• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Pugna de encuadres entre Palacio de Gobierno y los diarios El Comercio y La República: Caso: fenómeno de “El Niño Costero 2017”

Puelles Cárdenas, Hernán Marcelo 15 July 2024 (has links)
Durante el fenómeno de “El Niño Costero 2017”, de consecuencias devastadoras para nuestro país, el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski promovió encuadres informativos resaltando su gestión en la atención de la emergencia y trató de imponerlos en medios de comunicación como El Comercio y La República, entrando en una pugna por evitar que calen en el público los encuadres propios que al mismo tiempo generaron dichos diarios y otros actores. Conocer si el expresidente Kuczynski hizo prevalecer o no sus encuadres durante el tiempo que duró este fenómeno, en un contexto de inestabilidad avivado por el escándalo de corrupción del caso Lava Jato y una polarización exacerbada por la oposición política desde el Congreso de la República, es relevante debido a que permite establecer a través del framing cómo un presidente de la República busca construir una agenda, enmarcar la realidad mediática a su favor e implementar estrategias de comunicación exitosas en un escenario de permanente disputa. “El Niño Costero 2017” estuvo entre los sucesos noticiosos con mayor cobertura e impacto ese año. La elección de este acontecimiento responde al interés de analizar el desempeño del mandatario y su comunicación, que permitió un incremento de 11 puntos de la aprobación presidencial en un mes y llegó a 45% en marzo, de acuerdo a la encuestadora Datum; sin embargo, posteriormente no pudo mantener ese respaldo ciudadano. Los resultados de la presente investigación podrían convertirse en insumo importante para los responsables de las comunicaciones de la Presidencia de la República o de otras instancias de gobierno. / During the phenomenon of “El Niño Costero 2017”, with devastating consequences for our country, the government of former President Pedro Pablo Kuczynski promoted informative frames highlighting his management in addressing the emergency and tried to impose them in media outlets such as El Comercio and La República, entering into a struggle to prevent the public's own frames that at the same time generated by said newspapers and other actors. Knowing whether or not former President Kuczynski made his frames prevail during the time that this phenomenon lasted, in a context of instability fueled by the corruption scandal of the Lava Jato case and a polarization exacerbated by the political opposition from the Congress of the Republic, is relevant because it allows us to establish through framing how a president of the Republic seeks to build an agenda, frame the media reality in his favor and implement successful communication strategies in a scenario of permanent dispute. “El Niño Costero 2017” was among the news events with the greatest coverage and impact that year. The choice of this event responds to the interest of analyzing the president's performance and his communication, which allowed an increase of 11 points in presidential approval in one month and reached 45% in March, according to the pollster Datum; However, he was subsequently unable to maintain that citizen support. The results of this investigation could become important input for those responsible for communications in the Presidency of the Republic or other government agencies.
32

Relación entre el uso de Facebook y Twitter con la eficacia y participación política juvenil en Lima 2021

Villegas Bermudez, Maria Alessandra 16 September 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la relación entre la participación política, la eficacia política y el compartir información sobre asuntos políticos y sociales en Facebook y Twitter. Particularmente, el contexto peruano se ha caracterizado por una crisis de representatividad y polarización política, lo cual dificulta la participación ciudadana; no obstante, durante la pandemia por COVID- 19 y al finalizar el proceso electoral 2021, lasredes sociales ofrecieron espacios de comunicación que cobraron relevancia para la discusión y difusión sobre temas políticos. La muestra estuvo conformada por 160 jóvenes universitarios de Lima que poseíanuna cuenta activa en ambas redes sociales y cuyas edades se encontraban entre 18 y 30 años. En cuanto a los resultados, se encontraron asociaciones directas entre el compartir informaciónsobre cuestiones políticas en Facebook y Twitter, la eficacia política y la participación política juvenil. Específicamente, se encontró que las variables como el compartir esta información en dichas redes y la eficacia política interna pueden ser predictores de las diferentes formas de participación. Asimismo, la frecuencia con la que se utiliza una plataforma virtual y con la que se emplea la información observada, como tema de conversación, pueden predecir el que una persona decida compartir información sobre política en sus redes sociales. En conclusión, se reconoce que las plataformas como Facebook y Twitter ofrecen espacios de argumentación y difusión de contenido político, que pueden incrementar el sentido de eficacia y, a su vez, ambos elementos podrían fomentar una participación ciudadana activa en un régimen democrático. / The purpose of this study was to analyze the relationship between political participation, political efficacy and political sharing on Facebook and Twitter. Unfortunately, the peruvian context has been characterized by a crisis of representation and political polarization, which makes citizen participation difficult. However, during the COVID-19 pandemic and the end of the electoral processin 2021, social networks offered spaces for communication and discussion about politicsthat were interesting to explore. The sample consisted of 160 university students from Lima, who had an active account on both social networks and whose ages were between 18 and 30 years old. In general, results reveal direct associations between political information sharing on Facebook and Twitter, political efficacy and youth political participation. Specifically, it wasfound that variablessuch as politicalsharing on social networks and internal political efficacy can be predictors of the different types of participation. In addition, the use of a social network and the use of the observed information as a topic of conversation can predict that a person decide to share information about politic on their social medias. In conclusión, it is recognized that platforms such as Facebook and Twitter offer spaces for argumentation and dissemination of political content, wich can increase the sense of efficacy, while both elements could promote active citizen participation in a democratic regime.
33

La estrategia del dato en una situación de crisis. Análisis de las comparecencias del presidente Pedro Sánchez y la percepción de los usuarios de la red social Twitter durante la crisis de la COVID-19.

Pérez Gómez, Antonio 02 September 2024 (has links)
[ES] El liderazgo en tiempos de crisis requiere una comunicación coherente y de confianza, donde la transmisión de la verdad es fundamental. Las redes sociales han revolucionado la comunicación política al permitir a los actores políticos llegar a los ciudadanos de manera instantánea y multidireccional. Sin embargo, su uso plantea desafíos éticos y prácticos, especialmente en la gestión de crisis y con la difusión de fake news. Durante la pandemia de COVID-19, las ruedas de prensa han sido una herramienta clave para informar a la población sobre la situación y responder preguntas de los medios de comunicación y la ciudadanía en general. En este contexto, Twitter se convirtió en una plataforma importante de comunicación y a través del análisis de los comentarios en esta red social podemos obtener información valiosa sobre la percepción que tiene la ciudadanía de cómo se está gestionando la crisis. En este trabajo de investigación analizaremos el lenguaje utilizado por el presidente Pedro Sánchez en las ruedas de prensa que realizó para informar a la ciudadanía con el objetivo de comprobar si existía una estrategia previa de comunicación y, analizando los comentarios a sus publicaciones en Twitter, comprobaremos cómo fueron percibidos esos mensajes y hasta qué punto eso influyó en la propia estrategia de comunicación. / [CA] El lideratge en temps de crisi requereix una comunicació coherent i de confiança, on la transmissió de la veritat és fonamental. Les xarxes socials han revolucionat la comunicació política, ja que permeten que els actors polítics arriben a la ciutadania de manera instantània i multidireccional. Tot i això, el seu ús planteja reptes ètics i pràctics, especialment en la gestió de crisis i amb la difusió de fake news. Durant la pandèmia de COVID-19, les rodes de premsa van ser una eina clau per a informar la població sobre la situació i respondre preguntes dels mitjans de comunicació i la ciutadania en general. En aquest context, Twitter es va convertir en una plataforma important de comunicació i, analitzant els comentaris en aquesta xarxa social, podem obtindre informació valuosa sobre la percepció que tenia la ciutadania de com es va gestionar la crisi. En aquest treball de recerca analitzarem el llenguatge utilitzat pel president Pedro Sánchez en les rodes de premsa que va dur a terme per informar la ciutadania, amb l'objectiu de comprovar si hi havia una estratègia prèvia de comunicació, i, analitzant els comentaris a les seues publicacions en Twitter, comprovarem com es van percebre aquests missatges i fins a quin punt això va influir en la mateixa estratègia de comunicació. / [EN] Leadership in times of crisis requires coherent and reliable communication, where the transmission of truth is essential. Social media has revolutionized political communication by allowing political actors to reach citizens instantly and in a multidirectional way. However, its use raises ethical and practical challenges, especially in crisis management and with the spread of fake news. During the COVID-19 pandemic, press conferences have been a key tool for informing the public about the situation and answering questions from the media and the public at large. In this context, Twitter has become an important communication platform and, through the analysis of the comments on this social network, we can obtain valuable information about the public's perception of how the crisis is being managed. In this research work, we will analyze the language used by President Pedro Sánchez in the press conferences he held to inform the public, in order to check whether there was a prior communication strategy and, by analyzing the comments on his posts on Twitter, we will analyze how these messages were perceived and to what extent they influenced the communication strategy itself. / Pérez Gómez, A. (2024). La estrategia del dato en una situación de crisis. Análisis de las comparecencias del presidente Pedro Sánchez y la percepción de los usuarios de la red social Twitter durante la crisis de la COVID-19 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/207551
34

La construcción de memoria y la sentencia a Alberto Fujimori por los crímenes de La Cantuta en la prensa peruana

Jabiel-Córdova, Sally-Melanie January 2016 (has links)
La sentencia a Alberto Fujimori por los crímenes de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta no solo puso por primera vez en el banquillo de los acusados a un expresidente latinoamericano por delitos de lesa humanidad, sino que reconoció las memorias, en plural y en lucha, que disputan la representación del pasado de horror y violencia en Perú. A diferencia del fujimorato, cuando la mayoría de medios de comunicación se coludieron con este, en el 2009 los diarios más influyentes del país hicieron un amplio despliegue del proceso judicial. El presente artículo ofrece una mirada interpretativa a dicha cobertura y su contribución a la construcción de memoria. Analiza la calidad de las noticias publicadas, así como los juicios y atribuciones reflejados en los editoriales de El Comercio y La República. Recoge los testimonios de algunos familiares de las víctimas, de políticos, periodistas y miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y contrasta ?ausencias? y ?presencias? en las narrativas de ambos diarios que revelan cómo, desde sus particulares líneas editoriales, contribuyeron a lo que Salomón Lerner Febres llama una "memoria previa", una selección de acontecimientos recuperados y conservados que, si bien difundidos de manera fidedigna, estuvieron encaminados a una ?memoria de reconciliación? necesaria para dignificar a las víctimas, fortalecer la democracia y consolidar la paz en el país. / Trabajos de investigación
35

El discurso emocional como estrategia de comunicación en entrevistas en vivo. Análisis del caso del candidato presidencial Rafael López Aliaga en la primera vuelta del proceso electoral 2021 en Perú (octubre 2020 a abril 2021) / Emotional speech as a communication strategy during live interviews. Analysis of the case of the presidential candidate Rafael Lopez Aliaga during the first round of the 2021 electoral process in Peru (October 2020 - April 2021)

Ponce Campos, Geraldine Joyce 25 October 2021 (has links)
Las emociones se han convertido en un arma para utilizar en campañas políticas. El uso de la emocionalidad en el discurso de un candidato aporta una propuesta de valor diferente. La exposición del político -sea para un cargo nacional, regional o local- brinda a la población la posibilidad de conocer quién es o al menos la imagen que desea proyectar. El candidato por el partido Renovación Popular, Rafael López Aliaga, expuso su imagen política de campaña en base a polémicas declaraciones -además coincidieron con el alza de su nombre en las encuestas de opinión-, sustentadas en diversas emociones, que se ajustan a una estrategia similar empleada por Donald Trump o Jair Bolsonaro. El presente estudio cualitativo ha permitido entender cuál ha sido el rol del discurso emocional en una campaña política de gran envergadura, como lo fueron las elecciones generales 2021 en Perú. De esta manera, el análisis realizado permite entender la relación entre lo político y lo emocional, cómo ambos términos convergen y cómo los diferentes usos de la emocionalidad generan impacto en la estrategia de comunicación. / Emotions have become a weapon when it comes to political campaigns. The usage of emotions on a candidate’s speech provides a unique value proposition. The politician’s exposure- either for a national charge- regional or local- supplies to the population the possibility of getting to know them or at least to know the image they are trying to portray. The “Renovación Popular” candidate designed his political campaign image based on controversial statements – furthermore, concurred with the raise of his name on opinion polls –, sustained by different emotions, which comprehends a strategy very similar to the one proposed by Donald Trump or Jair Bolsonaro. This qualitative study allowed to understand what the role of emotional discourse has been in a political campaign, such as the first round of the electoral process of 2021 in Peru. In this way, the analysis allows us to understand the relation between the political and the emotional, how both terms converge and how the different uses of emotionality generate an impact on the communication strategy. / Tesis
36

Everyday politics en TikTok: Un análisis de las prácticas políticas en la creación de contenido en el marco de las protestas contra Dina Boluarte

Lopez del Pozo, Melanie Jessica 08 November 2024 (has links)
La presente investigación se propone describir las prácticas políticas cotidianas de los creadores de contenido en TikTok que apoyaron las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte en Perú entre diciembre de 2022 y julio de 2023, desde la perspectiva teórica de la everyday politics (Highfield, 2016). En un contexto de intensa movilización social y creciente mediatización de la política, este estudio busca identificar las condiciones técnicas para la creación de contenido político en esta plataforma, examinar las prácticas en línea utilizadas por estos actores emergentes y analizar los temas políticos abordados en sus videos. A través de un enfoque metodológico mixto que combina el análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas y un technical walkthrough, se explora cómo estos creadores intervienen en la disputa por la representación y legitimidad de la protesta, movilizando recursos expresivos, discursivos y afectivos propios de la cultura digital. Los hallazgos revelan el potencial de TikTok para habilitar formas creativas de agencia política y resistencia simbólica desde los márgenes, mediante prácticas como la resignificación de discursos oficiales, la visibilización de la represión estatal, la construcción de memorias colectivas y la politización de vivencias personales. Al mismo tiempo, el estudio problematiza las tensiones y negociaciones que enfrentan los activistas digitales en un entorno comunicativo marcado por lógicas algorítmicas y comerciales que moldean sus posibilidades expresivas. En última instancia, esta investigación contribuye a comprender las nuevas modalidades de participación política y movilización social que están emergiendo en el ecosistema digital contemporáneo, y sus implicaciones para la transformación democrática en el contexto peruano y latinoamericano.
37

La negociación de las escenas mediáticas. Los gobiernos de izquierda y los grandes grupos mediáticos nacionales en América del Sur. Los casos de Argentina (2003- 2015) y Uruguay (2005-2015) / The negotiation of media scenes. The leftist governments and the large national media groups in South America. The cases of Argentina (2003-2015) and Uruguay (2005-2015) / La négociation des scènes médiatiques. Les gouvernements de gauche et les grands groupes médiatiques nationaux en Amérique du Sud. Les cas de l’Argentine (2003-2015) et l’Uruguay (2005-2015)

Schuliaquer, Ivan 09 March 2018 (has links)
Cette thèse étudie les variations et les continuités dans la négociation des scènes médiatiques entre les gouvernements de gauche sud-américains et les grands groupes médiatiques nationaux au début du vingt-et-unième siècle. Elle se concentre sur deux cas principaux. D’une part, les deux premières présidences du Frente Amplio, en Uruguay : celles de Tabaré Vázquez (2005-2010) et de José Mujica (2010-2015). De l’autre, les présidences du kirchnérisme en Argentine : celle de Néstor Kirchner (2003-2007) et les deux mandats de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Finalement, on les compare avec un troisième cas : les deux premiers gouvernements d’Evo Morales, en Bolivie (2006-2015).L’approche théorico-méthodologique comporte trois dimensions. La première caractérise les systèmes médiatiques nationaux et se divise en deux plans. D’un côté, la structuration du champ politique : le poids relatif de l’Etat sur les médias et la centralité de la médiation des partis. D’autre coté, la structuration du champ médiatique : la configuration des principales entreprises médiatiques, ainsi que les cultures dominantes du journalisme politique. La seconde dimension est la communication politique, que l’on analyse au travers des stratégies d’apparition médiatique des gouvernements et des scènes des grands groupes médiatiques nationaux sur la politique nationale. La troisième dimension s’arrête sur les politiques de communication. Elle les analyse à partir de l’interaction entre les actions de réforme et d’intervention des gouvernements sur le secteur médiatique et les stratégies politiques et commerciales des grands groupes médiatiques nationaux.Cette thèse démontre que, dans des contextes marqués par une confrontation publique entre les élites politiques et les élites médiatiques, la négociation des scènes médiatiques a été fermement conditionnée par la corrélation des forces entre les acteurs, mais aussi par leurs idéologies et leurs répertoires d’action dans chaque pays. / This dissertation examines variations and continuities in the negotiation of media scenes between South America leftist governments and the large national media groups at the start of the 21st century through two main cases. First, the initial two presidencies of the Frente Amplio in Uruguay (those of Tabaré Vázquez (2005-2010) and José Mujica (2010-2015)). Second, the Kirchnerist presidencies in Argentina (that of Néstor Kirchner (2003-2007) and the two of Cristina Fernández (2007-2015)). In the conclusion, it compares them with a third case: that of the first two governments of Evo Morales in Bolivia (2006-2015).The theoretical-methodological approach consists of three dimensions. The first characterizes the national media systems, divided in two levels. One, the structure of the political field: the relative weight of the State over the media and the centrality of party mediation. Two, the structure of the media field: the configuration of the main media companies, as well as the dominant culture of political journalism. The second dimension is political communication, explored through the governments’ media strategies and the scenes of large national media groups on national politics. The third dimension focuses on communication policies, analyzing them through the governments’ reforms and interventions in the media sector, and the political and commercial strategies of the large national media groups.In contexts characterized by a public confrontation between political and media elites, this thesis shows that the negotiation of media scenes was strongly conditioned by the correlation of forces between the actors, their ideology and their repertoires of action in each country. / Esta tesis estudia las variaciones y continuidades en la negociación de las escenas mediáticas entre los gobiernos de izquierda sudamericanos y los grandes grupos mediáticos nacionales a principios del siglo XXI. Para hacerlo se focaliza en dos casos principales. Por un lado, en las dos primeras presidencias del Frente Amplio en Uruguay: las de Tabaré Vázquez (2005-2010) y José Mujica (2010-2015). Por otro lado, en las presidencias del kirchnerismo en la Argentina: la de Néstor Kirchner (2003-2007) y las dos de Cristina Fernández (2007-2015). En las conclusiones, los compara con un tercer caso: el de los primeros dos gobiernos de Evo Morales en Bolivia (2006-2015).El abordaje teórico-metodológico consta de tres dimensiones. La primera caracteriza los sistemas mediáticos nacionales y se divide en dos planos. Uno, la estructuración del campo político: el peso relativo del Estado sobre los medios y la centralidad de la mediación partidaria. Dos, la estructuración del campo mediático: la configuración de las principales empresas mediáticas, la estabilidad histórica de su línea editorial y de su propiedad, así como las culturas dominantes del periodismo político. La segunda dimensión es la comunicación política, a la que se indaga a través de las estrategias de aparición mediática de los gobiernos y de las escenas de los grandes grupos mediáticos nacionales sobre la política nacional. La tercera dimensión se detiene en las políticas de comunicación. Se las analiza a partir de la interacción entre las acciones de reforma e intervención de los gobiernos sobre el sector mediático y de las estrategias políticas y comerciales de los grandes grupos mediáticos nacionales.En contextos caracterizados por un enfrentamiento público entre élites políticas y élites mediáticas, esta tesis demuestra que la negociación de las escenas mediáticas estuvo fuertemente condicionada por la ideología de los actores, pero también por la correlación de fuerzas entre ellos y sus repertorios de acción en cada país.

Page generated in 0.0846 seconds