• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Entre el oro y el fuego: El impacto de las rondas campesinas cajamarquinas en el desarrollo del conflicto social Conga (2005 - 2012)

Pinedo Rivera, Gabriela Shantal 02 May 2024 (has links)
En las regiones y pueblos a los que no llega, activamente, la capacidad estatal tanto para legislar sobre los asuntos internos como para representar democráticamente a sus ciudadanos estos suelen buscar formas de organizarse. Estas localidades, como todas las estructuras humanas, buscan vivir bajo normas y derechos que delimiten la vida diaria. En Cajamarca se desarrolló un conflicto social llamado Conga que tuvo gran repercusión en el debate nacional de la conflictividad social, la organización ciudadana y el cuidado del medio ambiente. Esta conflictividad mostró el ‘poder’ y alcance de la organización ciudadana -en la forma de rondas campesinas- en regiones con casi nula presencia estatal. Los ronderos cajamarquinos, con una forma reciente y derivada del Estado moderno de organización social, se enfrentaron al poder estatal y a grandes empresas transnacionales para defender sus intereses y su proyecto de bien común. Logrando finalmente una reevaluación de las licitaciones mineras a empresas que no cumplen con los requisitos para garantizar el cuidado del agua y el ecosistema -aunque poseen poder económico y tengan el apoyo de las élites políticas- mostrando lo sólidas que son estas estructuras. Es importante estudiar estas organizaciones no solo por el alto índice de conflictividad social peruana actual y que entender cómo funcionan podría ayudar a mejorar el proceso de resolución de conflictos, sino porque de estos conflictos, específicamente de Cajamarca, surgen líderes sociales y políticos que impactan en la arena política canalizando demandas ignoradas por décadas.
102

La red de intercambio para el acceso al agua, alrededor del Proyecto Minero Cerro Verde en la Sub Cuenca del Río Chili en Arequipa, Perú

Vela Cáceres, Estelí Celeste 25 December 2021 (has links)
La tesis de maestría se enmarca en los estudios sobre los conflictos sociales en los casos de gran minería y disputa por el acceso al agua, y busca explorar desde un marco de análisis de la movilización de recursos, clientelismo político y análisis de redes cómo se resuelven las dinámicas contenciosas entre el actor minero y los actores urbanos y agrarios en un contexto climático desértico y de una cuenca agotada. Para ello se hizo una investigación cualitativa de un estudio de caso reconocido a nivel internacional como modelo de buena minería y de ausencia de conflicto: el segundo proyecto cuprífero más grande del Perú y el octavo a nivel internacional, ubicado a sólo 9.5 km del poblado más cercano de Congata y a 30 Km del centro de la ciudad de Arequipa, Cerro Verde. Lo que se encuentra es el rol crucial que adquiere la compañía en la construcción de proyectos de infraestructura hídrica en la sub cuenca del Chili, estableciendo relaciones de intercambio por la desmovilización frente al proyecto minero, así como establece relaciones de intercambio con instituciones locales del agua como la Autoridad Nacional del Agua y la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR para ampliar su nivel volumétrico del agua a cambio de la construcción de infraestructura de agua. Estos vínculos permiten la configuración de una red de intercambio que le permite acceder al agua que requiere para los dos proyectos de ampliación y suplir las demandas de acceso a agua postergadas de actores urbanos como agrarios mediante la inversión en infraestructura de agua. Lo que esta investigación devela son los factores que influyen en el establecimiento de una red de relaciones de intercambio que sustenta la ausencia de conflicto, así como la producción de nuevas desigualdades en el acceso al agua y de poder en la sub cuenca del Chili, discutiendo los marcos para el análisis de los conflictos sociales por el agua. / The master's thesis is framed within the studies on social conflicts in the cases of largescale mining and disputes over access to water, and seeks to explore from a framework of analysis of resource mobilization, political clientelism and network analysis how the contentious dynamics between the mining actor and the urban and agrarian actors are resolved in a desert climate context and a depleted watershed. For this purpose, qualitative research was conducted on a case study recognized internationally as a model of good mining and absence of conflict: the second largest copper project in Peru and the eighth largest internationally, located only 9.5 km from the nearest town of Congata and 30 km from the center of the city of Arequipa, Cerro Verde. What is found is the crucial role acquired by the company in the construction of water infrastructure projects in the Chili sub-basin, establishing exchange relationships for the demobilization against the mining project, as well as establishing exchange relationships with local water institutions such as the National Water Authority and the Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDAPAR to expand its water volume level in exchange for the construction of water infrastructure. These links allow the configuration of an exchange network that allows it to access the water required for the two expansion projects and to meet the postponed water access demands of urban and agrarian actors through investment in water infrastructure. What this research reveals are the factors that influence the establishment of a network of exchange relationships that sustains the absence of conflict, as well as the production of new inequalities in access to water and power in the Chili sub-basin, discussing the frameworks for the analysis of social conflicts over water.
103

Análisis de las coordinaciones policiales en la intervención del conflicto socio-ambiental de Pichanaki 2015.

Arista Perea, Roger 02 August 2016 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue: Describir la coordinación entre la DIVPOL Chanchamayo con la DINOES para su intervención en el conflicto socioambiental de Pichanaki en el 2015. Los objetivos específicos fueron: a) Determinar los mecanismos de coordinación para la intervención de la DINOES en los conflictos sociales; b) Identificar las limitaciones en la coordinación para la intervención de la DINOES en el conflicto social de Pichanaki en el año 2015; c) Explicar las causas de las limitaciones en la coordinación para la intervención de la DINOES en el conflicto social de Pichanaki en el año 2015. La pregunta que orientó esta investigación fue: ¿Cómo se desarrolló la coordinación entre la DINOES y la DIVPOL Chanchamayo para la intervención en el conflicto socioambiental de Pichanaki durante el año 2015?. Por lo tanto, la hipótesis de esta investigación fue: Las coordinaciones para el apoyo de la DINOES a otras unidades policiales, durante los conflictos sociales están reguladas normativamente. Estas, en la práctica tienen deficiencias. El alto nivel de violencia de los protestantes, induce a que el personal DINOES actúe sin una adecuada coordinación con los jefes policiales de las localidades donde se registran los conflictos sociales. La consecuencia es que se registran enfrentamientos con los manifestantes, producto de la falta de mediación del personal policial de la jurisdicción. Dicha situación es consecuencia de coordinaciones limitadas entre los jefes operativos de la PNP.
104

La gestión social en el proceso de liberación y recuperación del espacio público en el proyecto vial línea amarilla. Un estudio de caso: “la isla Cantagallo” distrito del Rimac - provincia de Lima periodo 2014 - 2015"

Velásquez Meza, Vicente Edgar 08 February 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “la gestión social en el proceso de liberación de 277 predios y la reubicación de un Colegio Intercultural Bilingüe de la Comunidad Nativa Shipibo Conibo, en el Proyecto Vial Línea Amarilla. Un estudio de caso en la “Isla Cantagallo” ubicado en el Distrito del Rímac, Provincia de Lima. Esta investigación se realizó, primeramente, determinando cuatro campos de acción que son la gestión y liderazgo, las competencias del Equipo Cantagallo, la cultura organizacional y la estrategia de negociación. Una vez identificados estos campos de acción se procedió a identificar de qué manera fueron utilizadas, las prácticas de la gerencia social en un equipo de trabajo denominado el Equipo Cantagallo, que se encargó de realizar 277 acuerdos y reubicar un colegio intercultural bilingüe, frente a una población muy diversa culturalmente y sin generar conflictos sociales entre la empresa privada y la población de la zona. Esta es la mayor experiencia de liberación y recuperación del espacio público, sin intervención de la policía y de manera pacífica, realizada en la ciudad de Lima, capital del Perú. Esta investigación presenta una estrategia metodológica cualitativa, se optó por esta metodología con el fin de poder identificar y analizar las principales prácticas de la Gerencia Social, implementada por el Equipo Cantagallo, así como también conocer las percepciones y opiniones de la población, respecto al proceso que se encontraban viviendo. Las herramientas que se utilizaron para analizar la Gestión Social, fueron: la revisión bibliográfica y entrevistas personales semiestructurada Los principales hallazgos de ésta investigación giran en torno a la innovación e interculturalidad en el estilo de gerencia y liderazgo; identificación, fortalecimiento y motivación de las competencias de los miembros de un equipo de colaboradores; construcción de una cultura organizacional en base a normas y valores propios de sus integrantes, así como también la generación de un clima laboral positivo; finalmente la empatía, comprensión y reconocimiento positivo de la diversidad al momento de conocer a una persona, el relacionamiento mediante el respeto y la participación en la búsqueda de un acuerdo donde ambas partes puedan acercarse a satisfacer sus principales intereses / Tesis
105

Expectativa laboral, territorialidad y conflicto socioambiental: Proyecto minero Cerro Verde y Proyecto minero Las Bambas

Torre Sandoval, Cecilia Carolina 02 July 2020 (has links)
La presente investigación estudia los conflictos ocurridos en el país, tomando principalmente como referencia el periodo de tiempo desde que la Defensoría del Pueblo comenzó a registrar los primeros conflictos sociales en el Perú, en el mes de mayo de 2004, hasta el mes diciembre de 2017, a efectos de conocer y diagnosticar la relación que puede existir entre las expectativas de desarrollo, particularmente la expectativa laboral de la población local en donde se lleva a cabo la actividad minera, y el desencadenamiento de los conflictos de tipo socioambiental. Para tal efecto, se ha seguido una metodología de investigación que conduzca a seleccionar dos empresas mineras, de un total de diez empresas productoras de cobre en el país, que están bajo el régimen general de mediana y gran minería, según la legislación vigente. Después de un procedimiento metodológico se seleccionó a la empresa minera Cerro Verde ubicada en Arequipa y a la empresa minera Las Bambas localizada en Apurímac, por su importancia económica, social, ambiental y política, tanto a nivel regional como nacional; en el que se consideró dos escenarios: uno en el que el conflicto pocas veces se ha manifestado con violencia o es resuelto rápidamente; respecto del otro, en el que se ha desencadenado mayor conflictividad con manifestación de violencia. En ambos casos, se observa que los conflictos son diferenciados, en cuanto a su manifestación, las características de los actores en conflicto, las estrategias de relacionamiento local y la forma de intervención para resolverlos. / The present investigation studies the conflicts that have occurred in the country, taking as a reference the period of time since the Ombudsman's Office began recording the first social conflicts in Peru, in the month of May 2004, until the month of December 2017, in order to know and diagnose the relationship that may exist between the development expectations, particularly the labor expectation of the local population where the mining activity is carried out, and the unleashing of socioenvironmental conflicts. For this purpose, a research methodology has been followed that leads to the selection of two mining companies, out of a total of ten copper producing companies in the country, which are under the general regime of medium and large mining, according to current legislation. After a methodological procedure, the Cerro Verde mining company located in Arequipa and the Las Bambas mining company located in Apurimac were selected for their economic, social, environmental and political importance, both regionally and nationally; in which two scenarios were considered: one in which the conflict has rarely manifested itself violently or is quickly resolved; with respect to the other, in which greater conflict has been unleashed with the manifestation of violence. In both cases, it is observed that the conflicts are differentiated, in terms of their manifestation, the characteristics of the actors in conflict, the strategies of local relationship and the form of intervention to solve them.
106

Incorporación del costeo en los planes de operaciones de control del orden público durante los conflictos sociales

Díaz Díaz, Eduan, Centeno Rosales, Manuel Marcelo 14 December 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad efectuar un estudio del proceso de planificación de las operaciones policiales de control del orden público durante la conflictividad social, respondiendo a la necesidad de optimizar los servicios del Estado para hacer frente a la necesidad pública de mantenimiento, control y restablecimiento del orden social a través de la Policía Nacional del Perú [PNP], habiéndose identificado el problema: “Ausencia de costeo en los planes de operaciones policiales de control del orden público durante los conflictos sociales, período 2019”. El primer capítulo define y describe el problema partiendo del estudio de los conflictos sociales y la participación de la PNP, a través del flujo de la cadena de valor resumida en insumos, procesos, productos y resultados, desarrollando el marco conceptual del problema como orden público, plan de operaciones y presencia policial en la zona de conflictividad social. El segundo capítulo establece la causalidad del problema mediante el árbol de causas y efectos, determinándose las siguientes causas: 1) Ausencia de marco legal institucional que exija el costeo de las operaciones policiales; 2) Falta de catalogación de costos para uso y desgaste de recursos logísticos; 3) Carencia de un sistema informático que establezca costo general y específico de los recursos humanos y logísticos a utilizar en el operativo policial, y 4) Planificación no expresada en el presupuesto. En el tercer capítulo se diseña el prototipo final, devenido de la causa elegida: “Carencia de un sistema informático que establezca costo general y específico de los recursos humanos y logísticos a utilizar en el operativo policial”, establecida mediante la técnica “design thinking” y mejorada con el feedback, lo cual permite incrementar las capacidades del personal de las oficinas de planeamiento operativo de las macrorregiones, regiones y frentes policiales, al dotarlos de una herramienta que optimice el planeamiento de las operaciones y contribuya al éxito misional. / The purpose of this project is to carry out a study of the planning process of police operations to control public order during social unrest, responding to the need to optimize State services to face the public need for maintenance, control and restoration of social order through the National Police of Peru [PNP], having identified the problem: "Lack of costing in the plans of police operations to control public order during social conflicts, period 2019". The first chapter defines and describes the problem based on the study of social conflicts and the participation of the PNP, through the flow of the value chain summarized in inputs, processes, products and results, developing the conceptual framework of the problem as public order, operations plan and police presence in the area of social conflict. The second chapter establishes the causality of the problem through the tree of causes and effects, determining the following causes: 1) Absence of institutional legal framework that requires the costing of police operations; 2) Lack of cataloging of costs for use and wear of logistical resources; 3) Lack of a computer system that establishes the general and specific cost of the human and logistical resources to be used in the police operation; and 4) Planning not expressed in the budget. In the third chapter, the final prototype is designed, resulting from the chosen cause: "Lack of a computer system that establishes general and specific cost of human and logistical resources to be used in the police operation", established by means of the "design thinking" technique. and improved with feedback, which allows increasing the capacities of the personnel of the operational planning offices of the macro-regions, regions and police fronts, by providing them with a tool that optimizes the planning of operations and contributes to missionary success.
107

El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos humanos.

Blanco Vizarreta, Cristina 11 February 2015 (has links)
En los últimos años vienen presentándose dos procesos paralelos y en constante tensión en el continente americano, especialmente en América Latina. A partir de los años noventa se ha promovido la inversión como parte del modelo de desarrollo, lo cual ha aumentado significativamente las inversiones privadas como consecuencia, entre otros factores, del fomento hecho por los Estados a través de la desregularización de la actividad empresarial y la ausencia de estricta fiscalización y supervisión. De otro lado, desde la década de los noventa, en varios países de la región ha tenido lugar el reconocimiento a nivel constitucional de derechos de los pueblos indígenas, lo que se suma al rápido desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en el plano internacional y en particular, de sus derechos sobre los territorios ancestrales y recursos naturales en el ámbito interamericano. Para los Estados ello ha supuesto importantes desafíos vinculados no solo a su obligación de adaptar sus ordenamientos internos, y a la creación de brechas importantes entre avances constitucionales o legislativos, sino también a la efectiva aplicación de las normas, la funcionalidad institucional y la vida diaria de los pueblos indígenas del continente. Por ello, el reto recae en gran medida en la implementación normativa y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. Pero también hay causas estructurales que están en la base de muchas de las violaciones a sus derechos, como la existencia de una profunda discriminación, enraizada a lo largo de siglos de historia, la cual permea el aparato estatal. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a pesar de las miles de vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas, son expresiones acostumbradas de esta discriminación, traducidas en desinterés e indiferencia.
108

Consejos regionales de desarrollo sostenible y gestión social en minería como modelo de gestión social para la prevención de conflictos sociales / Regional councils for sustainable development and social management in mining as a model of social management for the prevention of social conflicts

Caituiro Valenzuela, Hed 01 November 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla el problema de los conflictos sociales mineros, las mesas de diálogo y los Proyectos de Desarrollo Sostenible en el Perú. Se realiza un análisis de las principales teorías de la gestión de los recursos, determinándose que la acción cooperativa es un modelo de gestión social en la prevención de los conflictos sociales. Los principales conflictos sociales y mesas de diálogo en el Perú permiten concluir que estos espacios sirven para la exigencia de cumplimiento de compromisos de la empresa minera y la demanda de Proyectos de Desarrollo Sostenible, asimismo muestra que, se ha superado la capacidad de generar relaciones armoniosas entre la empresa privada, el Estado, las comunidades y las organizaciones sociales. Los conflictos sociales en Minera Las Bambas S.A. son complejos por la cantidad de actores y escenarios. Las entrevistas reflejan que, los conflictos sociales son una oportunidad para el cambio y las mesas de diálogo no contribuyen lo suficiente en los Proyectos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la experiencia en el Distrito de Condoroma permite sostener que, se puede prevenir los conflictos sociales cuando se trabaja de forma cooperativa en el desarrollo sostenible y la gestión social. Finalmente, se desarrolla la propuesta de valor con la creación de Consejos de Desarrollo Sostenible y Gestión Social en Minería. / The present investigation develops the problem of mining social conflicts, dialogue meetings and Sustainable Development Projects in Peru. An analysis of the main theories of resource management is carried out, determining that cooperative action is a model of social management in the prevention of social conflicts. The main social conflicts and dialogue meetings in Peru allow us to conclude that these spaces serve for the fulfillment of commitments of the mining company and the demand for Sustainable Development Projects, also shows that the ability to generate harmonious relationships has been overcome between private enterprise, the State, communities and social organizations. Social conflicts in Minera Las Bambas S.A. they are complex because of the number of actors and scenarios. The interviews reflect that, social conflicts are an opportunity for change and the dialogue meetings do not contribute enough in the Sustainable Development Projects. Likewise, the experience in the District of Condoroma allows us to maintain that social conflicts can be prevented when working cooperatively in sustainable development and social management. Finally, the research proposes the creation of Councils for Sustainable Development and Social Management in Mining. / Tesis
109

Estudio de caso : problemas en la implementación del proyecto Puente Chilina por el gobierno regional de Arequipa

Arias Quito, Alberto Alonso 04 March 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso: El Puente Chilina. Este proyecto de infraestructura era parte de una política pública que pretendía dar solución a la problemática descrita líneas arriba. Pero también era un controvertido proyecto por su costo y la ingeniería requerida. Su anhelada ejecución empezaría a mediados del año 2009, no obstante esta no se llevó a cabo. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los problemas de implementación del Proyecto Puente Chilina por el Gobierno Regional de Arequipa? / Tesis
110

Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María

Gonzales Vilca, Daril Luis 02 August 2017 (has links)
En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay – Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca del proyecto en mención.Los resultados nos confirman la composición del rechazo del proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura, actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión minera, ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual ayudará a mejorar la calidad de vida de la provincia. / Tesis

Page generated in 0.0702 seconds