• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 8
  • 7
  • 5
  • Tagged with
  • 192
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 45
  • 42
  • 40
  • 39
  • 37
  • 32
  • 27
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Negocios internacionales vía inversión extranjera directa en América Latina: 1990-2010

Bouby Tolentino, Francisca 24 October 2014 (has links)
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina ha mantenido un sostenido dinamismo durante 1990-2010, pese a que los flujos de IED volvieron a concentrarse en los países industrializados. Los capitales provenientes de empresas españolas han encontrado en nuestro hemisferio una importante oportunidad de expansión. Sin embargo, se precisa revaluar aspectos de inserción internacional para mejorar el potencial de las translatinas de transformarse en empresas transnacionales mundiales y aumentar su impacto en la economía local.
42

Sistema de costeo abc como herrramienta para mejorar la competitividad de una empresa de electrodomésticos

Curo Palian, Jackeline Yuri, Figueroa Prada, Ana Lucía 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con la finalidad de que la empresa ELECTRODOM S.A contemple la asignación de costos de manera eficiente, de modo que le sea posible el identificar actividades que contribuyan a la mejora de la competitividad, a la mejora del control operacional y creación de valor. En línea con lo anterior, recalcamos que la investigación realizada pretende proveer a la Alta Dirección herramientas que puedan ayudar a ELECTRODOM S.A a optar por un sistema integrado de gestión y costeo basado en actividades. Objetivo y Alcance El objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional requiere el encontrar una solución al problema: ¿En qué medida el Sistema de Costeo ABC mejora la competitividad de ELECTRODOM S.A.? A la luz de la información recopilada con el trabajo de campo realizado, pretendemos demostrar los resultados obtenidos. A manera de otorgar veracidad en lo mencionado líneas arriba, es preciso detallar que la metodología de aplicación de este trabajo de investigación se rige mediante los siguientes pasos: Plan de Desarrollo del Proyecto, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de Recursos, Pool de Recursos, Identificación de Productos y Clientes, Determinación de Actividades, Pool de Actividades, Inductores de Costo de Recursos, Inductores de Costo de Actividades y Objetos de Costos. Asimismo, es importante indicar que se ha establecido como metodología de investigación un diseño de tipo experimental, cuyo enfoque no probabilístico corresponde al tipo por conveniencia, ya que la recolección de datos será según el enfoque cualitativo. Conclusiones y Recomendaciones Finalmente, daremos a conocer las conclusiones respecto de la investigación realizada en ELECTRODOM S.A. / Introduction This research work has been carried out with the purpose that the company ELECTRODOM SA contemplates the allocation of costs efficiently, so that it is possible to identify activities that contribute to the improvement of competitiveness, to the improvement of operational control and creation of value. In line with the above, we emphasize that the research carried out aims to provide Senior Management with tools that can help ELECTRODOM S.A to opt for an integrated management and costing system based on activities. Purpose and scope The objective of this Professional Sufficiency Work requires finding a solution to the problem. How does the ABC Costing System improve the competitiveness of ELECTRODOM S.A? In the light of the information gathered with the field work carried out, we intend to demonstrate the results obtained. To give truth to the before mentioned, it is necessary to detail that the methodology of application of this research work is governed by the following steps: Project Development Plan, Business Knowledge, Resource Awareness, Resource Pool, Identification of Products and Clients, Determination of Activities, Activities Pool, Inducers of Cost of Resources, Inducers of Cost of Activities and Objects of Costs Finally, it is also important to indicate that an experimental type design has been established as a research methodology, whose non-probabilistic approach corresponds to the convenience type. Because the data collection will be according to the qualitative approach. Conclusions and recommendations Finally, we will present the conclusions and the recommendations about the investigation in ELECTRODOM S.A. / Tesis
43

Estrategias competitivas para el desarrollo de las PYMES, en el corredor turístico ferroviario del Ecuador, con enfoque sistémico

Quizhpe Salinas, Luis Alcívar 30 July 2020 (has links)
La investigación sobre competitividad es un área de gran desarrollo en el escenario analítico-económico en los últimos años, constituyéndose el turismo en una de las actividades económicas de mayor expansión en la mayoría de países del mundo, determinándose una brecha entre estrategias competitivas y el desarrollo de las PYMES. El presente estudio cierra la brecha al realizar un análisis conceptual del turismo, proponiendo estrategias corporativas, competitivas, funcionales y el desarrollo sostenible, interrelacionando una variedad de conceptos de estos campos e incorporándolos a los estudios de turismo desde la teoría general de sistemas. Cabe señalar que el enfoque de sistemas se ha posicionado como un concepto clave en la investigación científica, habiendo permitido su aplicación investigar el problema como una entidad integradora y no sólo como conglomerados de partes aisladas. La integralidad se relaciona de manera armónica desde el enfoque interdisciplinario con el objetivo de alcanzar una mayor abstracción de la realidad y enriquecimiento del conocimiento. El objetivo de la investigación fue analizar en las PYMES del corredor turístico ferroviario del Ecuador su estado actual, determinando los factores que afectan su competitividad. Su estudio se aborda desde diferentes ángulos; una perspectiva teórica analiza los fundamentos conceptuales del turismo, la competitividad en las empresas turísticas y el diagnóstico estratégico del sector; además explora desde la teoría general de sistemas sus interrelaciones entre los diferentes actores del sector turístico, la gestión de talento humano, expectativas de los sectores involucrados, perspectivas gubernamentales, de empresarios e involucramiento del sector público y privado que busca consensos entre los organismos de control, la simplificación de procesos y trámites que viabilicen la generación de proyectos empresariales y el crecimiento de las PYMES actuales. El estudio se realiza con un enfoque sistémico adoptando una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo, exploratorio y no experimental. La población de estudio la constituyen las PYMES y los turistas del corredor ferroviario del Ecuador. El trabajo intenta ahondar en aquellos factores externos o del entorno que, de hecho, ayudan a las empresas a ser más rentables y competitivas mediante la búsqueda de fuentes de diferenciación, alternativa que les permitan rentabilizar su negocio y, en definitiva, alcanzar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, capaces de garantizarles la supervivencia en el largo plazo. Se concibe al turismo como una forma de expansión y reproducción del capitalismo global, escenario en el que se potencian los impactos sociales, económicos, medioambientales, culturales y políticos a escala mundial. La investigación ha contribuido a estructurar un programa integral de acompañamiento de estrategias competitivas que se estructura en actores, premisas, ejes, niveles, estrategias y acciones para el desarrollo de las PYMES en el corredor turístico ferroviario del Ecuador. De hecho, los resultados y propuesta aportan al acercamiento a un salto cualitativo de los actores sociales involucrados en el funcionamiento de los servicios y bienes de tipo turístico, quienes, sin duda, requieren de varios aprendizajes, y en particular de un aprendizaje en manejo turístico que coadyuve a garantizar la utilización equilibrada y sensible de los bienes conservados que se convierten en patrimonio turístico.
44

Modelo para valuar decisiones en el complejo ganadero cárnico bovino : propuesta de juegos de opciones reales

Perez, Santiago Agustín 16 June 2023 (has links)
Los diversos métodos y modelos de evaluación de decisiones productivas y comerciales en el sector agropecuario constituyen una de las herramientas clave en los procesos de toma de decisiones y sostenibilidad en el tiempo de los negocios. Los sistemas económicos-productivos ganaderos presentan características particulares, caracterizados por ser procesos de decisiones lineales, estáticos, independientes y deterministas. En este marco, resulta necesaria la incorporación de la flexibilidad en la toma de decisiones, mediante las determinación y medición de oportunidades de decisión del actor y las incertidumbres específicas de cada alternativa. Sumando al análisis y las propuestas la interdependencia y articulaciones entre los actores que se encuentran condicionados por las decisiones a tomar. En el presente trabajo se propone el desarrollo de un modelo de teoría de juegos de opciones reales para evaluar decisiones estratégicas en el complejo ganadero cárnico bovino. Se incorpora la interdependencia estratégica entre los jugadores y la flexibilidad a la hora de evaluar los pagos futuros por las estrategias a tomar. El estudio analiza los diferentes modelos productivos ganaderos bovinos en la provincia de La Pampa (Argentina), con foco en los eslabones primarios de la cadena de valor: producción de cría e invernada. Se evalúan las decisiones considerando las fuentes de riesgos de mercado y fuentes de riesgo tecnológicas, utilizando árboles de decisión. Mediante la puesta en valor del marco de las opciones reales, se incorpora la flexibilidad en las decisiones productivas. Con la teoría de los juegos, se desarrolla la modelización de cadena de valor en la etapa de producción ganadera según estrategias comercial a desarrollar. Por último, se desarrolla la conjugación entre estos dos marcos mediante un modelo de juegos de opciones reales, incorporando el desarrollo de acuerdos entre jugadores del complejo que permita mejorar la sostenibilidad y eficiencia en la coordinación y funcionamiento general de la cadena de valor. Este marco permite modelizar el comportamiento de las matrices de pago de algunos activos no financieros de la economía real. Lo novedoso es el desarrollo del modelo en valoración en decisiones productivas-comerciales y no en proyectos de inversión, lo que permite es ampliar hacia un marco de flujo de fondos expandidos o estratégico con relación a uno simple. Como resultados generales, con la modelización de la interdependencia entre los jugadores del complejo ganadero bovino, productor de cría y de invernada, considerando los canales directos e indirectos y la valoración de flexibilidad, se llegó a un subóptimo de Pareto eficiente o dilema del prisionero. Para subsanar este equilibrio, se planteó el desarrollo de un acuerdo contractual entre ambos jugadores, con la imposición de penalidades que dé sostenibilidad en el tiempo a la articulación entre los actores. Asimismo, se incorpora matemática borrosa para captar las variabilidades potenciales de las penalidades y ampliar la capacidad de la modelización. El trabajo busca cerrar brechas entre finanzas y estrategias, aplicando modelos que se adaptan a las particularidades de los procesos de decisiones del sector ganadero bovino de La Pampa y generan aportes a un marco integral para la Administración en general. / The various methods and models of evaluation of productive and commercial decisions in the agricultural sector constitute one of the key tools in the decision-making processes and sustainability in business time. Livestock economic-productive systems present particular characteristics, characterized by being linear, static, independent and deterministic decision processes. Within this framework, it is necessary to incorporate flexibility in decision-making, through the determination and measurement of the actor's decision opportunities and the specific uncertainties of each alternative. Adding to the analysis and proposals the interdependence and articulations between the actors that are conditioned by the decisions to be made. This paper proposes the development of a real options game theory model to evaluate strategic decisions in the beef cattle complex. The strategic interdependence between the players and the flexibility when evaluating future payments for the strategies to be taken are incorporated. The study analyzes the different bovine cattle production models in the province of La Pampa (Argentina), focusing on the primary links of the value chain: breeding and wintering production. Decisions are evaluated considering the sources of market risks and sources of technological risk, using decision trees. Through the enhancement of the framework of real options, flexibility is incorporated into productive decisions. With game theory, the value chain modeling is developed in the livestock production stage according to commercial strategies to be developed. Finally, the conjugation between these two frameworks is developed through a model of real options games, incorporating the development of agreements between players of the complex that allows improving sustainability and efficiency in the coordination and general operation of the value chain. This framework makes it possible to model the behavior of the payment matrices of some non-financial assets in the real economy. What is new is the development of the model in valuation in productive-commercial decisions and not in investment projects, which allows to expand towards an expanded or strategic flow of funds framework in relation to a simple one. As general results, with the modeling of the interdependence between the players of the bovine cattle, breeding and wintering complex, considering the direct and indirect channels and the assessment of flexibility, a Pareto efficient suboptimal or prisoner's dilemma was reached. To correct this balance, the development of a contractual agreement between both players was proposed, with the imposition of penalties that give sustainability over time to the articulation between the actors. Furthermore, fuzzy mathematics is incorporated to capture the potential variabilities of the penalties and expand the modeling capacity. The work seeks to close gaps between finances and strategies, applying models that adapt to the particularities of the decision processes of the bovine cattle sector of La Pampa and generate contributions to a comprehensive framework for the Administration in general.
45

El mercado de productos panificados : desempeño de un grupo de Mipymes locales

Méndez, Martín Pablo 11 June 2013 (has links)
La transformación en las formas de competencia verificadas durante el último cuarto de siglo en el escenario internacional ha modificado la presión competitiva que enfrentan las firmas. Así, explicar el éxito de una empresa es un desafío constante. Wensley (1997) plantea que son tantos los factores responsables por el desempeño de los negocios, que es prácticamente imposible que un único análisis logre desarrollar una variable que represente más del 10% de la varianza en cualquier indicador de desempeño. El trabajo a desarrollar aquí busca analizar, en primer lugar, la naturaleza de la competencia, la estructura que caracteriza al mercado y la conducta de las firmas establecidas en el mercado de productos panificados en la localidad de Bahía Blanca. En segundo lugar, se observa el desempeño de las mismas a través de la estimación de indicadores cualitativos y cuantitativos. Luego, utilizando el concepto del benchmarking, se trata de identificar a las empresas con mejores prácticas competitivas. Finalmente, se investiga cuáles son las variables microeconómicas que impactan positivamente sobre el desempeño de las Mipymes, mediante la formulación de un modelo econométrico. El trabajo se realiza en base a los datos estadísticos de una encuesta efectuada en el año 2008 a un grupo de 25 Mipymes panificadoras locales. Los resultados permiten destacar que la oferta local de productos panificados se corresponde con un mercado de competencia monopolística. Finalmente, entre los factores influyentes en el desempeño competitivo, se manifiestan como relevantes la calificación del socio principal, de los empleados, las vinculaciones con otras instituciones de apoyo a la producción, los esfuerzos tecnológicos, el tamaño de las firmas y la antigüedad de la empresa. / The transformation in the forms of competencies that occurred during the last quarter of a century in the international arena has changed the competitive pressure faced by firms. This way to explain the success of a business is a constant challenge. Wensley (1997) explains that there are so many factors responsible for the performance of the business, it is virtually impossible that a single analysis develops a variable that represents more than 10% of the variance in any performance indicator. The work to develop here, seeks to analyze in the first place, the nature of competition and the performance of small firms based in the baked-goods market in the town of Bahia Blanca. Then, we investigate which are the microeconomic variables that make a positive impact on the competitive performance of the small and micro enterprises, through an econometric model. Lastly, using indicators is looking for common factors present in corporate governance. The work is done on the basis of the statistical data of a survey conducted in 2008 to a group of 25 msmes local bakeries. The results allow to emphasize that the local supply of baked products is consistent with the market of monopolistic competition. In regard to the factors influencing the competitive performance, the rating of the main partner of the employees, the linkages with other institutions to support the production, technological efforts, the size of the signatures and the old are manifested as relevant to the effects of explain that performance. In the last analysis it is noted that the quality of the delivered product and the development of the staff directly affect on this variable.
46

Aportaciones al conocimiento de las propiedades estadisticas de los graficos de control para la media

Capilla Romá, Carmen Amparo 08 June 2009 (has links)
Capilla Romá, CA. (1991). Aportaciones al conocimiento de las propiedades estadisticas de los graficos de control para la media [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5183
47

INFLUENCIA DE LA COMPETITIVIDAD Y EL CAPITAL TECNOLOGICO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA-COLOMBIA

Valero Córdoba, Gladys Mireya 06 April 2020 (has links)
[ES] El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la Competitividad y el Capital Tecnológico en la Internacionalización de las Empresas Exportadoras de Bucaramanga y su Área Metropolitana (Colombia). El estudio es de naturaleza descriptiva, exploratoria y correlacional. El análisis descriptivo, consiste en la caracterización de las empresas exportadoras que participaron en el estudio ubicadas en Bucaramanga y su Área Metropolitana (Colombia), a partir de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento. El análisis exploratorio y correlacional se realizó basado en los análisis estadísticos factorial, regresión múltiple, caminos, clúster y discriminante. El documento se compone de dos grandes partes; en la primera parte, se presentan cuatro capítulos, el primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la estructura de la tesis. Desde el capítulo dos hasta el capítulo cuatro, se desarrolla el marco teórico de cada una de las variables principales es decir Competitividad, Capital Tecnológico y Exportaciones, a partir de la revisión de literatura científica, que son el fundamento del modelo teórico de esta investigación. En la segunda parte del documento, se desarrolla el trabajo metodológico y estadístico de la investigación así: en el capítulo cinco, se presenta el modelo propuesto, hipótesis de investigación e indicadores, basados en los modelos teóricos y empíricos; en el capítulo seis, se presenta el diseño metodológico del trabajo empírico y la caracterización de la muestra con 63 empresas exportadoras ubicadas en Bucaramanga y su Área Metropolitana, las cuales participaron a través de un instrumento aplicado personalmente y en formato online; en el capítulo siete, se presenta el resultado del análisis estadístico denominado análisis de datos y comprobación de hipótesis, que consideró el resultado de los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales y que permitieron hacer la descripción de la muestra, el análisis factorial que permitió definir las variables finales, y la comprobación de hipótesis a través del análisis de correlaciones para la primera prueba, el análisis de regresión múltiple para la segunda prueba, y el análisis de caminos para identificar la estructura de las relaciones y el análisis de clúster y discriminantes para caracterizar las variables finales. Seguidamente se presenta el capítulo ocho, denominado discusión de resultados en el que se presenta la validación del modelo teórico y la contratación de hipótesis a través de los hallazgos empíricos para cada una de las hipótesis, los planteamientos teóricos generales relacionados con cada una de ellas, la contrastación con otras investigaciones al igual que el análisis de regresión que permite identificar las relaciones positivas y significativas entre todas las variables con el fin de confirmar las hipótesis del estudio. Finalmente en el capítulo nueve se presentan las conclusiones teóricas y empíricas de la investigación, que evidencian que la competitividad en su dimensión innovación en productos y servicios, procesos, organizacional, marketing en diseño o presentación, marketing internacional en ferias y eventos; en su dimensión productividad en ventas internacionales anuales, y finalmente en su dimensión estructura empresarial en normas, reglamentación y control en el trabajo y estructura física, se relacionan directamente de forma positiva y significativa en las exportaciones de las empresas. / [CA] El present treball de recerca doctoral té com a objectiu analitzar la influència de la Competitivitat i el Capital Tecnològic en la Internacionalització de les Empreses Exportadores de Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana (Colòmbia). L'estudi és de naturalesa descriptiva, exploratòria i correlacional. L'anàlisi descriptiva, consisteix en la caracterització de les empreses exportadores que van participar en l'estudi situades en Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana (Colòmbia), a partir de les dades obtingudes en l'aplicació de l'instrument. L'anàlisi exploratòria i correlacional es va realitzar basat en les anàlisis estadístiques factorial, descriptiu, regressió múltiple, camins, clúster i discriminant. El document es compon de dues grans parts. En la primera part, es presenten quatre capítols, el primer capítol conté el plantejament del problema, els objectius de la investigació i l'estructura de la tesi. Des del capítol dos fins al capítol quatre, es desenvolupa el marc teòric de cadascuna de les variables principals és a dir Competitivitat, Capital Tecnològic i Exportacions, a partir de la revisió de literatura científica, que són el fonament del model teòric d'aquesta investigació. En la segona part es desenvolupa el treball metodològic i estadístic de la investigació asi: en el capítol cinc, es presenta el Model Proposat, Hipòtesi d'Investigació i Indicadors, basats en els models teòrics i empírics. En el capítol sis es presenta el Disseny Metodològic del Treball Empíric i la caracterització de la mostra amb 63 empreses exportadores situades en Bucaramanga i la seua Àrea Metropolitana, les quals van participar a través d'un instrument aplicat personalment i en format online. En el capítol set, es presenta el resultat de l'anàlisi estadística denominada Anàlisi de Dades i Comprovació d'Hipòtesi, que va considerar el resultat de les anàlisis estadístiques descriptives i inferencials i que van permetre fer la descripció de la mostra; l'Anàlisi Factorial que va permetre definir les variables finals; la comprovació d'Hipòtesi a través de l'Anàlisi de Correlacions per a la primera prova; l'Anàlisi de Regressió Múltiple per a la segona prova; l'Anàlisi de camins per a identificar l'estructura de les relacions i l'anàlisi de clúster i discriminants per a caracteritzar les variables finals. Seguidament es presenta el capítol huit, denominat Discussió de Resultats en el qual es presenta la validació del model teòric i la contractació d'hipòtesi a través de les troballes empíriques per a cadascuna de les hipòtesis, els plantejaments teòrics generals relacionats amb cadascuna d'elles, la contrastació amb altres investigacions igual que l'anàlisi de Regressió que permet identificar les relacions positives i significatives entre totes les variables amb la finalitat de confirmar les hipòtesis de l'estudi. Finalment en el capítol nou, es presenten les conclusions teòriques i empíriques de la investigació, que evidencien que la Competitivitat en la seua dimensió Innovació en Productes i serveis, Processos, Organitzacional, Màrqueting en disseny o Presentació, Màrqueting internacional en fires i esdeveniments; en la seua dimensió Productivitat en Vendes internacionals anuals, i finalment en la seua dimensió Estructura Empresarial en Normes, reglamentació i control en el treball i Estructura Física, es relacionen directament de forma positiva i significativa en les Exportacions de les Empreses. / [EN] The objective of this doctoral research project is to analyze the influence of Competitiveness and Technological Capital on the Internationalization of Exporting Companies in Bucaramanga and its Metropolitan Area (Colombia). The study is descriptive, exploratory and correlational nature. The descriptive analysis consists of the characterization of the exporting companies that participated in the study located in Bucaramanga and its Metropolitan Area (Colombia), from the data obtained in the application of the instrument. The exploratory and correlational analysis was based on factorial, descriptive, multiple regression, roads, cluster and discriminant statistical analyses. The document is composed of two main parts. In the first part, four chapters are presented, the first chapter contains the approach of the problem, the objectives of the research and the structure of the thesis. From chapter two to chapter four, the theoretical framework of each one of the main variables is developed, i.e. Competitiveness, Technological Capital and Exports, from the review of scientific literature, which are the foundation of the theoretical model of this research. In the second part, the methodological and statistical work of the research is developed as follows: in chapter five, the Proposed Model, Research Hypothesis and Indicators are presented, based on theoretical and empirical models. Chapter six presents the Methodological Design of the Empirical Work and the characterization of the sample with 63 exporting companies located in Bucaramanga and its Metropolitan Area, which participated through an instrument applied personally and in online format. Chapter seven presents the result of the statistical analysis called Data Analysis and Hypothesis Testing, which considered the result of the descriptive and inferential statistical analyses and allowed the description of the sample; the Factorial Analysis that allowed the definition of the final variables; the Hypothesis verification through the Correlation Analysis for the first test; the Multiple Regression Analysis for the second test; the Road Analysis to identify the structure of the relationships and the cluster and discriminant analysis to characterize the final variables. Next, chapter eight is presented, entitled Discussion of Results, in which the validation of the theoretical model and the contracting of hypotheses is presented through the empirical findings for each of the hypotheses, the general theoretical approaches related to each of them, the contrast with other investigations as well as the Regression analysis that allows the identification of the positive and significant relationships between all the variables in order to confirm the hypotheses of the study. Finally in chapter nine called Conclusions, the theoretical and empirical conclusions of the research are presented, which show that Competitiveness in its dimension Innovation in Products and services, Processes, Organizational, Marketing in design or Presentation, International Marketing in fairs and events; in its dimension Productivity in annual international Sales, and finally in its dimension Business Structure in Norms, regulation and control at work and Physical Structure, are directly related in a positive and significant way in the Exports of the Companies. / Valero Córdoba, GM. (2020). INFLUENCIA DE LA COMPETITIVIDAD Y EL CAPITAL TECNOLOGICO, EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA-COLOMBIA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/140312
48

Salud y educación primaria e instituciones, implicancias en el desarrollo de la competitividad del Perú en el período 2007-2011 / Health and primary education and institutions, implications in the development of the competitiviness since 2007-2011

Wong Valdiviezo, Luis 10 April 2018 (has links)
The article presents the theme of the competitiveness of Peru and the factors that determine it. These factors are called the pillars of competitiveness since they determine competitiveness. We have selected those that we considered most relevant given the particular situation of the country. Below is presented the four aspects that support this article The first aspect is devoted to an explanation of the framework with a brief description of the background of competitiveness. The second aspect outlines competitiveness in Peru within the current context. The important variables of competitiveness for the country and selected for essay are : health and primary education, and institutions. The third aspect focuses on a more detailed explanation of the fourth pillar of competitiveness: health and primary education. The fourth aspect is devoted to institutions, the first pillar of competitiveness. Finally, the conclusions and recommendations are intended to strengthen the before mentioned competitiveness factors and thus move toward a perspective of economic and social growth sustainable. / El artículo presenta el tema de la competitividad del Perú y de los factores que se conjugan para determinarla. Estos son denominados los pilares de la competitividad, debido a que son los que verdaderamente la denotan. De estos, hemos seleccionado aquellos que hemos considerado los más relevantes, dada la situación particular del país. A partir de ello,se abordan cuatro aspectos que sustentan este artículo. El primer aspecto se dedica a la explicación del marco de referencia con una breve descripción de los antecedentes. El segundo aspecto explica, a grandes rasgos, lo que es la competitividad en el Perú dentro del contexto actual. Dentro de este esquema, los pilares de la competitividad seleccionados son la salud, la educación primaria y las instituciones. El tercer aspecto se enfoca en una explicación más detallada de uno de los doce pilares de la competitividad: salud y educación primaria. El cuarto aspecto se dedica a otro de los pilares: instituciones, que se constituye como el primer pilar de la competitividad. Finalmente, se exponen las conclusiones y las recomendaciones que pretenden fortalecer los factores de la competitividad analizados desde la perspectiva de crecimiento económico y social sostenible.
49

Modelo de competitividade de destino turístico inteligente

Ghizoni de Sousa, Tarcita Cabral 10 April 2018 (has links)
Esta pesquisa teve como objetivo geral propor um Modelo de Avaliação da Competitividade de Destinos Turísticos Inteligentes a ser utilizado como referência para o desenvolvimento de políticas públicas e de estratégias de turismo de uma localidade. Para alcançar o objetivo geral foram definidos os seguintes objetivos específicos: a) identificar indicadores de avaliação da competitividade de Destinos Turísticos Inteligentes; b) avaliar os indicadores de competitividade de Destinos Turísticos Inteligentes; c) validar a proposta de indicadores do modelo teórico de avaliação da competitividade de Destinos Turísticos Inteligentes, com especialistas, na Espanha e no Brasil. Para tanto, os procedimentos metodológicos seguiram os pressupostos da pesquisa qualitativa, classificada como exploratória descritiva. O estudo foi realizado em três etapas. Na primeira, foi realizada a pesquisa bibliográfica que identificou 73 indicadores de competitividade e oito dimensões. Na segunda, especialistas do Focus Group avaliaram os indicadores propostos e sugeriram outros, o que resultou em 110 indicadores distribuídos nas oito dimensões. Na terceira etapa, foi aplicada a técnica Delphi a especialistas espanhóis e brasileiros para validar o Modelo Sinérgico de Competitividade de Destinos Turístico Inteligente (MSCompDTI), o que resultou em 88 indicadores nas oito dimensões. O MSCompDTI forma o Índice de Competitividade de Destino Turístico Inteligente (ICDTI), que poderá ser utilizado, em estudos futuros, para compor o Ranking de Competitividade de DTI, importante para realizar o planejamento estratégico com ações de DTI. Recomenda-se a aplicação prática do MSCompDTI para verificar a sua efetividade na avaliação da competitividade do destino e de destinos inteligentes.
50

Measuring regional competitiveness

Del Carpio Castro, Luis Alfonso 04 July 2023 (has links)
El objetivo de la investigación fue proponer un nuevo enfoque metodológico para calcular la competitividad de espacios territoriales subnacionales (Regiones). Para tal fin, como primer paso, se realizó la revisión de la literatura respectiva que fundamenta la relación entre el desempeño económico de las regiones y los determinantes de la competitividad regional. En este contexto se define la competitividad de las regiones como un efecto inobservable y para su determinación se propone un modelo que capture la heterogeneidad no observable, la cual se postula como una simplificación de la competitividad de las regiones de un país, es decir el elemento que explicaría las diferencias del desempeño económico entre las regiones. El segundo paso consistió en formular un modelo econométrico de panel de datos de efectos fijos con la técnica de variables dummy. La variable dependiente representa a una región modelo y se construye promediando el PBI en términos reales para cada región, como aproximación a una región modelo. Para las variables independientes se proponen cinco dimensiones que explican la competitividad regional. La data utilizada está centrada en 91 variables para cada una de las 25 regiones del Perú entre el periodo 2012 a 2018. El tercer paso es detallar los resultados; en tal sentido el primer hallazgo es que el modelo propuesto es adecuado para explicar el desempeño económico de la región modelo y las estimaciones para cada región son relevantes para medir las diferencias entre ellas; y el segundo hallazgo es que se determina que sí existe relación entre el desempeño económico y competitividad regional y que está representada por el modelo propuesto, las variables que la operacionalizan y los efectos fijos del modelo. La diferencia en el crecimiento de las regiones está reflejada en la heterogeneidad no observable capturada por los efectos fijos del modelo. / The objective of the research was to propose a new methodological approach to calculate the competitiveness of subnational territorial spaces (Regions). For this purpose, as a first step, a review of the respective literature was carried out supporting the relationship between the economic performance of the regions and the determinants of regional competitiveness. In this context, the competitiveness of the regions is defined as an unobservable effect and it is proposed a model for its determination. This model captures the unobservable heterogeneity, which is postulated as a simplification of the competitiveness of the regions of a country, that is, the element that would explain the differences in economic performance between regions. The second step consisted in formulating a fixed effects panel data econometric model using the dummy variables technique. The dependent variable represents a region model and is constructed by averaging GDP in real terms for each region. For the independent variables, five dimensions are proposed that explain regional competitiveness. The data used is centered on 91 variables for each of the 25 regions of Peru between the years of 2012 to 2018. The third step is to detail the results; in this sense, the first finding is that the proposed model is adequate to explain the economic performance of the region model and the estimates for each region are relevant to measure the differences between them. The second finding is that there is a relationship between economic performance and regional competitiveness and that it is represented by the proposed model, the variables that operationalize it and the fixed effects of the model. The difference in the growth of the regions is reflected in the unobservable heterogeneity captured by the fixed effects of the model.

Page generated in 0.1706 seconds