• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2035
  • 564
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 21
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 2703
  • 698
  • 667
  • 581
  • 326
  • 325
  • 247
  • 201
  • 201
  • 188
  • 180
  • 168
  • 161
  • 148
  • 148
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Evaluación de la entrega de nitrógeno inorgánico a partir de tres materiales utilizados en agricultura orgánica

Martínez Vásquez, Islainne Viera January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Agroindustria / La agricultura orgánica preserva la flora y fauna del suelo, este tipo de manejo agronómico se basa en la utilización de preparados naturales de origen vegetal y/o animal, los productos para nutrir los cultivos orgánicos son escasos y poco estudiados, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el nitrógeno inorgánico que pueden generar algunos materiales utilizados en agricultura orgánica. La investigación realizada evaluó el contenido de N de tres materiales de enmienda fertilizante, utilizados en agricultura orgánica. Se evaluaron 3 productos, los cuales generaron tres tratamientos: sangre animal en polvo fino (T2), sangre animal granulado (T3) y compostaje de olivas (T4), los materiales fueron aplicados en una dosis equivalente a 200 kg de N ha-1. Los tratamientos fueron contrastados con un testigo (T1) sin aplicación de fuentes nitrogenadas. Los tratamientos fueron muestreados cada 30 días, y se obtuvieron los contenidos de N total, NH4 + y NO3 -. Los resultados obtenidos reflejaron que la dosis calculada de 200 kg de N ha-1, no fue suficiente para suplir la demanda de N de un cultivo, por lo tanto, al seguir este plan de fertilización orgánica se generaría un déficit en el abastecimiento de N proyectado el consumo y suministro en la temporada. Con respecto a las tendencias encontradas en la evolución de las formas nitrogenadas: para el contenido de N total T3 y T4 presentaron los valores más altos en las muestras colectadas a los 60 y 150 días, mostrando diferencias significativas con los demás tratamientos. Para el contenido de N disponible (N-NO3 + N-NH4) los tratamientos T1 y T2 presentaron los valores significativamente más altos a los 60, 90 y 180 días, mientras que los tratamientos en base a sangre animal T2 y T3 mostraron los valores significativamente más altos a los 120 y 150 días.
182

ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LEÑA EN BOSQUES MIXTOS DE LENGA - COIHUE DE MAGALLANES EN ISLA NAVARINO, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

González Farias, Alfredo Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingen iero Forestal
183

Producción de etanol a partir de la macroalga Ulva rígida

Briones Parra, Gonzalo Alfonso January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Hoy en día el tema de abastecimiento energético es cada vez más importante. En muchos países la matriz energética se basa en la explotación del recurso fósil, principalmente petróleo, el cual es un recurso limitado y que ha tenido una tendencia general al alza de precios. A lo anterior se añade las actuales normativas de emisiones que se están aplicando, las cuales prevén un futuro donde los combustibles fósiles se verán más limitados en su producción y aplicación. Los biocombustibles por tanto han sido una importante alternativa que se ha desarrollado por años, aunque, en un principio, muchos de los biocombustibles diseñados así competían (y compiten) en su materia prima con los recursos alimenticios (biocombustibles de primera generación). Además, una alternativa es el diseño de combustibles basado en residuos industriales, es decir materias primas que no son fuentes alimenticias (biocombustibles de segunda generación). Este estudio busca otra opción de producción de etanol, esta vez a partir de algas para producir biocombustibles de tercera generación, en especial se trabajó con la macroalga verde Ulva rigida. Para alcanzar el objetivo planteado, fue necesario diseñar un procedimiento experimental, el cual consistió en un pretratamiento con ácido diluido (1% y 2% v/v de ácido sulfúrico) a diferentes temperaturas (30°C y 120°C). Después del pretratamiento es necesario neutralizar las muestras para detener dicha reacción. La fracción sólida resultante del pretratamiento es sometida a una hidrólisis enzimática, gracias a la acción de celulasas y celobiasas durante 72 horas (Celluclast® 1,5L - Cat C2730, y Novozyme® 188 - CatC6105). Luego se fermentaron los azúcares liberados en la sacarificación mediante dos estrategias diferentes: Sacarificación y Fermentación Simultáneas (SSF), y Sacarificación Y Fermentación Separadas (SHF). Los resultados mostraron que el pretratamiento no es necesario; las muestras de algas utilizadas presentan azúcares fácilmente hidrolizables, y poseen una baja concentración de lignina, por lo que un pretratamiento con ácido diluido y temperatura no entrega mayor ventaja al proceso. Más aún, dicho procesamiento produce efectos negativos en la concentración de glucosa final. Por lo tanto, este proceso se suprimió del diseño planificado. La sacarificación de las algas sin pretratamiento presentó un rendimiento del 27,2% respecto a la glucosa total de la muestra. Por otra parte, los resultados de las dos estrategias de fermentación SSF y SHF fueron diferentes. El rendimiento, respecto a la conversión de glucosa total de la biomasa, de la estrategia SSF fue de un 50%, considerado alto para ser un primer acercamiento a la utilización de macroalgas. La estrategia SHF presentó un rendimiento del 24,5%. La diferencia de rendimientos indica que la estrategia SSF es mejor, aprovechándose de mejor forma los azúcares constituyentes de las macroalgas y obteniendo una mayor concentración de etanol en solución (5 g/l). Es importante mencionar que dicho rendimiento tiene su base en la composición total de glucosa de la macroalga, por lo que su alto valor puede corresponder a la fermentación de glucosa más la fermentación de otros azúcares no considerados en la composición total de glucosa. Aún así, la estrategia SSF es mejor que la SHF, ya que produce mayor etanol por gramo de biomasa empleado. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que se logró un primer acercamiento a la producción de etanol a partir de la macroalga Ulva rigida, diseñándose un proceso de operación y evaluando el pretratamiento de ácido diluido en dicho procedimiento. También se concluyó que la estrategia SSF es mejor que la estrategia SHF para la producción de etanol a partir de la mencionada macroalga. Finalmente, se recomienda complementar este estudio mediante la caracterización completa de la macroalga utilizada.
184

Hipotiroxinemia materna en ratas Sprague-dawley: Secuelas en la sinapsis glutamatérgica de la progenie

Gianini Rubio, Angela Pía January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las hormonas tiroideas T3 y T4 son fundamentales para el desarrollo del SNC del feto y del recién nacido. La hipotiroxinemia materna es una patología asintomática caracterizada por la reducción de los niveles plasmáticos de T4 de la madre. Se ha demostrado en los humanos que cuando la hipotiroxinemia materna ocurre durante los primeros 5 meses de gestación conduce posteriormente a daño cognitivo irreversible en su hijo. Este daño es observado como déficit atencional hasta retardo mental severo. Existe abundante evidencia en la literatura que demuestra la participación de la neurotransmisión glutamatérgica y la acción de las neurotrofinas del telencéfalo en procesos que subyacen fenómenos cognitivos complejos, como son la memoria y el aprendizaje. Según estas evidencias se basó la hipótesis de mi memoria que propone que la hipotiroxinemia materna durante el primer período de gestación, afecta la composición proteica de la densidad postsináptica (DPS) de las neuronas glutamatérgicas del teléncefalo de ratas Sprague-Dawley. Por lo tanto, el objetivo general de la presente memoria fue estudiar la composición de las principales proteínas que forman parte de la DPS. La hipotiroxinemia materna se indujo a ratas preñadas, mediante la administración de Metimazol al 0,02% en el agua de beber durante los días E12-E15 de gestación. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de hormonas tiroideas y TSH con la finalidad de corroborar que se indujo hipotiroxinemia. Los telencéfalos de las camadas obtenidas fueron analizados a los 2 meses de edad. Se procedió a analizar la expresión total y su presencia en la DPS de los receptores glutamatérgicos y de los receptores para las neurotrofinas. Los resultados obtenidos muestran que la hipotiroxinemia materna temprana aumenta en la descendencia la expresión del receptor tirosina kinasa B (TrkB) en el telencéfalo y el contenido de éste en el complejo de proteínas que conforma la DPS. Consecuente con este resultado se observó un aumento de neuronas 6 con migración aberrante en el hipocampo que marcaban positivo para TrkB. Además, se observó cambio significativo en la expresión total en el telencéfalo de la subunidad del receptor N–metil–D-aspartato (NMDA), NR1 y de la proteína estructural de la densidad postsináptica PSD95, sin observarse cambios significativos en el contenido de estas proteínas en la DPS. Todos estos resultados que fueron significativamente diferentes con respecto al control, fueron revertidos cuando a las ratas madres que se les indujo hipotiroxinemia recibieron una inyección de T4. Nuestros resultados muestran que efectivamente la hipotiroxinemia que ocurre en el periodo de gestación afecta la expresión de proteínas importantes para la sinapsis glutamatérgica y afecta la composición de la DPS posteriormente en el estado adulto de la descendencia. Basados en el análisis de nuestros resultados podemos sugerir que el deterioro cognitivo observado en estos animales puede deberse en parte a la alteración de la expresión y/o composición de los receptores glutamatérgicos y neurotrofinas en el telencéfalo. Palabras clave: Hormonas tiroideas, sinapsis glutamatérgica, neurotrofina, telencéfalo / Proyecto FONDECYT 1040349.
185

Efecto de la taquicardia eléctrica sobre la fosforilación de proteínas del retículo sarcoplasmático de corazón de perro

Alvarado Osorio, Agustín Patricio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El RS es el compartimiento intracelular responsable de la regulación del Ca+2 en las células cardíacas de los mamíferos. En él se ubican las proteínas RyR2, SERCA2a y PLB, responsables de la regulación de la salida y entrada de Ca+2 desde este compartimiento, lo que posibilita la contracción y la relajación del músculo cardíaco. Estas proteínas se regulan mediante fosforilación y desfosforilación de algunos de sus aminoácidos, entre los que se encuentran la Ser2809 y la Ser2815 en el RyR2; la Ser38 en la SERCA 2a y la Ser16 y la Thr17 en el PLB. Se ha desarrollado un modelo de precondicionamiento por taquicardia eléctrica que disminuye el tamaño del infarto producido por una isquemia prolongada. La taquicardia eléctrica aumenta la actividad de las proteínas responsables de la regulación del Ca+2. Aunque las bases moleculares de este aumento de actividad no se conocen, estos pueden deberse a cambios en su fosforilación. Hasta el momento, la fosforilación de los aminoácidos mencionados solo puede detectarse con anticuerpos específicos. En este trabajo se evaluó un método de tinción para proteínas fosforiladas y proteínas totales, el cual permitiría conocer la fosforilación de las proteínas en estudio, sin la necesidad de saber específicamente cuales son todos los sitios de fosforilación de cada una de ellas. Los resultados se compararon con los obtenidos mediante la técnica de Western blot con anticuerpos comerciales para los sitios de fosforilación conocidos. Encontramos que la tinción para proteínas fosforiladas y proteínas totales no tiene la sensibilidad necesaria como para determinar cambios entre las condiciones basales y de taquicardia. La detección de fosforilación en Western blots con los anticuerpos comerciales disponibles, demostraron un aumento de la fosforilación del RyR2 en la Ser2809, así como también en el 8 PLB en la Thr17, lo que sugiere que el modelo de precondicionamiento cardíaco, mediado por taquicardia eléctrica, aumentaría tanto la velocidad de liberación Ca+2 desde el retículo sarcoplasmático a través de los RyR2, como de su recaptación mediante la acción de la SERCA2a
186

Efeito da mistura polpa de laranja/goma-guar sobre parametros bioquimicos e cardiovasculares em hamsters alimentados com dieta hipercolesterolemica

Pinto, Wagner de Jesus 21 October 2004 (has links)
Orientador: Miguel Arcanjo Areas / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-08-04T01:48:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pinto_WagnerdeJesus_D.pdf: 9148387 bytes, checksum: 345d71d8c53d2ef44fc1086f9218b432 (MD5) Previous issue date: 2004 / Resumo: Estudos têm demonstrado que as fibras alimentares desempenham papéis protetores contra o impacto danoso da hiperlipidemia. A mistura polpa de laranja/goma-guar (110:40) foi utilizada como fonte de fibra alimentar e caracterizada físico-quimicamente apresentando a seguinte composição: fibra total, 76,12%; fibra alimentar solúvel, 43,54; fibra alimentar insolúvel, 32,58. Os efeitos hipolipidêmicos da mistura polpa de laranja/goma-guar (PLG) foram verificados em hamsters jovens adultos machos (3 meses) submetidos a dietas hipercolesterolêmicas sendo avaliados parâmetros bioquímicos, cardiovasculares, morfométricos, e ultraestruturais. A mistura PLG adicionada a dietas hipercolesterolêmicas foi eficaz em reduzir os níveis plasmáticos de triacilglicerol (78,8%), colesterol total (29,2%) o que se refletiu na incorporação hepática de lipídeos que foi reduzida em 28,6%. A análise fecal mostrou que os animais que consumiram a dieta hipercolesterolêmica acrescida da mistura PLG (grupo HF) apresentaram aumento de 37,89% na excreção fecal de colesterol. A esteatose cardíaca sofreu importante declínio nos animais hipercolesterolêmicos que consumiram a mistura PLG suplementada a dieta, de fato, verificou-se redução de 58% no volume das inclusões lipídicas presentes no citosol dos cardiomiócitos. A adição da PLG à dieta hipercolesterolêmica reduziu significativamente os valores da pressão arterial (23,2%) e da freqüência cardíaca (12,9%), em relação ao grupo hipercolesterolêmico. Tais resultados foram os responsáveis pela redução do desvio do eixo elétrico médio ventricular que, nos animais hipercolesterolêmicos apresentou-se dramaticamente deslocado para a esquerda (SÂQRS = 11º) sugerindo presença de hipertrofia ventricular, com intervalo QTc de longa duração (408,1 ms). Em nível ultraestrutural, os animais do grupo HF apresentaram maior responsividade dos receptores adrenérgicos às catecolaminas reduzindo o deslocamento de curva doseresposta para a direita. Em conclusão, os efeitos hipolipidêmicos da mistura PLG podem ser atribuídos a sua capacidade físico-química de adsorção de ácidos biliares e lipídeos da dieta formando géis que carreiam esses materiais para as fezes, mas também a formação fermentativa de ácidos graxos de cadeia curta, sobretudo o propionato que, reduzem a atividade da 3-OH-metil glutaril CoA redutase, enzima chave na biosíntese de colesterol. Estudos conduzidos em nosso laboratório mostraram que a polpa de laranja apresenta potencial antioxidante em hamsters alimentados com dieta hipercolesterolêmica. Desse modo, é possível que tal efeito antioxidante tenha colaborado para a redução da peroxidação de componentes da lipoproteína de baixa densidade (LDL), um evento capital na gênese do ateroma preservando ainda o óxido nítrico (NO), por bloquear a ação de espécies reativas do oxigênio, impedindo a formação de ácido peroxinitrítico (ONOOH) que por sua vez se decompõe em uma grande quantidade de produtos citotóxicos, como NO2 ¿, OH¿, e, também, o NO2 + / Abstract: Several studies have been demonstrating that the dietary fibers exercise protecting effects against the harmful impact of the hyperlipidemie. The orange pulp/guar-gum mix (110:40) was used as source of dietary fiber and characterized presenting the following physical-chemically composition: total fiber, 76,12%; soluble fiber, 43,54; insoluble fiber, 32,58. The hypolipidemics effects of the orange pulp/guar-gum mix (PLG) were verified in young male adults hamsters submitted to hypercholesterolemic diets being appraised biochemical, cardiovascular, morphometric, and ultrastructurals parameters. The PLG mix added to hypercholesterolemic diets was effective in reducing the plasma triacylglicerol levels (78,8%), total cholesterol (29,2%) what was reflected in the hepatic lipid incorporation that was reduced in 28,6%. The fecal analysis showed that the animals that consumed the hypercholesterolemic diet enriched of the PLG mix (group HF) presented increase of 37,89% in the fecal cholesterol excretion. The heart steatosis were reduced in the hypercholesterolemic animals fed PLG mix, reduction of 58% was verified in the lipids droplet in the citosol of the cardiac cells. PLG added in the hypercholerolemic diet reduced blood pressure significantly (23,2%) and heart rate (12,9%), in relation to the hypercholesterolemic group without PLG added. These results reflected in the deviation of the ventricular eletric axis that in hypercholesterolemic animals moved for the left (SÂQRS = 11º) suggesting ventricular hypertrophy, with long QTc interval (408,1 ms). In ultraestrutural response, the animals of the HF group presented larger responsivity of the catecholamines adrenergic response reducing the displacement dose-response curve for the right. In conclusion, the hipocholesterolemic effects of the PLG mix can be attribuid of the physico-chemical capacity biliary acid of adsorption and the lipids of the diet that brings those materials to the feces, but also the short chain fatty acid formation in the large intestine that, reduces the activity of the 3-OH-metil glutaril CoA reductase, key enzyme in the cholesterol biosynthesis. In our laboratory we identify that the orange pulp presents antioxidant potential in hamsters fed with hypercholesterolemic diet. This possible that antioxidant effect can collaborate for the reduction of LDL components oxidation, a decisive event in the atherosclerosis genesis and preserving the nitric oxide (NO) against oxidation by oxigen reactive species (free radicals) that convert it in peroxinitrite acid (ONOOH) that can decomposed in a great amount of toxic products as NO2 ¿, OH¿, and also NO2 + / Doutorado / Fisiologia / Doutor em Biologia Funcional e Molecular
187

Desarrollo de una galleta tipo snack, en base a algas comestibles, con enfoque al mercado asiático

Gewerc Herling, Vanina Andrea, Muñoz Riveros, Gonzalo Antonio January 2006 (has links)
No description available.
188

Anhedonia en perros: efecto del estrés sobre la preferencia frente a sacarosa

Alvarez Rojas, Daniela Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La anhedonia se describe como la disminución de la capacidad para sentir placer frente a diversas actividades, y se ha observado en humanos con ciertas patologías mentales. En otros mamíferos, como ratas y cerdos la anhedonia generada por estrés puede modificar el consumo de fuentes palatables como la sacarosa, cambiando sus preferencias. En el siguiente trabajo se estudió el efecto del estrés sobre la preferencia por sacarosa en perros. Se utilizaron 16 perros de 3–11 años, alojados en caniles, realizando pruebas de preferencia entre soluciones de sacarosa (10 g/L y 30 g/L) y agua durante 20 minutos, comparando las medias de consumo tras someter a la mitad de los animales a tres protocolos de bienestar: alimentación, paseo y enriquecimiento ambiental. Las pruebas previas a los protocolos experimentales arrojaron diferencias significativas en la preferencia según grupo etario, encontrándose mayor consumo de sacarosa 30 g/L y 40 g/L, con respecto a agua en perros adultos (≤6 años) (203,69 vs. 30,188 g. P=0,004 y 358,93 vs. 56,714 g. P=0,002), pero no en viejos (>6 años) (102,25 vs. 88,75 g. P=0,745 y 81,125 vs. 122,81 g. P=0,5), lo que podría deberse a la disminución en la percepción de los aromas en animales viejos. Sin embargo, no se observó efecto del estrés sobre las preferencias por sacarosa en ningún protocolo experimental, lo cual se condice con la alta variabilidad de resultados entre laboratorios. No obstante, esta conducta podría haberse observado con una menor variabilidad de factores intrínsecos y extrínsecos de los animales durante los ensayos, por lo que se recomiendan nuevos estudios complementarios para investigar la anhedonia en perros domésticos. / Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias 2014-2015
189

Evaluación técnico-económica de una fábrica de productos alimenticios en base a algas

Vidal Toral, Javier Francisco January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente en Chile, el Ministerio de Salud, junto a otros organismos dependientes del estado y algunos no estatales, están abocados en lograr que la población tenga una buena alimentación. Para solucionar este grave problema nutricional, los organismos involucrados, lo han enfocado desde el periodo de gestación, dándole importancia a la lactancia y al periodo pre-escolar y escolar. El presente trabajo de titulación, tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica, de una fábrica de productos alimenticios en base a algas, con el propósito de elaborar productos sanos y nutritivos, para contribuir así al logro del objetivo planteado por un importante organismo gubernamental, la JUNAEB, cuya finalidad primordial es entregar alimentación sana a los educandos desde los inicios de su escolaridad. El estudio de mercado, permite analizar el desarrollo que ha tenido en la última década, la producción de embutidos en base a carne, cerdo, pollo y pavo. Las hamburguesas y embutidos en base a algas son un producto de innovación, por lo tanto, no se encuentran aun en el mercado. Posteriormente se continúa con la localización de la fábrica, considerando para esta elección: abundante producción de materia prima, disponibilidad de mano de obra y cercanía a los centros urbanos principales, determinación que recae en Corral. Definido el lugar de operación, y cuantificada la demanda de hamburguesas y embutidos en base a algas, se determinara el tamaño requerido para la planta elaboradora de dichos productos. Definida la localización y el tamaño de la fábrica, se continúa con la estructura legal más beneficiosa, desde el punto de vista tributario y de constitución social. Luego, se determina la cantidad de personal requerido para su correcto funcionamiento y finalmente se realiza el estudio ambiental. Con toda la información recopilada, se elaboran los flujos de caja para evaluar económicamente el proyecto, y junto con ello, sensibilizar el estudio, con un enfoque, normal, pesimista y optimista. Los indicadores de evaluación obtenidos nos permiten determinar con certeza que el proyecto es factible de realizar. Se concluye, que la factibilidad de poder fabricar las hamburguesas y embutidos en base a algas, es posible. La localización elegida se caracteriza por tener un gran crecimiento de las praderas de algas. Junto con lo anterior se tiene asegurada una mano de obra calificada Debido a las exitosas conversaciones que se han tenido con proveedores de JUNAEB, se tiene comprometida la totalidad de la producción, contribuyendo así a entregar a las niñas y niños una alimentación de calidad. Se recomienda crear más variedad de productos alternativos en base a algas y adicionalmente a ello, realizar un buen plan de marketing.
190

Influencia do hipocampo na resposta imune de ratos estressados

Ferreira, Heloísa Helena de Araújo 08 June 1990 (has links)
Orientador : Gilberto D'Assunção Fernandes / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-07-13T22:37:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ferreira_HeloisaHelenadeAraujo_M.pdf: 4240166 bytes, checksum: 531bf942014691e1a6c9d8b99878df85 (MD5) Previous issue date: 1990 / Resumo: O presente trabalho compreende o estudo de alterações na resposta imune decorrentes de modificações neuroendócrinas e endócrinas causadas pelo estresse e por lesão no hipocampo dorsal.o objetivo desta pesquisa foi a investigação da importância do hipocampo na modulação do SI pelo SNC, tendo-se em consideração sua estreita relação com os mecanismos endócrinos que modulam a RI e que são desencadeados pelo estresse. Os resultados obtidos permitem as seguintes conclusões: 1 - A lesão na região do hipocampo processada em nossos experimentos não foi efetiva em causar modificações nos níveis basais de corticosterona plasmática, pelo fato de ter destruído áreas inespecíficas para determinação de influências diferenciadas no eixo HHA. 2 - A diminuição do peso do timo decorrente da lesão no hipocampo não foi em conseqüência do mecanismo de ação da corticosterona e estudos pormenorizados são necessários para identificar outros fatores envolvidos neste mecanismo. 3 - A lesão no hipocampo não influenciou os níveis de corticosterona plasmática logo após o estresse e sim na manutenção destes até o quinto dia, sugerindo, nesta ocasião, uma ausência de percepção ao estímulo estressante. 4 - o hipocampo dorsal exerce papel importante na modulação do SI pelo SNC desde que a lesão desta estrutura causou um aumento da resposta imune. 5 - A lesão no hipocampo e a alteração da resposta imunológica ao estresse, confirma os dados da literatura baseados em estudos neuroendócrinos de que o hipocampo é via moduladora para expressão de resposta aos estímulos p-stressantes. 6 - O aumento de resposta imune nos ratos lesados no hipocampo, submetidos ou não à contenção, pode ser atribuído, dentre outros fatores, à diminuição dos níveis de corticosterona e, portanto, de seus efeitos imunossupressivos. A ausência de percepção do estímulo estressante após cinco dias nestes ratos, evidenciado por baixos níveis de corticosterona e aumento da RI, reforça esta noção / Mestrado / Mestre em Ciências Biológicas

Page generated in 0.06 seconds