• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Preservando la gobernabilidad democrática : un análisis de las oficinas de resolución de conflictos 2000-2014.

Orellana Alvares, Andrea 18 October 2016 (has links)
La problemática de los conflictos sociales en nuestro país es constantemente abordada por los científicos sociales, ya sea desde un enfoque crítico y descriptivo como desde el planteamiento de alternativas que ayuden a lidiar y a disminuir esta problemática. Es en este último punto qué hacemos énfasis sobre los esfuerzos que desde el estado se generan como propuestas para enfrentar la problemática, enfatizando el estudio de los cambios que se han realizado para lidiar con estos problemas y la capacidad de reacción del Estado frente a estos desafíos.
72

Reforzamiento de la Gestión Empresarial Minera en prevención de Conflictos Sociales, incluyendo variables de Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido

Caldas Tomas, Jesus Yonatan 03 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca reforzar la gestión de proyectos mineros implementando alternativas basados en responsabilidad social empresarial y valor compartido para gestionar adecuadamente la conflictividad social en la evaluación de proyectos. Para ello, la metodología utilizada es cualitativa, basado en estudio de casos relacionados a la minería peruana, tales como el proyecto Tía Maria de Southern Copper Corporation y la planta de tratamiento de aguas residuales de Cerro Verde, ambas en la región de Arequipa, pero con resultados diferentes. De acuerdo con las pérdidas económicas, humanas debido a paralizaciones y protestas por conflictos sociales no resueltos adecuadamente, este trabajo toma importancia dado que contribuye con conocimiento y una diferenciación de casos que brinda el estudio. En el desarrollo del trabajo se realiza una revisión de conceptos relacionados al tema de investigación con el fin de poder entender las variables que deben ser incluidas en la evaluación de un proyecto minero, esto con la finalidad de poder demostrar la necesidad y preocupación que debe tener el estado y la empresa privada en la gestión de prevención de conflictos sociales. Estas variables, relacionadas con percepciones, costumbres deben ser analizadas específicamente para cada zona de operación, ya que se ha demostrado que, en el país, las regiones no responden de manera similar a la actividad minera. Asimismo, relevante revisar el impacto económico que tiene la actividad para el país y para la región donde se desarrolle la actividad. El entendimiento de estas variables reforzará, por lo tanto, la aplicabilidad de una adecuada gestión de proyectos incluyendo dentro de sí, conceptos de responsabilidad social empresarial y valor compartido con el objetivo de mejorar y optimizar las decisiones del negocio minero. Como resultado importante, se verificó que las empresas mineras tienen una política interna alineada a la responsabilidad social corporativa de su casa matriz, sin embargo, en la práctica, estos no son adecuadamente aplicados, por lo que se enfatiza normalmente en los indicadores de producción y no se prioriza la posibilidad de generar desarrollo en la zona de operación. En este sentido y analizando la función pasiva del estado para resolver este tipo de situaciones, este trabajo de investigación se centra en la gestión empresarial, con la finalidad de prevenir conflictividad social, dada la necesidad de continuar con el desarrollo económico y reconociendo la importancia que tiene la minería en el país. / This research work seeks to reinforce the management of mining projects by implementing alternatives based on Corporate Social Responsibility and Shared Value to adequately manage social conflict in the evaluation of projects. For this, the methodology used is quantitative, based on case studies related to Peruvian Mining, such as the Tía Maria project of Southern Copper Corporation and the Cerro Verde Wastewater Treatment Plant, both in the Arequipa region, but with different results. According to the economic and human losses due to stoppages and protests due to social conflicts not adequately resolved, this work takes on importance since it contributes with knowledge and a differentiation of cases that the study provides. In the progress of the work, a review of concepts related to the research topic is carried out in order to understand the variables that should be included in the evaluation of a mining project, this in order to be able to demonstrate the need and concern that it should have the state and private companies in the management of prevention of social conflicts. These variables, related to perceptions, customs, must be analyzed specifically for each area of operation, since it has been shown that, in the country, the regions do not respond in a similar way to mining activity. Likewise, it is relevant to review the economic impact of the activity for the country and for the region where the activity takes place. The understanding of these variables will therefore reinforce the applicability of an adequate project management including within itself, concepts of Corporate Social Responsibility and Shared Value with the aim of improving and optimizing the decisions of the mining business. As an important result, it was verified that mining companies have an internal policy aligned with sustainable development, however, in practice, these are not adequately applied, which is why production indicators are normally emphasized and the possibility of generate sustainable development in the area of operation. In this sense and analyzing the passive function of the state to resolve this type of situations, this research work focuses on business management, in order to prevent social conflict, given the need to continue with economic development and recognizing the importance that has mining in the country.
73

El tratamiento informativo según el ciclo de vida de los conflictos socioambientales : un estudio comparativo de tres casos en medios regionales y nacionales

Macassi Lavander, Sandro 07 May 2013 (has links)
La tesis trata sobre cómo los medios de comunicación regionales y nacionales abordan los conflictos socioambientales. Es un estudio exploratorio cuantitativo basado en una muestra de 12 medios, de cuatro regiones. Se seleccionaron las noticias de tres conflictos: El proyecto minero Conga en Cajamarca, el Proyecto Minero Tía María en Arequipa y la Ampliación de la Concentradora Toquepala en Tacna. Las noticias estudiadas correspondieron al ciclo de vida de cada conflicto, es decir las fases de: Latencia, escalamiento, crisis, desescalamiento y la de relatencia, abarcando 167 días de análisis y un total de 1080 noticias publicadas. Se realizó una amplia revisión teórica de la literatura internacional sobre los conflictos y la transformación de los mismos, Así mismo se realizó una revisión de la agenda mediática, la visibilidad de problemáticas en medios, los emarcamientos mediáticos, discutiendo la confluencia de ambas disciplinas, la comunicación para el desarrollo y la transformación de conflictos, sobre la capacidad que los medios tienen para incidir en las dinámicas, en los procesos y en la construcción social de los conflictos y su contribución a su transformación. Los resultados muestran que la cobertura de conflictos se concentra en la fase de crisis y en los hechos de violencia. Además, recurre como fuentes principales al gobierno nacional y los líderes de las protestas, centrándose en las élites políticas y dejando de lado a la población. Así mismo, los medios al escenificar los conflictos generan un espacio donde se reproduce y amplía la conflictividad, presentando noticias sin una pluralidad, con enmarques de confrontación, desarrollando roles parcializados en contra de los actores de las protestas. Así mismo se agrega una segunda capa de politización al conflicto, dejando de lado discusión sobre las necesidades y el acceso a los recursos cuyo abordaje es necesario para la transformación del conflicto.
74

Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011

Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
75

Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)

Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos.
76

Proceso de construcción de la nación y democracia en el Perú: los casos de Bagua y Conga

Verástegui Ledesma, Rocío del Pilar 04 February 2022 (has links)
La Tesis busca entender el origen y el sentido de las protestas sociales y la medida en que éstas deben hacer revisar el ejercicio de la democracia y sus fundamentos normativos en América Latina. Partiendo del convencimiento de que lo que ha quedado pendiente en el proceso de construcción de la nación tiene influencia en el concepto y vigencia de la democracia, se analiza el modo en que las diferentes ideas y proyectos de nación se desarrollaron en el proceso político, con diferentes modos de definición e inclusión de la ciudadanía, incidiendo fuertemente sobre los valores y prácticas de la democracia contemporánea. La tesis estudia dos casos de protesta social en el Perú, Bagua y Conga, que tuvieron lugar en el año 2009 y el 2011, respectivamente, y han sido las protestas sociales más relevantes de los últimos años en el Perú. Planteamos como hipótesis normativa central, que un proceso de construcción de la nación poco inclusivo explica la fragmentaria consolidación y profundización de la democracia en el país. Las coyunturas críticas de Bagua y Conga expresan los límites en el proceso de construcción de la nación en el Perú y, a su vez, las debilidades de la consolidación de la democracia, que debe avanzar hacia su profundización para lograr una más plena realización de los ideales de ciudadanía y de participación política. / The Thesis seeks to understand the origin and meaning of social protests and the extent to which they should lead to a review of the exercise of democracy and its normative foundations in Latin America. Based on the conviction that what has been left pending in the process of nation building has an influence on the concept and validity of democracy, it analyzes the way in which different ideas and projects of nation developed in the political process, with different ways of defining and including citizenship, strongly influencing the values and practices of contemporary democracy. The thesis studies two cases of social protest in Peru, Bagua and Conga, which took place in 2009 and 2011, respectively, and have been the most relevant social protests in recent years in Peru. We propose as a central normative hypothesis that a nation-building process that is not very inclusive explains the fragmentary consolidation and deepening of democracy in the country. The critical junctures of Bagua and Conga express the limits of the nation-building process in Peru and, in turn, the weaknesses of the consolidation of democracy, which must move towards its deepening in order to achieve a fuller realization of the ideals of citizenship and political participation.
77

Desempeño de la Policía Nacional del Perú en el conflicto socioambiental en Pichanaki durante el año 2014

Rivera Barrantes, Daniel Enrique 25 February 2017 (has links)
En tal contexto, la presente investigación estudia el conflicto socioambiental surgido en el Distrito de Pichanaki – Provincia de Chanchamayo – Departamento de Junín durante el año 2014, producto de las relaciones entre la Empresa PlusPetrol y la población del mencionado distrito. Se trata de un conflicto que gira alrededor de las labores de exploración en el Lote 108 que realizaba la mencionada empresa y el posible impacto que ocasionaría dicho trabajo a la calidad de recursos naturales fundamentales como la tierra y el agua; para lo cual, se va analizar el impacto que generó la participación policial en el aludido conflicto que permitió que este se desarrolle y culmine sin costo social.
78

La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso

Miranda Falci Ortiz, Ana Flávia 29 November 2011 (has links)
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad. / Tesis
79

El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como experiencia democrática deliberativa en los procesos socioambientales del Perú, en el siglo XXI

Irigoyen Alvizuri, Marina del Rosario, Chávez Achong, Julio Alberto 02 February 2018 (has links)
En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democracia deliberativa con potencialidad para la transformación de los conflictos socioambientales. Hemos abordado la investigación desde conceptos y perspectivas que priorizan el estudio del sujeto, recurriendo a autores como Alfred Schutz, Jürgen Habermas, Adela Cortina y John Paul Lederach, adoptando una metodología principalmente cualitativa. Nuestra investigación tiene como marco el desarrollo de la gran minería en una fase expansiva, desde inicios del presente siglo, proceso marcado por el crecimiento de las variables macro económicas, pero con alta conflictividad socioambiental. La interacción individual y grupal sin ambición de resultados inmediatos, el liderazgo emergente de tendencia dialogante, y los procedimientos internos que dejaban sin sentido una eventual pugna por hegemonías, favorecieron una cultura interna con escucha mutua, respeto a las opiniones, empatía, igualdad de trato y postura dialógica, que al repetirse dieron vida a un espacio de diálogo cívico. Puede interpretarse que nos encontramos frente a una experiencia deliberativa de carácter público privado. Más allá del caso de estudio, se quiere llamar la atención sobre la necesidad de estudiar sociológicamente el diálogo social. / Tesis
80

La evaluación del impacto ambiental y su relación con la evaluación ambiental estratégica y el ordenamiento territorial en proyectos de inversión de gran escala: el caso de los proyectos Conga e Inambari

Caicedo Safra, Paola, Morveli Flores, Vera Lucía 17 October 2016 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1206 seconds