesarios en otras áreas del saber jurídico, en particular en materia procesal . Este trabajo tiene por objeto completar en alguna medida los vacíos referidos intentando el estudio sistemático de los primeros pasos que se dieron en nuestro país en orden a lograr la codificación de las leyes procesales. Para esto, se analizará la labor codificadora del jurista Mariano Egaña a quien en el año 1834 fue encomendada la misión de elaborar un proyecto de ley de administración de justicia y organización de tribunales, trabajo que culminó con la promulgación de las llamadas "Leyes Marianas" en el año 1837.
16

Implementación de un sistema de código de barras para mejorar la trazabilidad de los materiales en un warehouse de una empresa de servicios de mantenimiento de turbinas

Ruales Aguilar, Diego Manuel January 2017 (has links)
Enfocado en el estudio y análisis de la gestión de los materiales del Warehouse. Específicamente busca mejorar la trazabilidad de los materiales, resalta la importancia que tiene el sistema de código de barras y las ventajas que se pueden obtener de ella. La empresa en estudio es una empresa transnacional dedicada en brindar servicios de mantenimiento de turbinas para principales clientes generadores de energía eléctrica. Para ello cuenta con un Service Center donde se almacenan una infinidad de materiales especializados que se encuentran en los anaqueles abasteciendo los kits siendo enviados a las paradas de plantas para ser utilizados en las operaciones de mantenimiento y reparaciones de turbinas. Implementa un sistema de código de barras en el área del Warehouse para lograr mejoras en la gestión de inventarios de materiales llevando un control de estos, los cuales en muchas ocasiones los kits han regresado con materiales dañados o en algunos casos ya no han regresado catalogándolos como pérdidas sin tener información relevante del lugar exacto y responsable a quien se le asignó. Adicionalmente otro de los beneficios que se espera con la implementación es de reducir el riesgo de errores al momento de tomar inventarios ya que dichos procedimientos se realizan de manera manual conllevando a obtener información incierta y sobre todo a compras innecesarias, por esa razón se ha visto conveniente realizar el trabajo de investigación bajo este alcance. / Tesis
17

Traducción de la obra "Le Code Civil" de J. L. Halpérin

Muñoz Pizarro, Mary Paz January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se requieren algunas palabras para explicar el título de esta obra. No se trata de una edición del Código Civil, sino de un ensayo sobre historia del derecho. Que una legislación promulgada en 1804 pueda estudiarse casi dos siglos más tarde según el método histórico no tiene nada de sorprendente. Sin embargo, el Código Civil constituye un tema de investigación relativamente difícil de abarcar, ya que reúne y continúa incorporando muchas disposiciones legislativas de distintos campos del derecho civil. Podemos y debemos preguntarnos siempre de qué Código Civil estamos hablando: ¿del Código Napoleón; del código actual o de todas las transformaciones que ha experimentado de 1804 a la fecha; de una compilación de artículos que se han aplicado con mayor o menor frecuencia; o de un conjunto coordinado del que emanaría la esencia del derecho civil francés? Debemos basarnos en algunos supuestos. En primer lugar, el Código Civil se ha considerado como un libro, es decir, como una obra dotada de un mínimo de coherencia. Pese a que nadie lo lee de una sola vez de principio a fin, este libro se ideó y redactó de manera homogénea y ordenada, y no se limita a una compilación de textos superpuestos. Por otro lado, dimos prioridad a la versión original de este libro, tal como fue publicado en 1804. El primer capítulo de esta obra versa sobre la concretización del Código Civil, el nacimiento de un código redactado y puesto en vigencia a partir de una idea de codificación. Los capítulos II y III proponen, mediante la presentación de los trabajos preparatorios, un análisis del “perfil” del Código Civil en torno a dos grandes ejes: la familia y la propiedad. Más que demostrar cómo se ha aplicado –lo que hubiese requerido abarcar casi todo el derecho civil francés, pasado y presente–, se intenta mostrar cómo se ha comprendido y recibido esta legislación. Así, el capítulo IV examina las principales lecturas del Código Civil a lo largo de un siglo de apasionados debates sobre la codificación (1804-1904). A continuación, el capítulo V da cuenta de los análisis más recientes de los historiadores. Por último, el capítulo VI muestra a grandes rasgos qué acogida tuvo este Código en Francia y el extranjero. De esta manera, se pretende proporcionar a los estudiantes la mayor cantidad de información posible sobre la historia del Código Civil y, gracias a esta multiplicidad de puntos de vista, ayudarles a leer un monumento del derecho dotado de gran riqueza y que aún se mantiene plenamente vigente
18

TÉCNICAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA DE CODIFICACIÓN DE VÍDEO

Usach Molina, Pau 07 January 2016 (has links)
[EN] This Thesis presents a set of tools that allows the improvement of the digital video coding efficiency by exploiting the fundamentals of the state of the art video coding standards. This work has been focused both on research and on the application of the results to the encoding of digital video in real time mobile environments. The first contribution is an automatic shot change detection algorithm integrated in the encoding process. This algorithm is based on the monitoring of the coding mode of the macroblocks of the sequence, and the proper definition of a set of parameters provides excellent detection rates, precision and recall. The results also indicate an improvement on the encoded video quality when these detection techniques are used, which triggers the definition of a content-based keyframe selection algorithm. With this method, the optimal position of reference pictures can be determined. These keyframes are then used by the encoder to perform temporal prediction of the subsequent frames, which improves the compression rate and the encoded video quality (both objective and subjective). This quality improvement is the main objective of this Thesis. In the last part of this work, a rate control algorithm for variable bitrate and frame rate environments has been defined, being able to generate a bitstream that quickly follows the varying conditions of the mobile channel. In parallel to all this work, a set of training and test sequences has been obtained, providing an optimal environment for the design, development, configuration, optimization and test of the algorithms described here. / [ES] Esta tesis presenta un conjunto de herramientas que permiten mejorar la eficiencia de codificación de vídeo mediante la explotación de los fundamentos en los que se basan los principales estándares de codificación actuales. El trabajo se ha orientado tanto a la investigación como a la aplicación de los resultados a la codificación de vídeo en tiempo real en entornos móviles. En primer lugar se ha definido un algoritmo de detección automática de cambios de plano para entornos de tiempo real integrado en el proceso de codificación. Este algoritmo está basado en la monitorización del modo de codificación de los macrobloques de la secuencia y la correcta definición de un conjunto de parámetros consigue unas tasas de detección, una precisión y una eficacia superiores a otros métodos similares existentes en la literatura. Los resultados muestran también una mejora en la calidad del vídeo codificado al aplicar estas técnicas de detección, lo que lleva a la definición de un algoritmo de selección de imágenes de referencia (keyframes) basado en el contenido. Así se pueden obtener las posiciones óptimas para las imágenes de referencia utilizadas por el codificador para realizar predicciones temporales que aumentan la calidad tanto objetiva como subjetiva del vídeo codificado, lo que constituye a su vez el objetivo principal de esta tesis. Por último, se ha diseñado un algoritmo de control de tasa capaz de obtener un bitstream que se adapta rápidamente a los cambios tanto de bitrate como de tasa de imágenes por segundo producidos en el canal móvil. Paralelamente, se ha obtenido un conjunto de secuencias de entrenamiento y test que proporcionan un entorno óptimo para el diseño, desarrollo, configuración, optimización y prueba de los algoritmos aquí descritos. / [CAT] Aquesta tesi presenta un conjunt de ferramentes que permeten millorar la eficiència de codificació de vídeo digital mitjançant l'explotació dels fonaments en els que es basen els principals estàndards de codificació actuals. El treball ha estat orientat tant a la investigació com a l'aplicació dels resultats a la codificació de vídeo en temps real en entorns mòbils. En primer lloc s'ha definit un algoritme de detecció automàtica de canvis de plànol integrat en el propi procés de codificació. Aquest algoritme s'ha basat en la monitorització del mode de codificació dels macroblocs de la seqüència, i la correcta definició d'un conjunt de paràmetres de configuració permet aconseguir unes taxes de detecció, una precisió i una eficàcia superiors a altres mètodes similars presents a la literatura. Aquests resultats també indiquen una millora en la qualitat del vídeo codificat al aplicar aquestes tècniques de detecció la qual ens porta a la definició d'un algoritme de selecció d'imatges de referència (keyframes) basada en el contingut. Amb aquest algoritme es poden obtenir les posicions òptimes per a les imatges de referència utilitzades pel codificador per a realitzar prediccions temporals òptimes que augmenten la qualitat tant objectiva com subjectiva del vídeo codificat. Amb esta millora s'assoleix l'objectiu principal d'aquesta tesi. Per últim, s'ha dissenyat un algoritme de control de taxa capaç d'obtenir un bitstream que s'adapta ràpidament als canvis tant de bitrate com de taxa d'imatges per segon requerits per les condicions canviants del canal mòbil. Paral·lelament s'ha obtingut un conjunt de seqüències d'entrenament i test que permet disposar d'un entorn òptim per al disseny, desenvolupament, configuració, optimització i prova dels algoritmes descrits en aquestes fulles. / Usach Molina, P. (2015). TÉCNICAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA DE CODIFICACIÓN DE VÍDEO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59446 / TESIS
19

Enoding optial FBG sensors to enhance the capacity of optial sensing systems

Triana Infante, Cristian Andrés 21 December 2018 (has links)
Esta tesis investiga la aplicación de conceptos de codificación al diseño de sensores ópticos basados en redes de difracción de Bragg de Bragg (FBG). Específicamente, se presenta el diseño, la caracterización y la validación experimental de dispositivos de detección codificados personalizados que se pueden diseñar y fabricar como dispositivos FBG súper estructurados (SSFBG). El objetivo de esta tesis es mejorar la capacidad y el rendimiento general de los sistemas de detección óptica basados en sensores FBG convencionales. Para ello, se han propuesto tres metodologías de codificación de dispositivos de detección SSFBG, con el objetivo de dotar a cada sensor con información adicional útil para la identificación de cada sensor incluso en condiciones de superposición. Un sensor codificado basado en FBGs es una estructura FBG cuya forma se ha adaptado a una palabra-código ortogonal, de tal manera que su longitud de onda central se puede distinguir inequívocamente de otras señales en el espectro. El diseño de los sensores SSFBG codificados se realiza modificando el espectro de reflexión de dispositivos FBG multibanda, esto se logra traduciendo las palabras-código ortogonales en los términos de amplitud y fase de los sensores FBG. La codificación en amplitud de los sensores SSFBG consiste en traducir las palabras-código \textit{"Optical Orthogonal Codewords"} (OOC), desarrolladas para sistemas de comunicaciones de acceso múltiple por división de código óptico (OCDMA), en el patrón de reflexión de los dispositivos. La codificación en amplitud y fase se ha propuesto mediante dos enfoques diferentes: en el primero, palabras-código de amplitud y fase personalizadas ($ a_ {k} $, $ f_ {k} $) fueron diseñadas específicamente para exhibir un comportamiento ortogonal obtenido por la combinación de dos palabras-código. La técnica de interrogación basada en una fuente dual sintonizable fue específicamente diseñada para recuperar la medición diferencial de los sensores y decodificar efectivamente su información. El segundo enfoque utiliza las secuencias \textit{"Discrete Prolate Spheroidal Sequences"} (DPSS), que son secuencias mutuamente ortogonales desarrolladas para sistemas de comunicaciones. Se demostró el uso de estas estructuras como elementos de detección ortogonales con patrones específicos de fase y amplitud. La fabricación y validación experimental de los dispositivos SSFBG propuestos se realizaron para demostrar el rendimiento de los sensores inclusive en condiciones de superposición espectral. La longitud de onda central de los sensores se recupera con éxito en las tres metodologías, además, el error del sistema de detección se caracterizó en términos de los parámetros de diseño. / Esta tesi investiga l'aplicació de conceptes de codificació al disseny de sensors òptics basats en xarxes de difracció de Bragg de Bragg (FBG) . Específicament, es presenta el disseny, la caracterització i la validació experimental de dispositius de detecció codificats personalitzats que es poden dissenyar i fabricar com a dispositius FBG súper estructurats (SSFBG) . L'objectiu d'esta tesi és millorar la capacitat i el rendiment general dels sistemes de detecció òptica basats en sensors FBG convencionals. Per a això, s'han proposat tres metodologies de codificació de dispositius de detecció SSFBG, amb l'objectiu de dotar a cada sensor amb informació addicional útil per a la identificació de cada sensor inclús en condicions de superposició. Un sensor codificat basat en FBGs és una estructura FBG la forma de la qual s'ha adaptat a una paraula-codi ortogonal, de tal manera que la seua longitud d'ona central es pot distingir inequívocament d'altres senyals en l'espectre. El disseny dels sensors SSFBG codificats es realitza modificant l'espectre de reflexió de dispositius FBG multibanda, açò s'aconseguix traduint les paraules-codi ortogonals en els termes d'amplitud i fase dels sensors FBG. La codificació en amplitud dels sensors SSFBG consistix a traduir les paraules-codi extit \textit{"Optical Orthogonal Codewords"} (OOC) , desenrotllades per a sistemes de comunicacions d'accés múltiple per divisió de codi òptic (OCDMA) , en el patró de reflexió dels dispositius. La codificació en amplitud i phase s'ha proposat per mitjà de dos enfocaments diferents: en el primer, paraules-codi d'amplitud i fase personalitzades ($ a_ {k} $, $ f_ {k} $) van ser dissenyades específicament per a exhibir un comportament ortogonal obtingut per la combinació de dos paraules-codi. La tècnica d'interrogació basada en una font dual sintonizable va ser específicament dissenyada per a recuperar el mesurament diferencial dels sensors i descodificar efectivament la seua informació. El segon enfocament utilitza les seqüències \textit{"Discrete Prolate Spheroidal Sequences"} (DPSS), que són seqüències mútuament ortogonals desenrotllades per a sistemes de comunicacions. Es va demostrar l'ús d'estes estructures com a elements de detecció ortogonals amb patrons específics de fase i amplitud. La fabricació i la validació experimental dels dispositius SSFBG proposats es van realitzar per a demostrar el rendiment dels sensors inclusivament en condicions de superposició espectral. La longitud d'ona central dels sensors es recupera amb èxit en les tres metodologies, a més, l'error del sistema de detecció es va caracteritzar en termes dels paràmetres de disseny. / This thesis investigates the application of encoding concepts to the design of optical sensors based on fiber Bragg grating (FBG) devices. Specifically, we present the design, characterization and experimental validation of custom encoded sensing devices that can be designed and manufactured as super-structured FBG (SSFBG) devices. The aim of this thesis is to enhance the capacity and the overall performance of the optical sensing systems based on conventional FBG sensors. To do so, three encoding methodologies of SSFBG sensing devices have been proposed, aiming to endow each sensor with additional information useful to identify each sensor even under overlapping conditions. An encoded FBG-based sensor is a FBG structure whose shape has been tailored after an orthogonal codeword in such a way that their central wavelength can be distinguished unequivocally from other signals in the spectrum. The design of encoded SSFBG sensors is performed by modifying the reflection spectrum of multi-band FBG devices, this is achieved by translating orthogonal codewords into the amplitude and phase terms of the FBG sensors. Amplitude encoding of SSFBG sensors consists in translating the binary optical orthogonal codewords (OOCs), developed for optical-code division multiple-access (OCDMA) communications systems, into the reflection pattern of the devices. Amplitude $\&$ phase encoding has been proposed in two different approaches: in the first one, custom amplitude and phase codewords ($a_{k}$, $f_{k}$) were specifically devised to exhibit orthogonal behavior by combining the two codewords. The dual-wavelength tunable interrogation technique was also specifically designed to retrieve the differential measurement of the sensors and effectively decode their information. The second approach uses the discrete prolate spheroidal sequences (DPSS), which are mutually orthogonal sequences developed for communications systems. We demonstrated the use of this structures as orthogonal sensing elements with definite phase and amplitude patterns. The manufacturing and experimental validation of the proposed SSFBG devices were carried out to prove the overlap-proof performance of the devices. The central wavelength of the sensors is successfully retrieved in the three methodologies, additionally, the error of the sensing system was characterized in terms of the design parameters. / Triana Infante, CA. (2018). Enoding optial FBG sensors to enhance the capacity of optial sensing systems [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114824 / TESIS
20

Monitoreo remoto de señales a través del canal de voz de teléfonos celuares GSM

Bodero Bullón, Luis Armando, Sarmiento Pastor, Diego Alonso 2013 March 1919 (has links)
El presente proyecto consiste en implementar un sistema de monitoreo remoto de procesos, basado en la utilización del canal de voz de teléfonos celulares GSM como medio de transmisión. Este sistema se divide en dos partes: el sistema central de monitoreo y los sistemas de transmisión de información remota. En el desarrollo del proyecto fue necesario recopilar información sobre la tecnología celular GSM, especialmente, el funcionamiento del codificador de voz (digitalización, compresión y codificación). Por otro lado, la investigación de conceptos y teorías sobre transmisión digital se empleó para evaluar el mejor esquema de modulación/demodulación que se podría adecuar a este canal de transmisión tan particular. Una de las partes de este sistema (específicamente los sistemas de transmisión de información remota) fue implementada en un DSP DSKC6711, por lo que el análisis y pruebas del mismo fueron necesarias también. Por último, en el capítulo final se describe y detalla el desarrollo de los sistemas implementados.; las teorías y conceptos obtenidos durante el proyecto, se aplican y materializan para implementar desde la etapa de obtención de información, hasta la transmisión/recepción de la misma en el destino. / Tesis

Page generated in 0.0698 seconds