• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 14
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sistemas supramoleculares basados en la encapsulación en cucurbit(n)uriles

Montes Navajas, Pedro Manuel 22 October 2009 (has links)
Desde el comienzo de su modernización a finales del siglo XVIII, la Química se ha desarrollado continua y rápidamente a través de la teoría atómico-molecular; sin embargo, esta química del enlace covalente ha sido explotada hasta sus límites conceptuales, de forma que incluso el mejor químico sintético de hoy día no puede fabricar sistemas moleculares complicados usando sólo el repertorio de herramientas disponibles para crear enlaces covalentes. Puesto que el siguiente paso al aumentar el nivel de complejidad hacia los sistemas polimoleculares organizados presentes en los sistemas vivos se encuentra unido a las interacciones no covalentes, es el momento de que los químicos miren más allá de la síntesis clásica hacia la Química Supramolecular, una rama relativamente joven de la ciencia que se preocupa del estudio de las características básicas de estas interacciones no covalentes. En los últimos 25 años, una enorme parte de la investigación química se ha detenido en el campo de los dispositivos moleculares fotoactivos, observando que los resultados que pueden ser obtenidos de la interacción de la luz con la materia dependen del grado de organización de la misma; en este sentido, las entidades supramoleculares que contienen este tipo de componentes pueden desarrollar propiedades nuevas moduladas por la disposición de sus unidades constitutivas, dando lugar a procesos fotoquímicos distintivos de estas especies. A través de esta ruta es posible disponer componentes moleculares prefabricados que lleven a cabo una determinada propiedad relacionada con la luz, siendo posible diseñar sistemas organizados y funcionalmente integrados capaces de elaborar la señal proporcionada por los fotones para desarrollar funciones complejas. / Montes Navajas, PM. (2009). Sistemas supramoleculares basados en la encapsulación en cucurbit(n)uriles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6281 / Palancia
32

Estudio de los principios bioactivos y obtención de colorantes naturales de la cáscara de Opuntia ficus - indica (L.) Miller “tuna”

Rosillo Zevallos, Claudia Katherine January 2016 (has links)
Realiza la cuantificación de los principios bioactivos, la determinación químico bromatológico y obtención de colorantes naturales de la cáscara de Opuntia ficus – indica (L.) Miller “tuna” procedente del distrito San Bartolomé, provincia de Huarochirí, región Lima. En la evaluación química bromatológica, mediante el uso de métodos de la AOAC, se obtuvieron los siguientes resultados en g% de muestra fresca: 88,46 de humedad; 1,08 de proteína; 1,51 de grasa; 9,06 de carbohidratos; 0,99 de cenizas; 0,22 de fibra cruda; 2,40 de azúcares reductores directos. Minerales, por el método de Absorción Atómica en mg% de muestra fresca: 31,89 de Na; 1052,36 de K; 127,56 de Mg; 605,91 de Ca; 31,89 de P; 0,32 de Fe; 1,10 de Zn; 0,67 de Cu. Se obtiene betalaínas por método espectrofotométrico, 378 mg/L de betaxantinas y 637 mg/L de betacianinas, 132,89 mg% de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteau, 33,45 mg% de flavonoides totales por el método espectrofotométrico, 27,08mg de Vitamina C por el método de la AOAC y las antocianinas no son detectadas con el método de pH diferencial. La capacidad antioxidante, mediante método del Radical 2,2-Diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) es 0,901ug/mL expresados como estándar Trolox. Se obtiene un colorante natural de color rojo a pH entre 5 y 6, lo cual muestra buena estabilidad en alimentos ácidos.
33

Estudio de celdas solares sensibilizadas por colorantes acopladas a fósforos inorgánicos

Espinoza Pizarro, Darío Jesús 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Química. / Las celdas fotoelectroquímicas transforman la luz en electricidad, debido a un proceso redox, el cual determina el potencial eléctrico de la celda. Dentro de las posibles celdas de este tipo es encuentran las celdas solares sensibilizadas por colorantes (CSSC), las cuales son una alternativa tecnológica por su bajo costo, flexibilidad, disponibilidad de color y su potencial de utilizarlas en espacios de interior. Las CSSC están constituidas en sus extremos por vidrios conductores (ITO o FTO), sinterizado al vidrio se encuentra un oxido semiconductor (TiO2), y anclada al oxido una molécula coloreada (colorante orgánico u organometálico) responsable de la fotoexcitación. En el centro del dispositivo se encuentra la fase líquida, compuesta por electrolitos que generan una reacción redox (I-/I3-) capaz de regenerar el colorante oxidado producto de la fotoexcitación. Un problema para las CSSC, es que el tinte y el electrolito en esta celda se ven afectados negativamente a períodos largos de exposición a la luz solar, ya que, la radiación ultravioleta (UV) incidente, degrada el electrolito disminuyedo la vida útil de la celda. En este trabajo se propuso mejorar los parámetros fotovoltaicos de eficiencia de una CSSC, acoplando fósforos inorgánicos de fórmula general Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ y Yb3+) co-dopados con el ion Bi3+, para transformar la radiación UV en radiación en el rango del visible, y así inyectar un número mayor de fotones al tinte e impedir la degradación del electrolito. La síntesis de los fósforos inorgánicos de formula general Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ y Yb3+) co-dopados con el ion Bi3+, se realizó mediante reacción en estado sólido a altas temperaturas (700C a 1100C). Las fases obtenidas se caracterizaron mediante difracción de rayos-x de polvo, con el fin de verificar la formación de éstas. Se registraron los espectros de emisión y excitación de las fases obtenidas, de las cuales se analizaron los máximos de emisión y se estudió la transferencia de energía matriz-ion activador. De igual forma se caracterizó el color de la emisión en función de las coordenadas CIE1931. Se registraron las curvas de decaimiento de emisión en función del tiempo, para así estudiar los procesos de transferencia de energía presentes, con base al modelo de Inokuti-Hirayama. Con los datos obtenidos se simuló la emisión de la matriz y del ion activador y se comparó con el comportamiento experimental, además de dilucidar el tipo de desactivación radiativa que presentaba el material, resultando ser un proceso de desplazamiento descendente, el cual es un proceso de óptica lineal. Se construyeron las celdas solares sensibilizadas por colorantes con y sin fósforo inorgánico. Se estudió la eficiencia global de conversión solar a eléctrica y el índice de conversión de fotón incidente a corriente, también se estudió la relación óptima de fósforo en el fotoánodo de la celda solar y del colorante presente. En relación a la aplicación en fotoelectrodos para celdas solares sensibilizadas por colorantes se logró: - Aumentar en un 25,8% la eficiencia global de conversión solar a eléctrica. - Aumentar en un 43% la corriente producida por centímetro cuadrado. - Aumentar en todo el espectro analizado la eficiencia de conversión de fotón incidente a corriente (IPCE) Con todos los resultados obtenidos se puede asegurar que la incorporación de fósforos inorgánicos mejora el funcionamiento de la celda solar sensibilizada por colorante. / Photoelectrochemical cells transform light into electricity, owing to a redox process, which determines the electrical potential of the cell. Among the possible cells of this type, dye-sensitized solar cells (DSSC) are a technological alternative due to their low cost, flexibility, color availability and their potential use in indoor environments. The DSSC are constituted at their ends by conductive glass (ITO or FTO), and sintered on this glass is a semiconductor oxide (TiO2), and anchored to the oxide a colored molecule (organic or organometallic dye) responsible for photoexcitation. In the center of the device is located the liquid phase, which is composed of electrolytes that generate a redox reaction (I-/I3-) capable of regenerating the oxidized dye after the photoexcitation process. The main problem for the DSSC is connected to the dye and electrolyte, since they are affected negatively by long periods of exposure to the sunlight. Basically, the ultraviolet radiation (UV) degrades the electrolyte, and consequently the lifetime of the cell decreases. In this work we propose to improve the photovoltaic parameters of a DSSC, by coupling inorganic phosphors of general formula Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ and Yb3+) co-doped with Bi3+ ion, in order to transform UV radiation into the visible range, thus injecting a large number of photons to the dye and preventing the degradation of the electrolyte. The whole synthesis reaction to obtain the inorganic phosphors Ln2-xRExWO6 (Ln = Y3+, RE = Eu3+, Sm3+ and Yb3+) co-doped with the Bi3+ ion was carried out in solid state at high temperatures (700C to 1100C). The samples were characterized by the powder X-rays diffraction (PXRD) in order to verify the formation of our phases. The emission and excitation spectra of the phases were recorded, of which the emission maxima were analyzed and then the matrix-ion activator energy transfer was studied. The color of the emission was also characterized according to the CIE1931 coordinates. The emission decay curves were recorded so as to get insights into the energy transfer processes, based on the Inokuti-Hirayama model. The data collected was used to simulate the emission of the matrix and the activating ion. Elucidating the type of radiative deactivation that is present in the material, when compared with experiment. Our results suggest a down shifting process, which is a process of linear optics. We built dye sensitized solar cells with and without inorganic phosphors, and we studied power conversion efficiency and the incident photon-to-current efficiency (IPCE), the optimum phosphors ratio in the photoanode and dye of the solar cell. With respect to the application of photoelectrodes for DSSC, the results obtained were: - An increase of the global efficiency in 25.8%. - An increase of the current produced per square centimeter in 43%. - An increase IPCE throughout the spectrum analyzed Our results show undoubtedly that the incorporation of inorganic phosphors improves the efficiency of the dye-sensitized solar cells. / CONICYT, Beca Doctorado Nacional año académico 2013, número 21130796, beneficio de pasantía en el extranjero, número 21130796, beneficio de gastos operacionales, número 21130796. FONDECYT Proyecto 1130248. “Synthesis, characterization, and optical properties of Ln2-xRExWO6 (Ln=Y3+, La3+; RE= Dy3+, Er3+, Eu3+, Sm3+ and Yb3+) down-conversion luminescent materials and their application in dye sensitized solar cells". FONDEQUIP Proyecto 130135. “Fortalecimiento de las capacidades de Investigación en Química de Estado Sólido mediante la adquisición de DSC‐TG”. FONDAP Proyecto 15110019. “Solar Energy Research Center”, SERC-Chile.
34

Estudio técnico para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del carmín

Miguel Angel, Pérez Quiroz 21 October 2014 (has links)
El desarrollo de las industrias agropecuarias y conexas debería ser una política prioritaria del gobierno central del Perú. Fundamentalmente porque el país siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas y de productos sin mayor valor agregado. En este sentido, el presente proyecto propone plantear los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del colorante natural carmín. El estudio consta de cinco capítulos, a través de los cuales se desarrollan los aspectos generales y conceptos relacionados con la industria de colorantes naturales; se definen los atributos del producto y del proceso productivo general; se desarrollan las tecnologías disponibles; se analizan los recursos necesarios para producir diferentes capacidades establecidas y; se desarrolla el análisis económico y financiero del proyecto. A partir de los niveles exportados de carmín de cochinilla se estimaron niveles de producción anuales; determinando una producción de 45 toneladas en el primer año, 65 toneladas en el segundo y tercer año y 85 toneladas en los dos últimos años. Con dichas cantidades de producción se diseñó la planta, considerando la localización, la distribución de planta, la cantidad de insumos de acuerdo al proceso productivo, el personal requerido, la maquinaria y equipos requeridos. Asimismo, considerando una jornada laboral de 8 horas netas de producción diaria, se estimaron las siguientes capacidades de carmín de cochinilla: 170 Kg/día para el primer año, 246 Kg/día para el segundo y tercer año; 322 Kg/día para el cuarto y quinto año. El monto requerido de capital de inversión es de S/. 3 879 546,00 mientras que los valores de rendimiento económico y financiero concluyen que la implementación de una planta de carmín de cochinilla es rentable. Como sustento, el valor VPN económico es S/. 1 321 868,00, el TIR económico es 33%, el valor VPN financiero es S/. 1 298 408,00 y el valor del TIR financiero es 38%. / Tesis
35

ESTUDIO DE LA REDUCCIÓN, OXIDACIÓN Y OXIDO-REDUCCIÓN ELECTROQUÍMICA APLICADO A LA DECOLORACIÓN / DEGRADACIÓN DE AGUAS DE TINTURA TEXTILES QUE CONTIENEN COLORANTES REACTIVOS CON GRUPOS AZO COMO CROMÓFORO

Del Río García, Ana Isabel 24 October 2011 (has links)
Actualmente, el consumo total de agua en los países desarrollados destinado a uso industrial representa un 59% según se constata en el Primer Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo, Agua para todos, Agua para la vida (Marzo 2003). Más de un 80% de los deshechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados y, en las naciones en vías de desarrollo, un 70% de las aguas residuales se vierten al agua sin ningún tratamiento previo, contaminando así los recursos hídricos disponibles. Según estos datos, el tratamiento y la reutilización de aguas residuales del sector industrial en el mundo son de especial relevancia, y más aún en países que saldan su balance de recursos hídricos con números rojos. Este es el caso de España, la nación europea con mayor déficit hídrico. La industria textil es una de las industrias que utilizan grandes cantidades de agua. Las aguas residuales procedentes de los distintos procesos de manufactura son potencialmente tóxicas y altamente coloreadas debido al alto contenido en contaminantes orgánicos, entre los que se encuentran los colorantes textiles no fijados a las fibras. Como consecuencia, es necesario un tratamiento previo antes de su descarga. Este problema es particularmente acusado en el caso de los colorantes reactivos. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado la viabilidad del tratamiento electroquímico de aguas textiles qe contienen colorantes reactivos. El objetivo principal es conseguir aguas decoloradas con un contenido en materia orgánica significativamente inferior al valor inicial. En última instancia, la aplicación del tratamiento electroquímico contempla la reutilización del agua en los distintos procesos textiles con la intención de solventar los problemas de escasez de agua, las enormes presiones medioambientales en el ámbito jurídico y legislativo y el aumento del coste del agua. / Del Río García, AI. (2011). ESTUDIO DE LA REDUCCIÓN, OXIDACIÓN Y OXIDO-REDUCCIÓN ELECTROQUÍMICA APLICADO A LA DECOLORACIÓN / DEGRADACIÓN DE AGUAS DE TINTURA TEXTILES QUE CONTIENEN COLORANTES REACTIVOS CON GRUPOS AZO COMO CROMÓFORO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12330 / Palancia
36

PREPARACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CAPAS NANOESTRUCTURADAS DE ZnO PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICA

Moya Forero, Mónica Mercedes 01 October 2012 (has links)
En esta tesis se centra en el estudio de capas delgadas basadas en óxido de zinc (ZnO) para aplicaciones fotovoltaicas, en concreto células solares sensibilizadas con colorante (DSSC). Se optimizaron los parámetros de crecimiento de estas nanoestructuras hibridas depositadas mediante la técnica de electrodeposición catódica para posteriormente desarrollar un dispositivo eficiente para la conversión de la luz. OBJETIVOS Los objetivos principales de la tesis son: - Establecer las condiciones de crecimiento de las películas híbridas de ZnO/colorante mediante su estudio morfológico, estructural, óptico y eléctrico. - Verificar la incorporación de diferentes colorantes como Eosin-Y, Fthalociania de cobre (Ts-CuPc) y N719 en la estructura del ZnO. - Implementación de una celda DSCC basada en estas películas híbridas para la conversión de la energía mediante el cálculo de eficiencia. ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA La técnica de depósito utilizada para la obtención de estos materiales híbridos es la electrodeposición catódica. Para el estudio y la optimización de estas películas se utilizaron diferentes técnicas de caracterización física mediante SEM, AFM, XRD, transmitancia, fotocorriente, etc. Y finalmente, estas películas se integraron en dispositivos DSSC. RESULTADOS LOGRADOS Los resultados obtenidos fueron los siguientes: - Optimización y caracterización del crecimiento de la película delgada de ZnO. Se observo que la estructura hexagonal del ZnO es modificable y altamente dependiente de la concentración tanto de los precursores como del disolvente en la disolución. Las películas con mejores propiedades cristalinas se obtuvieron a una temperatura de depósito de 80°C y a un potencial de -0,9 V. - Optimización y caracterización del crecimiento de películas delgadas de ZnO/híbridas usando distintos colorantes: Eosin-Y, Ts-CuPc y N719. Las propiedades eléctricas y físicas se pueden modificar variando las concentraciones de los colorantes. En el caso del / Moya Forero, MM. (2012). PREPARACIÓN ELECTROQUÍMICA DE CAPAS NANOESTRUCTURADAS DE ZnO PARA APLICACIONES FOTOVOLTAICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17322 / Palancia
37

Caracterización fenotípica y análisis genómico de dos cepas de Shewanella sp. nativas con capacidad de degradar colorantes azoicos

Lizárraga Olivares, Wendy Carito January 2019 (has links)
Determina la caracterización fenotípica y realiza el análisis genómico de dos cepas nativas del género Shewanella con capacidad de degradar colorantes azoico. Las cepas usadas fueron Shewanella sp. LC6 y Shewanella sp. 2NE11, caracterizadas a nivel fisiológico, bioquímico y genómico. Se realizaron cinéticas de crecimiento y de decoloración con los colorantes azul directo 71, anaranjado de metilo, amarillo proción HEXL y azul brillante remazol. Los ensayos relacionados a su fisiología incluyeron la evaluación de crecimiento bajo distintos parámetros como temperatura, pH y NaCl (%); entre las pruebas bioquímicas se evaluaron la producción de catalasa, oxidasa, movilidad, indol, H2S, lisina descarboxilasa, consumo de citrato, reducción de nitratos, licuefacción de gelatina, hemólisis y consumo de carbohidratos. El análisis genómico estuvo dirigido hacia la búsqueda de genes relacionados a decoloración, resistencia a metales y consumo de carbohidratos. Los resultados obtenidos muestran que las características fisiológicas y bioquímicas relacionan a la cepa Shewanella sp. LC6 dentro de la especie Shewanella xiamenensis y a Shewanella sp. 2NE11 dentro de Shewanella algae. Se identificaron proteínas como azorreductasas, peroxidasas, oxidorreductasas y ACP fosfodiesterasas relacionadas al proceso de decoloración y una gran cantidad de genes de resistencia a metales como el mercurio, zinc, cadmio, cobre y plata. Asimismo se encontraron proteínas relacionadas al consumo de carbohidratos como N-acetylglucosamina, maltosa, L-arabinosa, DL-lactato, D-fructosa y sucrosa. La presente investigación muestra el amplio potencial que tienen estas cepas para ser utilizadas en biorremediación de colorantes textiles y metales pesados. / Tesis
38

Microfiltración de tres biocerámicos como reparadores de perforaciones laterales iatrogénicas en cámaras pulpares de premolares, in vitro

Nuñez Odar, Franz Luis January 2024 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la microfiltración de tres biocerámicos indicados para reparar perforaciones laterales iatrogénicas, teniendo en cuenta el tiempo de fraguado. El grupo de estudio estuvo conformado por 80 dientes humanos extraídos con fines ortodónticos y periodontales, los cuales fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos y tres de ellos en dos subgrupos según el tiempo de fraguado del biocerámico: grupo A: MTA Repair HP (A1: MTA Repair HP, fraguado por 24 horas, A2: MTA Repair HP, fraguado por 0 horas), grupo B: Biodentine (B1: Biodentine, fraguado por 24 horas, B2: Biodentine, fraguado por 0 horas), grupo C: NeoMTA 2 (C1: NeoMTA 2, fraguado por 24 horas, C2: NeoMTA 2, fraguado por 0 horas), grupo D: control negativo. Las muestras fueron perforadas, reparadas con biocerámicos, expuestas a azul de metileno al 1%, cortadas y observadas en el estereoscopio para finalmente ser medidas a través de referencias milimétricas. Se encontró que existe diferencias significativas al comparar la filtración entre biocerámicos; pero no hay diferencias significativas al relacionar cada bioceramico según su tiempo de fraguado. Se concluye que cada bioceramico, presenta distintos valores de microfiltración y el tiempo de fraguado es independiente a su capacidad de sellado. / The objective of this study is to determine the microleakage of three bioceramics indicated for repairing iatrogenic lateral perforations, taking into account the setting time. The study group was made up of 80 human teeth extracted for orthodontic and periodontal purposes, which were randomly divided into four groups and three of them into two subgroups according to their repair with bioceramics: group A: MTA Repair HP (A1: MTA Repair HP, setting for 24 hours, A2: MTA Repair HP, setting for 0 hours), group B: Biodentine (B1: Biodentine, setting for 24 hours, B2: Biodentine, setting for 0 hours), group C: NeoMTA 2 (C1: NeoMTA 2, setting for 24 hours, C2: NeoMTA 2, setting for 0 hours), group D: negative control. The samples were drilled, repaired with bioceramics, exposed to 1% methylene blue, cut and observed in the stereoscope to finally be measured through millimeter references. It was found that there is a statistically significant difference when comparing microfiltration between bioceramics; but there are no significant differences when relating each bioceramic according to its setting time. It is concluded that each bioceramic presents different microfiltration values and the setting time is independent of its sealing capacity.
39

Análisis y propuesta de mejora de una planta de carmín aplicando la metodología Lean de las 5’S y la instalación de homogeneizadores de polvo

Diaz Obregon, Fiorella Del Pilar 03 June 2022 (has links)
El presente trabajo analiza la producción de una empresa que pertenece a la industria de química especializada, pues fabrica fragancias, sabores y colorantes naturales en el Perú. La firma posee una gran participación en el mercado de carmín dirigiéndose a empresas del rubro alimentario, cosmético, detergentes, bebidas, entre otros. A partir de un análisis de diagnóstico se identifica que el cuello de botella se encuentra en la familia de colorantes carmín. Esto se debe principalmente a la existencia de reprocesos en ajustes de color, puesto que no se identifica adecuadamente el procedimiento que se debe seguir para satisfacer las coordenadas de color requeridas por el cliente. Asimismo, se identifica la falta de espacio disponible en el almacén de producto de carmín semiterminado, la cual dificulta el tránsito del producto. Por ello, se plantean dos propuestas de mejora para eliminar o reducir al máximo los inconvenientes presentados previamente. Respecto a los reprocesos, se propone la implementación de dos homogeneizadores para obtener muestras de carmín más representativas y seguir los procedimientos predeterminados en el catálogo de colores. Asimismo, se plantea que la maquinaria se ubique en el almacén de producto semiterminado, para lo cual es necesario primero optimizar dicho espacio de trabajo. Por ello, también se propone la implementación de la metodología de las 5’S, la cual abarca el uso de tarjetas rojas, la instalación de un sistema de racks de flujo dinámico, un método de orden, ejecución de checklist, entre otros. En consecuencia, se estima obtener un ahorro semanal de 50 horas, reducir el tiempo de inventario y optimizar el flujo del producto. Finalmente, en el análisis económico se obtiene un VAN de 75,868.97 soles, un TIR mensual de 4.96% mayor al COK mensual estimado de la empresa igual a 0.59% y un periodo de retorno de la inversión de 11 meses, con lo cual se concluye que el proyecto es factible y rentable.
40

Metodología para determinar la concentración de ácido carmínico por HPLC en muestras comerciales de yogur natural

Egúsquiza Quezada, Edith Julia 23 January 2020 (has links)
El desarrollo de la industria alimentaria crece a un ritmo cada vez más rápido, lo que requiere un gran uso de colorantes a agregar a los productos alimenticios, proporcionando color y apariencia uniforme, que influyen en la percepción del consumidor y en su decisión de compra. La creciente demanda de productos alimenticios con etiquetas limpias impulsa el uso de tintes naturales normalizados como una mejor opción para agregar color a los alimentos que no lo tienen, sin cambiar otras propiedades que pueden modificarse durante su procesamiento. Dado que el colorante carmín (E-120) de la cochinilla es uno de los colorantes naturales con mejores características tecnológicas, esto le da a los productos alimenticios naturalidad y una gran aplicación en la industria láctea, cárnica, de bebidas, confitería, cosméticos, etc. Por este motivo, es necesario controlar y verificar el uso de carmín y ácido carmínico en productos de consumo masivo, como es el caso de las fresas donde se están reemplazando los tintes sintéticos prohibidos. En este sentido, en la presente investigación se propone una metodología de HPLC para determinar el contenido de ácido carmínico en muestras comerciales de yogur natural, caracterizando los colorantes puros mediante el método Food Chemical Codex II (FCC II), mediante el método modificado FCC II utilizando ácido fosfórico y disolventes puros. También se propone cuantificar el color y el contenido de los tintes puros en muestras comerciales de yogur natural mediante una técnica colorimétrica, así como extraer y determinar la concentración de ácido carmínico total en muestras comerciales de yogur, utilizando el método de Lancaster y HPLC, respectivamente. Se concluye que el método FCC II con ácido fosfórico concentrado es óptimo cuando se trabaja en la evaluación de los tintes para validar el método de Lancaster, y para determinar el contenido de ácido carmínico en el producto de yogur de fresa. / The development of the food industry grows steadily fast, requiring a great use of dyes to be added to food products, providing it color and a uniform appearance that influences the consumer's perception and their purchase decision. The growing demand for food products with clean labels urges the use of normalized natural dyes as a better option to add color to foods that lack it, without changing other properties that can be altered during its processing. Given that coloring carmine (E-120) from the cochineal is one of the natural colorants with better technological characteristics, this gives the food products naturalness and great application in the dairy industry, meat, beverages, confectionery, cosmetics, etc. For this reason, it is necessary to control and verify the use of Carmine and Carmine Acid in mass consumption products, such as is the case of strawberries to replace forbidden synthetic dyes. In this sense, in the present investigation is proposed an HPLC methodology for determining the content of carminic acid in commercial samples of natural yogurt, characterizing the pure dyes by the Food Chemical Codex II (FCC II) method, by the modified FCC II method using phosphoric acid and pure solvents. It is also proposed to quantify the color and content of pure dyes in commercial samples of natural yogurt by a colorimetric technique, as well as to extract and determine the concentration of total carminic acid in commercial samples of yogurt, using the Lancaster method and HPLC, respectively. It is concluded that the FCC II method with concentrated phosphoric acid is optimal when working in the evaluation of the dyes to validate the Lancaster method, and to determine the carminic acid content in the strawberry yogurt product. / Tesis

Page generated in 0.0677 seconds