• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 123
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 66
  • 63
  • 48
  • 47
  • 26
  • 26
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La búsqueda de la titulación de la comunidad campesina Ccarhuac Licapa : aplicación de una norma y aparición de un conflicto social

Cordero Maldonado, Lorena del Pilar, Salvador Cárdenas, Gabriela Aída 01 June 2017 (has links)
Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se edifican construcciones o cercan linderos. Pese a la importancia del tema, la falta de titulación de comunidades campesinas en nuestro país es un problema estatal aún no resuelto que generaría la indefensión de la propiedad comunal. Desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad se han emitido gran cantidad de normas y creado instituciones con distintos matices dependiendo de cada contexto, pero con la única finalidad de lograr la titulación1. Frente a ello resulta pertinente cuestionarse si las acciones estatales han logrado avances para titular a todas las comunidades campesinas del país; sin embargo, si uno revisa datos estatales, vemos que para COFOPRI al 2009 existían 1469 comunidades campesinas en todo el territorio nacional, por su parte según el CENAGRO del 2012 existían alrededor de 6277, mientras que para los gobiernos regionales al 2014 existían 4359 (Defensoría del Pueblo, 2014). / Tesis
82

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
83

Mineral exploration, junior mining companies and aspects to be considered for its promotion / Exploración minera, compañías mineras junior y aspectos a tomar en cuenta para su promoción

Torres Alvarez, Hernán 12 April 2018 (has links)
The author makes an analysis of the measures to be taken into account to promote mining activities, with special emphasis in the area of exploration as the main activity in the mining industry. Therefore, the present article focuses on everything that made such activity from its main actors to the considerations to take into account in its regulation and the effectiveness of it. Finally the author presents his conclusions focusing on the importance of generating investment and therefore expedition to implement the best mechanisms in the mining sector. / El autor hace un análisis acerca de las medidas a tomar en cuenta para promover las actividades mineras, poniendo especial énfasis en el área de la exploración como actividad principal de la industria minera. De tal forma, que el presente artículo se centra en todo aquello que compone dicha actividad, desde sus principales actores hasta las consideraciones a tomar en cuenta para su regulación y la eficacia de la misma. Finalmente el autor expone sus conclusiones centrándose en la importancia que genera la inversión y por tanto la expedición para implementar los mejores mecanismos en el rubro minero.
84

Minería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenible

Carrillo, Sandra 10 April 2018 (has links)
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria.
85

Mining, institutions and sustainability: disagreements and challenges / Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos*

Bebbington, Anthony J., Bury, Jeffrey T. 25 September 2017 (has links)
Las tendencias de largo plazo en el consumo mundial continúangenerando crecimiento en la actividad minera. Para muchos países,esto puede significar nuevos recursos para el desarrollo, perotambién podría crear desafíos a la sostenibilidad y conflictos enlas regiones en las que se realiza la extracción. Distintos actoresde los sectores público, privado y de la sociedad civil han prestadocreciente atención a las alternativas para superar estos desafíos yencontrar formas de construir sinergias entre la minería y el desarrollo.La investigación en el Perú —uno de los centros mundialesde reciente expansión minera— pone de manifiesto la presión queeste crecimiento impone sobre el recurso hídrico, los medios de vida(livelihoods) y las relaciones sociales. Estas presiones se derivan delas condiciones institucionales que regulan la expansión minera, laadministración del recurso hídrico y la gestión del desarrollo local.Un problema adicional es la escasa comunicación entre los sistemasde conocimiento basados en el sector minero y aquellos de las poblacioneslocales. Abordar estas fuentes de no sostenibilidad requiereuna forma de generar conocimientos que pueda tender puentes entrediferentes sistemas epistémicos, mantener las relaciones entre losactores interesados que tienen posiciones contrapuestas y generar conocimientos que conduzcan a una innovación institucional, enparticular en los ámbitos relacionados con el monitoreo del aguay con la zonificación ecológica y el ordenamiento territorial. / Global consumption continues to generate growth in mining. In lesserdeveloped economies, this growth offers the potential to generate newresources for development, but also creates challenges to sustainabilityin the regions in which extraction occurs. This context leads todebate on the institutional arrangements most likely to build synergiesbetween mining, livelihoods, and development, and on the socio-politicalconditions under which such institutions can emerge. Buildingfrom a multiyear, three country program of research projects, Peru, aglobal center of mining expansion, serves as an exemplar for analyzingthe effects of extractive industry on livelihoods and the conditionsunder which arrangements favoring local sustainability might emerge.This program is guided by three emergent hypotheses in human environmentalsciences regarding the relationships among institutions,knowledge, learning, and sustainability. The research combines indepthand comparative case study analysis, and uses mapping andspatial analysis, surveys, in-depth interviews, participant observation,and our own direct participation in public debates on the regulation ofmining for development. The findings demonstrate the pressures thatmining expansion has placed on water resources, livelihood assets,and social relationships. These pressures are a result of institutionalconditions that separate the governance of mineral expansion, waterresources, and local development, and of relationships of power thatprioritize large scale investment over livelihood and environment. Afurther problem is the poor communication between mining sectorknowledge systems and those of local populations. These results areconsistent with themes recently elaborated in sustainability science.
86

State, natural resources and environmental policy: notes for Peruvian case / Estado, recursos naturales y política ambiental: notas para el caso peruano

Lanegra, Iván, Hurtado, Verónica 25 September 2017 (has links)
This article is divided into three main sections that seek to provide a panoramic look at the relationship between the presence of important natural  resources in the country and  how this influences the state, particularly in the development of environmental policies. In that sense, in the first part, we made a theoretical introduction to the  relationship between natural resource abundance  and  state building,  with a brief mention of the  ‘natural resource curse’. Following is a particular case of Peru and the particularities of the  exploitation of their natural resources. Then we go on to explain how, through various factors,  including social conflicts, have created conditions for institutional innovation in environmental matter / El presente artículo se divide en tres apartados principales que buscan brindar una mirada panorámica sobre la relación entre la presencia de importantes recursos naturales en el territorio del país y la manera como esto influye en el Estado, en particular en el desarrollo de las políticas ambientales. En ese sentido, en  la  primera  parte  se  realiza una introducción teórica a la relación entre la abundancia de recursos naturales y la construcción del Estado; haciendo una breve mención a la llamada ‘maldición de los recursos naturales’. Seguidamente, se presenta el caso peruano y las particularidades del aprovechamiento de sus recursos naturales. Luego, se pasa a explicar cómo, a través de distintos factores, incluyendo los conflictos sociales, se han generado condiciones para la innovación institucional en materia ambiental, así como los efectos que genera la distribución de beneficios de la explotación de los recursos naturales sobre el Estado. Finalmente, el artículo concluye con la identificación de los desafíos que enfrenta el país en esta materia y las líneas de investigación que se abren para la Ciencia Política.
87

Análisis del conflicto socioambiental originado por la gestión y disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, Juliaca, 2019

Loza Osorio, Treyzy Fransheska 29 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el conflicto socioambiental originado por la gestión e inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, generados en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, Región de Puno. Mediante una metodología cualitativa, podemos argumentar que los conflictos socioambientales ponen en evidencia los efectos de la contaminación, los cuales a su vez contribuyeron por varios años al deterioro ambiental, impacto en la calidad de vida y luchas entre los diferentes actores, pero sobre todo la enorme desconfianza por parte de la población con el Estado. Ello ha conducido a que los habitantes de este sector se organicen para defender sus derechos, rechazando y denunciando el inmenso daño ambiental que ha dado lugar a efectos en su salud y calidad de vida, dejando en evidencia aspectos propios de la marginalidad y racismo ambiental que han sido tolerados por varios años, frente a un Estado ausente y negligente que hizo caso omiso a estas demandas.
88

¿Qué estamos entendiendo por "diálogo"?: el estudio de la mesa de diálogo de Huari como una aproximación a la intervención estatal en los conflictos sociales

Vela Clavo, Jorge Enrique 24 November 2023 (has links)
En el primer capítulo de esta investigación se presentan algunos aspectos importantes para tener un mejor acercamiento al estudio de las mesas de diálogo. En el segundo capítulo, se exploran los orígenes de la Mesa estudiada: el foco se encuentra en entender las causas del conflicto que la originó. En el tercer capítulo, se describe y analiza las reuniones en las que se diseñó la Mesa. En el cuarto, se describe y analiza el desarrollo de la Mesa. Luego, en el quinto, se interpreta los resultados a la luz de algunas teorías relacionadas al estudio de políticas públicas y, finalmente, se esbozan conclusiones.
89

Capacidad estatal en la gestión de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros en el Perú, estudio de caso: Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en el 2021

Cordova Dominguez, Daily Jhosefa, Garcia Lossio, Italo Gabriel 01 June 2023 (has links)
Los conflictos sociales son un fenómeno presente en toda América Latina; en el Perú, según la Defensoría del Pueblo, durante el periodo del 2004 al 2019 se ha registrado un alto nivel de conflictividad de manera sostenida (2021). Los conflictos de tipo socioambiental, definidos como aquellos que “giran en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos” (Defensoría del Pueblo, 2021), son los más presentes en el país, y están, en su mayoría, vinculados a la actividad minera. Ante ello, el Estado peruano, ha creado entidades públicas, órganos dentro de las entidades, y ha desarrollado normativa para prevenir y gestionar este tipo de conflictos. Pese a ello, no parece haber una reducción significativa en el nivel de conflictividad socioambiental relacionado a la actividad minera. La presente investigación tiene por objetivo describir y caracterizar las capacidades de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM en la etapa de prevención de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros durante el 2021. En ese sentido, como parte del diseño metodológico se plantea un enfoque cualitativo empleando el caso único como estrategia para el estudio, dado que permite examinar la naturaleza del órgano elegido (Yin, 2018). La recolección de información se realizó mediante la revisión de bibliografía, revisión documental y entrevistas semi estructuradas, estas con el fin de recoger experiencias y percepciones de los actores de la investigación. Luego de ello se realizó la codificación de la información recolectada con la finalidad de que esta pueda ser analizada y de esa manera presentar los hallazgos de la investigación.
90

La problemática del ordenamiento territorial en San Juan de Marcona: un análisis a partir del caso Shougang

González Chang, Sophia Joceline 28 May 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la problemática de la falta de ordenamiento territorial en San Juan de Marcona, a la luz del caso Shougang. La empresa minera Shougang Hierro Perú S.A. tiene concesiones mineras vigentes, en las que ocupa gran parte del territorio urbano de esta ciudad; en virtud de ello, ha surgido una constante disputa entre la minera Shougang por el dominio de los terrenos concedidos, junto con la Municipalidad de San Juan de Marcona, ello debido principalmente a que la Municipalidad está en la búsqueda de un ordenamiento territorial que permita la distribución de los servicios públicos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Por ello, este tema resulta relevante en tanto, la población de esta ciudad necesita realizar el ordenamiento territorial para poder acceder a los servicios básicos y esenciales, y poder contribuir con el crecimiento sostenido de la población de San Juan de Marcona. La finalidad de este trabajo será hacer un análisis del caso y con ello proponer nuevas alternativas de solución en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población de Marcona

Page generated in 0.0994 seconds