Spelling suggestions: "subject:"conectividade e""
1 |
Grafos y digrafos con máxima conectividad y máxima distancia conectividadCarmona Mejías, Ángeles 24 November 1995 (has links)
LOS ESTUDIOS DESARROLLADOS SE ENMARCAN, DENTRO DE LA TEORIA DE GRAFOS, EN EL ANALISIS DE CONDICIONES SUFICIENTES PARA OBTENER ALGUNAS MEDIDAS DE CONECTIVIDAD OPTIMA.SE HAN ESTUDIADO CONDICIONES DE TIPO MIXTO PARA EL CASO DE DIGRAFOS BIPARTITOS QUE MEJORAN LOS CONOCIDOS HASTA EL MOMENTO.SE HAN ESTUDIADO LA T-DISTANCIA CONECTIVIDAD, CONSTRUYENDO DIGRAFOS QUE MUESTRAN LA INDEPENDENCIA DE LOS PARAMETROS QUE LE DEFINEN Y OBTENIENDO COTAS SUPERIORES SOBRE EL DIAMETRO QUE GARANTIZAN VALORES OPTIMOS PARA LAS MISMAS.SE HA INTRODUCIDO EL CONCEPTO DE DIAMETRO CONDICIONAL QUE HA PERMITIDO LA AMPLIACION DE LAS COTAS CONOCIDAS SOBRE EL DIAMETRO, ASI COMO LA MEJORA DE ALGUNAS DE ELLAS.POR ULTIMO SE HAN OBTENIDO NUEVAS CONDICIONES DE TIPO CHARTRAND PARA LA CONECTIVIDAD Y LA SUPERCONECTIVIDAD DE DIGRAFOS S-GEODETICOS.
|
2 |
Estudios sobre algunas nuevas clases de conectividad condicional en grafos dirigidosBalbuena Martínez, Camino 24 November 1995 (has links)
La conectividad condicional, definida por Harary en 1983, mide el mínimo número de vértices (o ramas) que hay que eliminar de un grafo o digrafo de forma que todas las componentes conexas resultantes tengan una propiedad prefijada de antemano. La importancia de los diferentes tipos de conectividad condicional está unida al concepto de supervivencia de las componentes que se determinan cuando la red se interrumpe, lo que se expresa especificando las propiedades de estas componentes. Engloban tanto la conectividad estándar como la superconectividad ya que pueden ser interpretadas como conectividades condicionales con respecto a la propiedad que consiste en tener más de cero vértices o un vértice respectivamente.En esta tesis presentamos condiciones suficientes de dos tipos que garantizan altas conectividades condicionales: cotas superiores sobre diámetro y cotas inferiores sobre el orden, ambas formuladas en términos del girth en el caso de grafos, o bien en función del semigirth l en el caso de digrafos.El primer tipo de conectividad condicional abordada es la t-distancia conectividad que juega un papel importante a la hora de medir la fiabilidad de la red como una función de la distancia entre los nodos que queremos comunicar. En este caso se requiere que los conjuntos desconectadotes separen vértices que estaban suficientemente alejados en el (di)grafo original. Se define el t-grado y se muestra que los parámetros que miden la t-distancia conectividad la arco t-distancia conectividad y el t-grado están relacionados por desigualdades que generalizan las desigualdades conocidas para las conectividades estándar. Además, se prueba que otra de las propiedades que estos nuevos parámetros mantienen es la independencia.El trabajo realizado previamente permite profundizar en el estudio de la superconectividad de (di)grafos y de digrafos bipartitos. Se aborda el problema de desconectar de manera no trivial un digrafo superconectado, centrándonos en calcular la máxima distancia a la que se encuentra alejado un vértice de un conjunto desconectador no trivial de cardinal relativamente pequeño. Se introducen los parámetros que miden la superconectividad de un digrafo superconectado, y se estudian condiciones suficientes sobre el diámetro y el orden para obtener cotas inferiores sobre estas medidas de superconectividad. Por último se desarrolla un estudio en el caso de grafos, paralelo al realizado en el caso dirigido. Se expone una tabla en cuyas entradas figuran los órdenes de los grafos con el mayor número de vértices que se conocen hasta el momento junto con sus conectividades respectivas.La última parte de la tesis está dedicado al estudio de grafos que modelan redes conectadas de forma óptima con respecto a la siguiente propiedad de tolerancia a fallos: Cuando algunos nodos o uniones fallan, se exige que en las componentes que se determinan en la red haya un número mínimo de nodos conectados entre sí. Esta conectividad condicional se denomina extraconectividad, que corresponde con la propiedad consistente en tener al menos un cierto número de vértices. Desde este punto de vista, tanto la conectividad estándar como la superconectividad, constituyen medidas de conectividad condicional. El trabajo llevado a cabo mejora sustancialmente las primeras condiciones suficientes sobre el diámetro dadas por Fiol y Fàbrega quienes ya habían conjeturado que la cota superior sobre el diámetro que se había encontrado era posible mejorarla. / The conditional connectivity defined by Harary in 1983, gives the minimum number of vertices or edges which have to be eliminated from a graph or a digraph in such a way all the resulting connected components satisfy a determined property The importance of the different types of conditional connectivity is linked to the concept of survival of the components that determine when the network is interrupted, which is expressed by specifying the properties of these components. They include both connectivity standard as superconectividad as they can be interpreted as a conditional connectivities with respect to the property that is to have more than zero points or a vertex respectively.In this thesis we present sufficient conditions of two types that guarantee high conditional connectivities: upper bounds on diameter and lower bounds on the order, both in terms of girth made in the case graph, or in terms of semigirth l in the directed case.The first type of conditional connectivity addressed is the t-distance connectivity that plays an important role in measuring the reliability of the network as a function of the distance between the nodes that we want to communicate. In this case disconnecting sets are required to separate vertices that were sufficiently distant in the original (di)graph. The t-degree is defined and it is shown that the parameters that measure the t-distance connectivity the arc t-distance connectivity and t-degree inequalities are related by the same inequalities known for standard connectivities. In addition, it is proved that another of the properties that these new parameters keep is the independence.The work done previously allows to study in depth the superconectivity of digraphs and bipartite digraphs. It addresses the problem of disconnecting in a non-trivial way a superconnected digraph, focusing on calculating the maximum distance that is a remote vertex from a non-trivial disconnecting set of cardinality relatively small. The superconnectivity parameters are introduced and sufficient conditions on the diameter and on the order to obtain good measures of superconnectivity are given. Finally, there has been a case study in graphs, conducted in parallel to the directed case addressed. A table whose entries include orders of the graph with the largest number of vertices that are known so far along with their respective connectivities is exposed.The last part of the thesis is devoted to the study of connected graphs modeling networks in an optimal way with respect to the following property of fault tolerance: When some nodes or links fail, it is required that all the components that are determined by the network have a minimum number of nodes connected to each other.This kind of conditional connectivity is called extraconectivity, and corresponds to the property of having at least a certain number of vertices. From this point of view, both as the standard connectivity and superconectivity constitute measures of conditional connectivity. The work carried out substantially improves the early sufficient conditions on the diameter given by Fiol and Fàbrega who had already conjetured that the upper bound on the diameter, which they had been found could be improved.
|
3 |
Técnicas de conectividad cerebral y transferencia de información aplicado al estudio de la esquizofreniaDe la Iglesia Vayá, Maria de los Desamparados 03 June 2011 (has links)
Santiago Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso y el cerebro estaban formados por células, al igual que el resto de los tejidos vivos. Esas células fueron llamadas neuronas y las conexiones entre ellas, la sinapsis, son fundamentales para su funcionamiento y comunicación.
Todo lo que ocurre dentro del cerebro puede describirse como un entramado de corrientes eléctricas y reacciones bioquímicas entre neuronas. A partir del siglo XIX, la observación y estudio de síndromes o enfermedades debidas a lesiones cerebrales jugó un papel trascendental en el desarrollo de las neurociencias. Por primera vez fue posible establecer algunas correlaciones entre determinadas áreas del cerebro y determinadas funciones mentales superiores como el lenguaje o la memoria. Sin embargo, hace tiempo que se ha superado ese modelo localizacionista. Hoy se asume que las funciones cognitivas no están localizadas en un área cerebral específica, sino que se basan en el funcionamiento de complejos sistemas funcionales. Gracias a las técnicas de neuroimagen funcional, podemos relacionar una tarea concreta con un determinado patrón de activación cerebral, es decir, un conjunto de áreas coactivadas. Uno de los grandes retos de la neurociencia en la actualidad es consolidar el conocimiento de los patrones de actividad cerebral.
Por otro lado, muchas patologías tanto neurológicas como psiquiátricas, no obedecen a una lesión focal o a la alteración de una sola área cerebral. Diferentes trastornos, como la esquizofrenia o el autismo, se entienden en la actualidad como desordenes complejos de la conectividad neural.
El estudio de la conectividad neural "in vivo" es uno de los principales objetivos de las técnicas de neuroimagen. Un objetivo en un futuro próximo es que estas técnicas, que se centran en el estudio de la conectividad entre distintas áreas cerebrales, permitan mejorar de forma directa los diagnósticos y de forma indirecta los tratamientos de diversas patologías neurológicas y mentales / De La Iglesia Vayá, MDLD. (2011). Técnicas de conectividad cerebral y transferencia de información aplicado al estudio de la esquizofrenia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10987
|
4 |
Gobiernos corporativos y redes de contacto : el caso de Chile (2000-2013)Figueroa Peña y Lillo, Cristián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este seminario se analizará, en primer lugar, el marco conceptual del Gobierno Corporativo, explicando su importancia sistémica en el funcionamiento de la economía. Se profundizará, luego, en una institución clave dentro de la gobernanza corporativa, como lo es el Directorio y su relación con la Gerencia General, teniendo como marco de análisis a las sociedades anónimas abiertas. Finalmente, hablaremos de las redes de contacto y cómo éstas pueden repercutir en el desempeño de las empresas.
La literatura revisada muestra, en general, una correlación negativa entre las redes de contacto generadas por directores y gerentes generales y el desempeño de las empresas.
El principal aporte del presente trabajo será replicar trabajos extranjeros sobre conectividad entre directores para la realidad chilena. Se calculan dos índices que miden la conectividad de los directores y gerentes generales de una muestra de más de 50 empresas que transan en la Bolsa de Santiago (2000-2013). Los datos sugieren que en nuestro país han aumentado los grados de conectividad entre las cúpulas directivas, lo que podría llegar a ser un signo de alerta para la autoridad regulatoria.
|
5 |
Conectividad Rural en sectores aislados. El caso COOPEUMOCareaga Díaz, Catalina January 2013 (has links)
Antropología Social
|
6 |
El sistema de planificación estratégica y el cumplimiento de metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en II.EE.Rios Leon, Diana Cristina 26 November 2018 (has links)
Este trabajo de tesis, denominado: “El sistema de planificación estratégica y el cumplimiento de metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en II.EE.”, presenta un enfoque cualitativo - descriptivo, mediante el cual se busca analizar los instrumentos de planificación estratégica del Sector Educación relacionados al tema de conectividad en las Instituciones Educativas, a fin de poder identificar el desarrollo del cumplimiento de las metas y objetivos.
Asimismo busca absolver el problema general planteado: ¿Cómo influye El sistema de planificación estratégica del Sector Educación en la eficacia del cumplimiento de las metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular?.
Para ello se analizaron instrumentos de planificación del Sector Educación como el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, El Plan Estratégico Sectorial Multianual e Instrumentos de Planificación propios del Ministerio como el Plan Estratégico y el Plan Operativo Institucional. Así como diversos documentos que tienen relación con el tema de conectividad y educación, finalmente presentando los resultados obtenidos de las Estrategias Planteadas en el tema de conectividad en Instituciones Educativas. / Tesis
|
7 |
Factores determinantes del desarrollo del E-commerce en el sector retail del Perú, tomando como referencia el país de ChileVásquez Rodríguez, Sandy Fabiola Lisset, Zapata Egúsquiza, María Fernanda 12 November 2018 (has links)
Actualmente los consumidores son mucho más exigentes al momento de decidir su compra, valoran no solo el producto sino el servicio que le brindan las empresas; esto quiere decir que evalúan y comparan distintas opciones antes de comprar. Por lo que, la competencia entre las empresas es agresiva y en constante movimiento, no solo en el sector E-commerce, tema del cual abordaremos, sino en todos los mercados del mundo. En este sentido, las empresas deben sumar todos sus esfuerzos en trabajar sus estrategias para brindar el mejor servicio. Respecto al Comercio electrónico, Europa y EEUU son los que lideran la lista de desarrollo del E-commerce en el mundo. Sin embargo, muchos han puesto la mirada en Latinoamérica, como un mercado en plena efervescencia con grandes expectativas de crecimiento. Cabe resaltar que Perú no es ajeno a este crecimiento, ya que contribuye cada año con alrededor del 30% de crecimiento para el 2018.
Si bien, En el Perú el comercio electrónico ha tenido un importante crecimiento, aún nos falta camino por recorrer y aprender las mejores prácticas que otros mercados han empleado. Existen distintos factores que influyen en el crecimiento del E-commerce como el nivel de conectividad y la bancarización, aspectos que aun en el Perú son deficientes no solo por la baja participación de las empresas, sino también, por la poca intervención del estado en cuanto a infraestructura tecnológica. Asimismo, dentro del perfil del consumidor, la desconfianza es uno de las razones que limita la evolución del comercio electrónico sin embargo creemos que cada vez es menos frecuente.
Desde que se instauró el comercio electrónico en la mente de los consumidores, no ha dejado de crecer; y nos ha enseñado una manera distinta de comprar y vender tanto a empresas como a consumidores. Por ello, en la presente investigación analizaremos los factores determinantes desarrollo del E-commerce en el en el sector Retail del Perú, teniendo una mirada internacional en comparación con las mejores prácticas del mercado chileno. / Currently, there is more to demand at the time of deciding your purchase, assess not only the product but the service provided by the companies; this means that you evaluate and compare options before buying. Therefore, the competition between companies is aggressive and is always in constant movement, not only in the E-commerce sector, subject of which we will address, but in all the markets around the world. In this sense, companies must join all their efforts in their work strategies to provide a better service. Regarding e-commerce, Europe and the US are the leaders in the development of e-commerce worldwide. However, many have looked at Latin America, as an emergent market with high expectations of growth. It should be noted that Peru is not apart to this growth, as it contributes each year with almost 30% of growth for 2018.
Although, in Peru, electronic commerce has had an important growth, we have not yet traveled the road and learned the best practices that other markets have used. There are factors that enhance the growth of E-Commerce such as the level of connectivity and banking, aspects that are poorly developed in Peru. These aspects are deficient not only by the low participation of companies, but also by the lack of intervention from the government in respect of technological and logistics infrastructure. As well, talking about the user’s profile, distrust is one of the reasons that limits the evolution of electronic commerce, however, it is becoming less frequent.
Since E-Commerce was installed in the minds of users, it has not stopped growing; and it has taught us an innovative way to buy and sell as much as companies and consumers. Therefore, in this research we will analyze the determinants issues of the development of electronic commerce in the retail sector of Peru, taking into account the best practices of the Chilean market. / Tesis
|
8 |
Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directaLozano, Luis A. 04 September 2014 (has links)
La siembra directa (SD) es en la actualidad el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Su adopción trajo aparejada una modificación de la estructura del suelo y de las propiedades físicas. Uno de los efectos más llamativos es el desarrollo de estructura laminar (EL) superficial, que fue observado por varios autores. Sin embargo no ha sido determinada de forma concluyente el área con riesgo de desarrollo de este tipo de estructura en SD, ni el efecto sobre la configuración del sistema poroso, con énfasis en la conectividad de las distintas familias de poros. Los objetivos principales de esta tesis fueron: investigar el sistema poroso de suelos de la región pampeana bajo SD continua, caracterizar su relación con la textura y las prácticas de manejo; determinar el efecto de estos factores sobre las propiedades hidráulicas de los mismos; y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL. Se hizo una revisión y sistematización de los antecedentes, y se estudiaron varios sitios de la región, en los que se determinaron propiedades hidráulicas y propiedades del sistema poroso, incluyendo estimaciones de la porosidad efectiva en la conducción de agua, de forma novedosa. Además se propuso un nuevo índice de conectividad de poros, el cual fue utilizado exitosamente para determinar la anisotropía de la conectividad de las distintas familias de poros. Paralelamente se analizó la importancia de los distintos parámetros físicos en el diagnóstico de estos suelos, su relación, y dependencia. Se pudo demostrar la necesidad de incluir mediciones de parámetros relacionados a la conectividad de poros en el diagnóstico de estos suelos. Además se mostró que las propiedades físicas de estos suelos no se estabilizan luego de un largo periodo bajo SD, determinando su dependencia con el cultivo antecesor en la rotación. Se analizaron procedimientos de determinación de la porosidad efectiva en la conducción de agua, así como la eficiencia de una función de transferencia edafológica muy difundida. Al respecto se obtuvo información concluyente que permite recomendar cautela al momento de utilizarla. Finalmente se pudo delimitar, mapear, y cuantificar el área con riesgo de desarrollo de EL en la región de estudio con el uso de Sistemas de Información Geográfica, proveyendo información crucial y original para futuros estudios de estrategias de mitigación del fenómeno.
|
9 |
Diseño e Implementación de una Librería en Java ME para Apoyar el Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles.Rivas Rojas, Joaquín Eduardo January 2008 (has links)
No description available.
|
10 |
Ecología y genética de paisaje del puma (Puma concolor) en Argentina : análisis de estructura genética y conectividadGallo, Orlando 15 April 2020 (has links)
El aislamiento genético debido a la fragmentación del hábitat y a la consecuente pérdida de
conectividad del paisaje es considerado como la mayor amenaza para la conservación de los
grandes carnívoros, como es el caso del puma (Puma concolor). Debido a sus características
biológicas, los mamíferos carnívoros son particularmente vulnerables a la pérdida y fragmentación
del hábitat, como también a la persecución humana. Los ecosistemas argentinos han sido
fuertemente modificados en las últimas décadas por la expansión de las actividades humanas y,
aunque en el país el puma está protegido por la Ley Nacional N° 22.421, la especie se encuentra
sometida a una alta presión de caza debido al creciente conflicto con la ganadería.
Enfocado en la conectividad funcional a nivel de paisaje, este estudio representa la primera
evaluación de la genética de poblaciones de puma en Argentina. A partir del uso combinando de
muestras invasivas y no invasivas, se propuso analizar la estructura poblacional y la distribución
espacial de la diversidad de este felino a través el genotipado de marcadores microsatélites
específicos. Además, la inclusión de provincias con diferente tipo de manejo permitió evaluar el
efecto de la presión de la caza legal sobre la estructura genética de las poblaciones.
Se analizó un total de 401 muestras (180 cueros, 117 huesos, 61 heces y 43 músculos) en total,
correspondientes a un período entre 1925-2018. La amplificación de 25 loci de microsatélites
permitió la obtención de 199 genotipos individuales, siendo los cueros y músculos las tipologías
de muestra con el éxito de genotipado mayor (70 y 67 %, respectivamente) y los huesos con el
menor (30,8 %). Todos los marcadores resultaron polimórficos con un número promedio de alelos
por locus de 8,2 (min: 4, máx: 14). Los análisis de estructuración poblacional sugieren la presencia
de 4 grupos (clusters) genéticamente distintos. La diversidad genética general resultó ser moderada
(heterocigosidad esperada He= 0,722) y heterogéneamente distribuida a lo largo del área de
estudio, identificándose los mayores valores en el centro-norte y los menores en el sur y el este del
país. El flujo de genes entre clusters resultó ser limitado y variable (0,6-16,2 % por generación),
soportando la agrupación definida anteriormente.
En general las poblaciones de puma de Argentina resultaron genéticamente empobrecidas,
evidenciando indicios de cuello de botella. El tamaño poblacional efectivo resultó, en la mayoría
de los casos, inferior al valor mínimo para prevenir la pérdida de diversidad genética por
endogamia. En efecto, todas las poblaciones resultaron moderadamente endogámicas (Fis= 0,10-
0,39).
Debido a que la mayoría de los sitios de muestreo están conectados por un paisaje permeable a
los movimientos de los pumas, la existencia de una estructuración espacial marcada para P.
concolor pareciera estar fuertemente asociada con la persecución humana, evidenciándose una
tendencia decreciente de flujo génico, al aumentar la presión de caza. Trabajos futuros deberían
explorar aspectos demográficos de estas poblaciones, e identificar los factores que limitan su
conectividad para que, de esta forma, se puedan generar estrategias que garanticen su viabilidad y
la conservación de la especie. / Genetic isolation due to habitat fragmentation and the consequent loss of landscape
connectivity represents the main threat to the conservation of large carnivores, such as puma
(Puma concolor). Due to their biological traits, carnivores are particularly vulnerable to habitat
loss and fragmentation, as well as human persecution. During the last decades, Argentine
ecosystems have been highly modified by the expansion of human activities. Although the
National Law N° 22.421 protects pumas in Argentina, the species is under high hunting pressure
due to the increasing conflict with livestock.
Focused on functional connectivity at landscape level, this study represents the first evaluation
of puma population genetics in Argentina. The study, based on the combined use of invasive and
non-invasive samples, aims to analyze the population structure and spatial distribution of its
diversity genotyping specific microsatellite markers. Moreover, the involvement of many
provinces with different kind of management for the species enabled the assessment of legal
hunting pressure effect on population genetics.
A total of 401 samples (180 skins, 117 bones, 61 scats and 43 muscles) were analyzed,
corresponding to the period between years 1925-2018. The amplification of 25 microsatellite loci
resulted in 199 individual genotypes, where skin and muscle samples showed the highest
genotyping success (70 and 67 %, respectively), and bone samples the lowest (30.8 %). All
markers were polymorphic with an average number of alleles per locus of 8.2 (min: 4, max: 14).
Population structure analyses suggest the presence of four genetically distinct groups (clusters).
The overall genetic diversity is quite high (expected heterozygosity He= 0.722) and not evenly
distributed across the study area, identifying the highest values in the center-north and the lowest
in the south and east of the country. Gene flow estimations were low and variable between clusters
(0.6-16.2 % per generation), supporting the grouping defined above.
Puma populations in Argentina are genetically depauperated, expressing evidences of
bottleneck events. The effective population size was in most of the cases less than the minimum
value to prevent the loss of genetic diversity due to inbreeding. In fact, all populations were
moderately inbred (Fis= 0.10-0.39).
Since almost all sampling sites are connected through a landscape permeable to puma’s
movements, the strong spatial structure of P. concolor in Argentina would appear to be highly
related to human persecution, evidencing a gene flow pattern decreasing as hunting pressure
increases. Future work should explore demographic aspects of these populations, and identify the
factors that limit their connectivity, in order to generate plans that guarantee their viability and the
conservation of the species. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
|
Page generated in 0.0824 seconds