• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa.

Ayulo Elejalde, Manuel José 09 June 2015 (has links)
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas. / Tesis
112

El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).

Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas. / Tesis
113

Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Solano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya- Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri, presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados. La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis
114

La negociación por el proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua: 2000-2012 : élites regionales, participación local y conciencia hídrica

Arotoma Rojas, Ingrid Edith 20 May 2017 (has links)
Mi principal objetivo de investigación es analizar los factores y recursos claves con los que se ha contado desde la población de la región Moquegua para tener éxito en la solución al conflicto por el proyecto minero Quellaveco a lo largo de doce años de negociación (2000-2012). / Tesis
115

Power, peasant communities and mining industry: community government and access to resources in Michiquillay’s case / Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay*

Burneo, María Luisa, Chaparro Ortiz de Zevallos, Anahí 25 September 2017 (has links)
Este artículo analiza los cambios en el gobierno comunal en contextosde negociación minera. Nos centramos en tres temas: el roldel gobierno comunal en la regulación de los recursos comunalesy del territorio; la diversidad de intereses que surgen ante la presenciaminera, y la comunidad como institución política frente a lapresión externa sobre la tierra. Para ello, partimos de un estudiode caso: el proceso de negociación entre la comunidad campesinade Michiquillay y la empresa Anglo American, en Cajamarca, querealizamos a partir de un trabajo de campo en la comunidad. Delanálisis se desprende que las transformaciones en la regulación delos recursos comunales, sus usos y su valoración, así como el cambioen el peso de los actores económicos y políticos, han complejizadolas relaciones al interior de la comunidad y han creado nuevosniveles de toma de decisión y espacios de disputa por el controlde recursos. Al mismo tiempo que surgen nuevos conflictos intracomunalesy aumenta la fragmentación territorial, la comunidad como institución está jugando un rol central en la negociación yasumiendo nuevas funciones: ahora, el gobierno comunal no regulasolo el acceso a recursos productivos, sino también la distribucióndel capital financiero. / This paper analyzes changes in community governance in the contextof negotiations with a mining company. We focus on three issues:the role played by the community government on the regulation ofcommunity resources and territory, the diverse and complex intereststhat emerge in the presence of mining activity; and, the communityas a political institution confronting external pressures over its land.We develop a study case focusing on the negotiation process betweenthe Michiquillay peasant community and Anglo American MiningCompany in Cajamarca, Peru. This information was obtained doingfieldwork in the community in 2009. In our analysis we observe thatchanges on community resources regulation, its uses and valorization,as well as changes on the balance of power between economicand political actors, have created a greater level of complexity in thecommunity, creating new levels of community decision and spaces fordisputing resources’ control. At the same time, new inter communalconflicts emerge and fragmentation of community lands increases.In this context the community as an institution plays a central rolein the negotiation process over access productive resource and thedistribution of financial capital.
116

Estudio sobre la Judicialización del conflicto social en Ñuñoa y los efectos en la construcción de ciudadanía

Pérez Martínez, Lis January 2009 (has links)
No description available.
117

La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno (1980-2000)

Lopez Santa Maria, Karleysi Aracely January 2018 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar algunos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. En tales casos examinados por la Corte Interamericana, el Estado peruano ha sido condenado por haber cometido violaciones de derechos humanos. El análisis de los casos tiene la finalidad de constatar qué tipo de vulneraciones el Estado peruano ha cometido, qué condena la Corte Interamericana le ha asignado y cuál es el estado de cumplimiento de tales sentencias, a fin de formular algunas recomendaciones para la efectiva reparación de los afectados. En primer lugar, explicando la evolución del sistema interamericano de derechos humanos, su estructura y funcionamiento, se realizará un breve resumen de cuáles son los requisitos para que el ciudadano pueda formular una denuncia y cuál es su procedimiento en el seno de la comisión interamericana y de la Corte Interamericana (COIDH). En segundo lugar, después de una introducción a los actores armados del conflicto y a las secuelas de la violencia, la tesis se centra en el análisis de ocho sentencias en las que la corte condena al Estado peruano por haber cometido principalmente vulneraciones del derecho a la vida, del derecho a la integridad física, del derecho a la libertad personal y del derecho a un debido proceso, entre otros. En tercer lugar, ante la vulneración de tales derechos, constataremos que las sentencias de la CIDH ordena diferentes reparaciones que el Estado peruano tiene la obligación de ejecutar a cabalidad. La tesis concluye con la formulación de diferentes recomendaciones a fin de que se logre reparar de manera efectiva a las víctimas, en salvaguarda de sus derechos fundamentales a las que cualquier homenaje jamás será suficiente para compensar el sacrificio que han tenido injustamente que padecer.
118

La representación del conflicto socio-ambiental de Espinar 2012: Análisis del Discurso del diario El Comercio

Giusti Salazar, Carla Rossana 20 June 2021 (has links)
En el 2012, las denuncias por contaminación de los ríos en Espinar, por parte de ciudadanos y autoridades de la provincia, provocaron movilizaciones en contra de la empresa minera Xstrata Tintaya, hecho por el cual el Estado declaró el estado de emergencia. Estos hechos fueron narrados por los medios de comunicación. En ese sentido, la presente investigación analiza la cobertura del diario El Comercio desde el enfoque del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Para lograrlo, se analizaron las ediciones del diario desde que se registraron las protestas hasta el levantamiento del estado de emergencia. La tesis sostiene que la representación que se hace del conflicto ambiental de Espinar se construye sobre una ideología que busca imponer y mantener el discurso del bloque hegemónico actual, la cual se caracteriza por generar una visión dicotómica, que por un lado, sobrevalora a la minería como la actividad más importante del país (sin tomar en cuenta otras actividades económicas alternativas) y la imagen de los actores que la promueven (Empresa Minera y Estado), mientras que por otro lado, invisibiliza, discrimina y/o estereotipa a los actores que se oponen a esta actividad en la zona (Autoridades, Líderes y Ciudadanos/as de Espinar). Generalmente, los periodistas que trabajan en los medios de comunicación no critican ni cuestionan esta visión, ni tampoco los intereses económicos y corporativos que están detrás de ella. Esto representa una mirada sesgada del ejercicio periodístico, que pone en cuestión la calidad de la información que se ofrece a la ciudadanía, y, por otro lado, la perspectiva ética que se requiere para la búsqueda de la verdad y de la excelencia profesional como periodistas. Contribuir a recuperar esa “dimensión humanística” del ejercicio periodístico, esa capacidad crítica y perspectiva ética del periodismo, es uno de los retos de la presente tesis.
119

Influencia de los frames mediáticos sobre las percepciones de la ciudadanía respecto a los conflictos sociales: jóvenes universitarios ante la crisis del proyecto Minas Conga

Marin Pacchioni, Maria Claudia, Rebora Cavalieri D'Oro, Romina 05 July 2019 (has links)
Los medios tienen un papel significativo en la construcción de relatos sobre sucesos que acontecen en la realidad, y ponen en discusión temas y posiciones en el espacio público. La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia de los frames1 mediáticos2 en los frames individuales de pensamiento3 de los jóvenes universitarios en Lima de 16 a 24 años sobre el conflicto por el proyecto Minas Conga, durante la crisis de finales del 2011. Identifica la percepción de los jóvenes respecto al conflicto, determina los encuadres más representativos en las noticias online publicadas durante esta etapa, y sus efectos sobre las percepciones preexistentes (framing effect). Los tres tipos de marcos interpretativos utilizados en el estudio generan un efecto diferenciado en relación con el rol de los actores, las causas del conflicto y sus alternativas de gestión, debido a los objetivos y estrategias empleados por el medio de comunicación en la construcción de la noticia. / The media have a significant role in the construction of narratives about events that take place in reality, and they put into discussion various issues and positions in the public space. The purpose of this research is to analyze the influence of communication on the individual frames of young university students in Lima, from 16 to 24 of age, about the Conga conflict during its crisis at the end of 2011. It identifies the students’ perception of the conflict, it determines the most representative elements in the online news published during this time, and its effects on pre-existing perceptions (framing effect). The three types of frames used in the study generate a differentiated framing effect in relation to the role of the actors, the causes of the conflict and the alternatives for managing it, due to the objectives and strategies used by the media in the construction of the news.
120

El agua como generador de conflictos en El Carmen, Chincha, Ica : actores y percepciones

Angulo Aguilar, Milagros del Pilar 25 January 2018 (has links)
El Carmen es un distrito ubicado en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica. Su clima cálido y la buena calidad de sus suelos lo convierten en una zona apta para la agricultura. Sin embargo, se encuentra en una situación de escasez hídrica debido a la estacionalidad de sus aguas superficiales y a las escasas precipitaciones. Como consecuencia, la extracción del agua subterránea, a través de la utilización de pozos, se convierte en una alternativa para abastecer la demanda de agua para uso poblacional, industrial, pecuario y agrícola. Pese a esto, el acceso para los distintos usuarios del agua no se genera de manera homogénea y no cumbre la demanda total del recurso, lo cual provoca desigualdad y conflictos entre los actores involucrados. Es por ello que la presente investigación plantea analizar la percepción de los actores y usuarios del agua respecto al conflicto y la desigualdad por el acceso a dicho recurso, con la finalidad de comprender el problema de manera integral y cuáles son sus posibles causas. Como hipótesis se planteó que una de las causas del déficit de abastecimiento de agua potable es la ineficiencia institucional para atender la demanda poblacional del recurso y la falta de diálogo entre los principales actores. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es analizar la percepción sobre la diferencia en uso, calidad y acceso al agua en los pobladores de El Carmen con el fin de evidenciar las posibles causas de la desigualdad de la distribución del recurso en el distrito. Para ello, se busca identificar los principales usos del recurso hídrico en el distrito y cómo es el acceso al mismo, así como comprender el rol percibido de las agroexportadoras en relación a la desigualdad en el acceso al agua, y evidenciar los actores identificados por los entrevistados y encuestados. Respecto al enfoque metodológico, la investigación se ha basado en la Geografía de la Percepción como enfoque teórico, de modo que adoptó sus instrumentos y herramientas como metodología para comprender la percepción de los actores. Para obtener información primaria se ha utilizado, principalmente, data de carácter cualitativo, obtenida en el trabajo de campo a través de la aplicación encuestas y entrevistas. Además, se usaron fuentes secundarias a partir de la búsqueda bibliográfica, las cuales complementan las entrevistas y las encuestas con información cuantitativa. Entre las principales conclusiones, se ha identificado que los principales usos del agua en el área de estudio son el doméstico-poblacional y el agrícola, y entre ambos usuarios existen diferencias marcadas para acceder al recurso hídrico. Además, se ha identificado que, según la percepción de la mayoría de los pobladores encuestados, el rol de las agroexportadoras no es relevante en el tema de los conflictos y la desigualdad por el agua, sino que los principales responsables son las autoridades locales. En contraste a esto, los pequeños agricultores sí perciben desigualdad respecto a los agroexportadores, ya que, según los encuestados, estos han desplazado a la pequeña agricultura. Por otro lado, las autoridades locales señalan falta de apoyo técnico y financiero, así como problemas con los habitantes del distrito. Entonces, uno de las principales limitantes para la adecuada gestión del agua en el distrito de El Carmen, es la falta de diálogo y trabajo en conjunto entre los principales actores.

Page generated in 0.055 seconds