• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto en pobladores de Cajamarca

Ordinola Macha, Mariana Milagros 31 July 2012 (has links)
El propósito de la siguiente investigación es describir la relación entre tres variables (satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto reflejado en la percepción de amenaza) en una muestra de pobladores de la provincia Santa Cruz ubicada en Cajamarca, Perú. Se utilizó una guía de grupo focal, la escala de satisfacción con la vida de Diener (1985), la escala de clima emocional de Paéz, Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld y Vidal (1997) y la escala de percepción de amenazas reales y simbólicas de Stephan y Stephan (1996) teniendo como resultados un buen nivel de satisfacción con la vida en los participantes, un clima emocional positivo mayor que el negativo resaltando emociones como la alegría, la solidaridad y esperanza, mientras que en las emociones negativas las sobresalientes fueron tristeza, enojo y miedo. Con respecto a la percepción de amenaza se tuvo puntuaciones que no reflejaban una marcada percepción de amenaza. Se encontró correlaciones entre la satisfacción con la vida y el clima emocional (positivo y negativo), además se observó evidencia de una regresión significativa aunque tendencial de la influencia de los tipos específicos de clima emocional sobre la satisfacción con la vida. Otra correlación importante fue la de percepción de amenaza y clima emocional negativo, y con los tipos específicos de clima emocional. Finalmente, se describen posibles explicaciones a los puntajes y relaciones encontradas acompañadas de intervenciones mencionadas en el grupo focal, las cuales permitieron comprender mejor los datos cuantitativos contextualizándolos para esbozar recomendaciones tanto a futuras investigaciones como al tratamiento de la situación del contexto investigado. / Tesis
62

El discurso mediático peruano en épocas de conflictos social : análisis del discurso de los noticieros ATV y TV Perú durante los conflictos mineros Conga, Tía María y las Bambas

Santos Valderrama, Fidel Edson 10 August 2017 (has links)
La televisión transformó la vida en el país y su protagonismo mantiene vigencia. Hoy, los temas sociales, políticos y económicos parecen indesligables del escandalo, el entretenimiento y la narrativa discursiva de los medios nacionales de comunicación televisiva. En ese sentido, en un entorno de latente conflictividad social como el que atraviesa el Perú, ligado a la actividad minero extractiva, es necesario e importante para un profesional, dedicado a las comunicaciones, analizar el papel y las características del discurso de los noticieros informativos de los medios de comunicación televisivos con mayor alcance y cobertura a nivel nacional, Andina de Televisión (ATV) y Tv Perú (TV Perú), en el abordaje y tratamiento de los diversos conflictos mineros sucedidos en el Perú. El importante rol de los medios de comunicaciones es innegable en la construcción de significados, sentidos, símbolos compartidos que se realiza de los conflictos sociales y los actores involucrados. En este sentido, se analizaron las características del discurso de los noticieros de los canales televisivos ATV. y TV Perú, los aspectos de su formación y su rol en los conflictos mineros de Conga, Cajamarca, Tía María, Arequipa, y Las Bambas, Apurímac. Para esto se utilizaron métodos y técnicas cualitativas, adaptadas del análisis crítico del contenido del discurso y de la antropología visual, analizándose imágenes de los noticieros de ambos canales de televisión. / Tesis
63

La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno (1980-2000)

Lopez Santa Maria, Karleysi Aracely January 2018 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar algunos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. En tales casos examinados por la Corte Interamericana, el Estado peruano ha sido condenado por haber cometido violaciones de derechos humanos. El análisis de los casos tiene la finalidad de constatar qué tipo de vulneraciones el Estado peruano ha cometido, qué condena la Corte Interamericana le ha asignado y cuál es el estado de cumplimiento de tales sentencias, a fin de formular algunas recomendaciones para la efectiva reparación de los afectados. En primer lugar, explicando la evolución del sistema interamericano de derechos humanos, su estructura y funcionamiento, se realizará un breve resumen de cuáles son los requisitos para que el ciudadano pueda formular una denuncia y cuál es su procedimiento en el seno de la comisión interamericana y de la Corte Interamericana (COIDH). En segundo lugar, después de una introducción a los actores armados del conflicto y a las secuelas de la violencia, la tesis se centra en el análisis de ocho sentencias en las que la corte condena al Estado peruano por haber cometido principalmente vulneraciones del derecho a la vida, del derecho a la integridad física, del derecho a la libertad personal y del derecho a un debido proceso, entre otros. En tercer lugar, ante la vulneración de tales derechos, constataremos que las sentencias de la CIDH ordena diferentes reparaciones que el Estado peruano tiene la obligación de ejecutar a cabalidad. La tesis concluye con la formulación de diferentes recomendaciones a fin de que se logre reparar de manera efectiva a las víctimas, en salvaguarda de sus derechos fundamentales a las que cualquier homenaje jamás será suficiente para compensar el sacrificio que han tenido injustamente que padecer. / Tesis
64

Impuesto a la renta y responsabilidad social

Córdova Arce, Alex, Barrenechea Salazar, Lorena 12 April 2018 (has links)
¿Cuándo una empresa realiza gastos de responsabilidad social empresarial, estos deben de ser considerados materia de deducción para fines del Impuesto a la Renta? ¿Deben de ser considerados como un acto de liberalidad de la empresa? El presente artículo busca, a partir de analizar la normativa existente y los últimos fallos tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Fiscal, determinar cuál es la naturaleza de los gastos en responsabilidad social empresarial y si estos deben o no ser merecedores de una deducción tributaria. Para ello, se analiza el significado de la responsabilidad social empresaria a la luz del marco legal existente. Posteriormente, se determinará cuándo estamos ante un gasto deducible y cuándo no, a partir de un análisis de relación causal. Por último, se intenta introducir un nuevo criterio de valoración sobre estos gastos a partir de un desarrollo jurisprudencial enfocados en la realidad empresarial. When a company makes corporate social responsibility expenditures, should these be considered for deduction as to income tax purposes? Should they be considered as an act of liberality of the company? This article seeks to determine the nature of expenses in corporate social responsibility and whether they should or should not be worthy of a tax deduction, based on the analysis of existing regulations and past court decisions of both the Constitutional Court and the Tax Court. To this end, the meaning of corporate social responsibility is analyzed in the light of the existing legal framework. Subsequently, whether is dealt with a deductible expense or not will be determined from a causal relation analysis. Finally, the aim is to introduce a new appraisal criterion for these expenses from a jurisprudential development focused on business reality.
65

Justicia de Paz en el Perú: Una instancia de resolución de conflictos que garantiza el acceso a la justicia / Justice of Peace in Peru: An instance of conflict resolution that guarantees access to justice

Valverde Caman, Fernando 02 1900 (has links)
La presente investigación analiza la labor fundamental que realizan los jueces de paz en el Perú, ubicada en el primer nivel de la administración de justicia. Ellos son conocidos como los “jueces conciliadores” y están legitimados por las comunidades al ser elegidos entre sus miembros para que resuelvan los conflictos sociales de menor trascendencia jurídica y social, impartiendo justicia desde conflictos familiares, propiedad, tierras, faltas menores, entre otros. Su reconocimiento y garantía que tienen los pobladores en este tipo de justicia es por la accesibilidad y la rapidez en la solución obtenida del conflicto y la restauración de la armonía social. El estudio permitió conocer las funciones que realizan los jueces de paz, los criterios, valores, usos, costumbres y su leal saber y entender al momento de resolver los conflictos para el mantenimiento de la paz social. / This research analyzes the fundamental work performed by justices of the peace in Peru, located at the first level of the administration of justice. They are known as the "conciliatory judges" and are legitimized by the communities when they are elected from among their members to resolve social conflicts of less legal and social significance, dispensing justice from family conflicts, property, land, minor offenses, among others. Its recognition and guarantee that the inhabitants have in this type of justice is due to the accessibility and speed in the solution obtained from the conflict and the restoration of social harmony. The study allowed us to know the functions performed by justices of the peace, the criteria, values, customs, and their loyal knowledge and understanding when resolving conflicts for the maintenance of social peace.
66

Régimen eficaz de la concesión minera para la adecuada explotación de los recursos minerales frente a los conflictos sociales

Castro Coronado, Miguel Angel, Sipion Ecan, Medalith del Pilar January 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales en la minería, surgen por la confrontación de intereses entre el inversionista privado (concesionario), las comunidades campesinas (población civil) y el Estado. Por lo que en el presente trabajo de investigación ofrecemos una propuesta legislativa sobre el daño ambiental y el acuerdo previo, a razón de que no existe en nuestro país un seguro ambiental obligatorio, que proteja a las víctimas y al ambiente como medida oportuna frente al daño ocasionado. Por otro lado, el régimen jurídico especial, cumplirá con los requisitos necesarios para asistir a una actividad minera responsable, comprometida a proteger el medio ambiente y las personas en cada caso en concreto. Por lo tanto, el tema central es la protección de los recursos naturales ante las actividades extractivas, y la participación oportuna de las comunidades indígenas para evitar los conflictos sociales, procurando de forma eficiente y eficaz el equilibrio entre la inversión privada y los derechos fundamentales reconocidos no solo por nuestra constitución sino por disposiciones internacionales tales como el derecho a la vida, salud, y aun ambiente saludable.
67

De "caníbales", "salvajes" y "terroristas antimineros" : la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales : los casos de Bagua, Conga, Tía María y Espina

LLique Ramírez, Rosa Natalí, Santome Sánchez, Aldo Alesandro 02 August 2019 (has links)
La presente investigación muestra cómo, en los conflictos socioambientales que han acontecido en el Perú en la última década – los casos de Bagua, Conga, Tía María y Espinar-, se han esparcido una serie de expresiones discriminatorias alrededor de las poblaciones afectadas por determinados proyectos de inversión. Así, se corrobora una clara intención, de parte de una serie de medios de comunicación y funcionarios públicos, de buscar catalogar a estas poblaciones como “terroristas”, “salvajes” o “ignorantes” con el único objetivo de deslegitimar sus reclamos frente al resto de la sociedad. Esta situación crea un escenario polarizado entre las comunidades afectadas y el resto de la población, buscando justificar todo tipo de atropello contra los derechos de las poblaciones locales y exhortando al enfrentamiento contra estas por ser consideradas como una amenaza para el desarrollo del país. Al respecto de lo anterior, sostenemos que este tipo de manifestaciones son discursos de odio, es decir, comentarios, opiniones o cualquier tipo de manifestación que están en contra de un determinado colectivo para humillar, atacar o justificar la exclusión de sus miembros. En ese sentido, proponemos la necesidad de establecer una política de regulación de la libertad de expresión contra este tipo de discursos ya que consideramos que estos discursos no se encuentran dentro del ámbito de protección de la libertad de expresión, sino bajo el ámbito de regulación, de tal manera que se concreten las condiciones apropiadas para un diálogo entre el Estado y las comunidades afectadas que sea fructífero y, donde se pueda prevenir el estallido de la violencia en los conflictos socioambientales o, si es que esta ya se hubiera desatado, poder llegar a soluciones pacíficas.
68

Relaciones comunitarias en zona de emergencia y el aporte de las comunicaciones : el caso de Transportadora de Gas del Perú S.A. y su proyecto de expansión en el Alto Urubamba

Sirna Becerra, Zulema Rosa 24 February 2017 (has links)
En los últimos veinte años, las empresas han visto que contar con la aprobación de las poblaciones aledañas es indispensable para sus intereses, ya que esto reduce las probabilidades de conflicto que puedan retrasar y hasta poner en riesgo sus actividades. Esa es la razón por la cual las compañías dedican tiempo, recursos y esfuerzo para construir y mantener buenas relaciones con las comunidades del área de influencia, procurando una presencia permanente y buena convivencia, así como estableciendo vínculos de confianza.
69

Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales: una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano.

Huaroto De la Cruz, César Augusto 01 September 2014 (has links)
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
70

Análisis de la efectividad de la mesa de diálogo de responsabilidad social como promotora del desarrollo de la provincia de Talara, Piura, Perú (período 2012-2013)

Castillo Durand, Mirtha Lorena del 21 March 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer y analizar la participación, la negociación y los procesos de toma de decisión de los representantes de la Mesa de Diálogo de Responsabilidad Social (MDRS) de Talara. De este modo, se podrá establecer su legitimidad, su capacidad de representación, su eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus compromisos; y su influencia en los proyectos de desarrollo local. Asimismo, se determinará si la MDRS está siendo utilizada como una herramienta de diálogo que promueve el involucramiento y la responsabilidad directa de los actores locales en mejorar la calidad de vida de la ciudad. La MDRS es un mecanismo de participación ciudadana donde intervienen autoridades locales, representantes del Estado, funcionarios de empresas de petróleo y agrupaciones de la sociedad civil organizada. Se creó en el año 2006 ante el descontento de la población por las deficientes condiciones de vida de Talara pese a la prolongada presencia de empresas de hidrocarburos que producen gran fuente de riquezas pero que no se reflejan en mejoras para la ciudad. En ese marco, la MDRS tendría como objetivos: formular una visión conjunta de desarrollo y motivar la intervención de las empresas en proyectos sociales que ayuden a solucionar los problemas de la Provincia. Por otro lado, el año 2012 se elabora el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de Talara 2012 – 2021. En adición a sus funciones, la MDRS sería utilizada para gestionar los proyectos de dicho plan. Como principales conclusiones se observa que la MDRS enfrenta problemas de liderazgo. En efecto, los representantes se culpan unos a otros por el poco impacto que tiene la MDRS en mejorar las condiciones de vida de la población de Talara, lo que se contradice con su percepción sobre su compromiso institucional que consideran elevado. Asimismo, el carácter no vinculante de la MDRS genera que los representantes desconozcan los alcances y los límites de sus funciones. Esta ausencia de obligaciones ha generado que no se profundice en mecanismos formales de control y monitoreo de resultados. Por otro lado, la MDRS no logra ser identificada por la población como un vehículo para la canalización de sus demandas. Una de las causas de este fenómeno es la ausencia de canales de difusión sobre lo que sucede en la MDRS. En efecto, los participantes han manifestado que en ocasiones, las reuniones se realizan a puertas cerradas y no se incluyen a todos los grupos de la comunidad. Ante la falta de transparencia, rendición de cuentas y representación, la población ha optado por otras vías alternativas como la movilización social para hacer escuchar sus demandas. En este escenario, la MDRS ha incorporado juntas vecinales y otros gremios de trabajadores para aumentar la presencia de la sociedad civil. Asimismo, se ha demostrado que la mayoría de logros y gestiones de la MDRS tienen que ver con ejercer presión al gobierno central para que se modifiquen normas legales relacionadas con la distribución de los recursos económicos, renovación de la concesión de lotes de petróleo o la ejecución del Proyecto Modernización Refinería Talara. Estas acciones han generado que la MDRS pierda su horizonte y asuma funciones que no le corresponden. En ese sentido, uno de los retos más importantes de la MDRS es recuperar su credibilidad que ha sido gravemente afectada tras la publicación de un video que mostró al ex – alcalde de Talara y presidente de la MDRS en un presunto caso de malversación de fondos. Esta situación ha afectado la continuidad de la MDRS, pues la población vincula a sus dirigentes con actos de corrupción e intereses personales que se contradicen con la voluntad popular y el bien común de Talara. Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo describir y analizar los elementos que constituyen la participación ciudadana y que son utilizados como herramientas de planificación y de toma de decisiones para la elaboración de proyectos de desarrollo local. Asimismo, está investigación, enmarcada dentro de la gerencia social, procura determinar si mecanismos participativos como la MDRS ofrecen propuestas que respondan efectivamente a los problemas de la ciudadanía para procurar su bienestar y mejorar su calidad de vida. / Tesis

Page generated in 0.0853 seconds