• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 525
  • 83
  • 39
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 684
  • 369
  • 161
  • 147
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 108
  • 73
  • 68
  • 67
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Verification and Validation of Knowledge-Based Program Supervision Systems / Verificación y Validación de Sistemas de Supervisión de Programas Basados en el Conocimiento

Marcos López, Maria del Mar 22 February 1999 (has links)
La supervisión de programas tiene como objetivo la automatización de las distintas actividades implicadas en la utilización especializada de una librería de programas. Para llevar a cabo esta tarea, los sistemas de supervisión de programas necesitan una gran cantidad de conocimiento sobre la utilización de los programas, incluyendo las situaciones en que pueden ser aplicados, las combinaciones de programas habitualmente utilizadas, etc. Los sistemas de supervisión de programas incorporan esta experiencia en una arquitectura basada en el conocimiento. Sus características distintivas son la variedad de conocimiento que emplean y su representación, la cual normalmente incluye objetos estructurados y reglas de producción. A pesar de su importancia creciente, poca investigación se ha dedicado a la verificación y validación de sistemas con las características anteriores. En esta tesis acometemos la verificación y validación de sistemas de supervisión de programas a partir de un modelado del conocimiento, explotando la información sobre el conocimiento que requieren, su organización y la manera precisa en que utilizan este conocimiento durante el razonamiento. Esta información nos permite identificar las propiedades que las bases de conocimiento deben verificar para servir adecuadamente a la supervisión de programas, propiedades mas allá de la consistencia y completitud de su implementación. En esta tesis presentamos las herramientas de verificación de bases de conocimiento desarrolladas de acuerdo con este enfoque, así como algunos experimentos en la aplicación de técnicas de verificación de programas a motores de supervisión de programas con el fin de identificar las propiedades que nos interesan.
262

Influencia de la Complejidad de Tareas y Redes Sociales en el Intercambio de Conocimiento (IC)

Bresani Torres, Aldo Eduardo 17 December 2012 (has links)
Aquest treball de recerca se centra en un dels processos més rellevants de les persones: l’intercanvi de coneixements (IC). El coneixement pot ser explícit o tàcit. L’explícit es pot codificar, estructurar i emmagatzemar de manera que pugui estar disponible. El coneixement tàcit, conegut també com a tacit knowing, és l’acció de conèixer que no es pot codificar ni estructurar, sinó que depèn de les experiències, el criteri i els valors de la persona. Les xarxes socials informals de les organitzacions esdevenen un mitjà pel qual es pot facilitar la transmissió del tacit knowing, de manera que mitjançant l’anàlisi de xarxes socials (social network analysis, SNA) es poden entendre i analitzar les relacions entre les persones, més enllà de les estructures formals i jeràrquiques. Aquesta situació és rellevant perquè l’alta direcció potenciï, i no cerqui d’estructurar o de controlar, aquestes xarxes socials i amb una gestió adequada incentivi que el coneixement flueixi a través d’elles. Es plantegen els objectius següents: 1) establir l’impacte de la complexitat de tasques en la intensitat de la interacció de xarxes socials en una organització; 2) establir l’impacte de la complexitat de tasques en el procés d’intercanvi de coneixement, i 3) verificar si hi ha alguna relació entre la intensitat de la interacció de les xarxes socials en el procés d’intercanvi de coneixement (IC). En la recerca, s’ha administrat una enquesta a tres organitzacions peruanes intensives en coneixement. Es planteja que, com més complexes siguin les tasques, la propensió de la persona a intercanviar coneixements ha de ser més gran. Els criteris de classificació de la complexitat es basen en la multiplicitat de resultats, esquemes de solució, conflictes i incertesa, i s’ha pres la qualificació d’experts de les tres organitzacions, els quals indiquen en els individus qualificats el percentatge de temps que dediquen per realitzar cada tipus de tasca en la seva rutina normal. La intensitat de la interacció de xarxes i la propensió a l’IC s’obtenen de les enquestes. De l’anàlisi efectuada, s’observa una relació directa entre la complexitat de tasques i la intensitat en la interacció de la xarxa social de coneixement, com també entre la complexitat i la propensió a intercanviar coneixement. Així mateix, s’ha trobat una relació directa entre les persones que tenen un grau més alt d’interacció en la xarxa social de coneixement i la seva propensió a l’intercanvi de coneixements. Les contribucions principals d’aquesta recerca són aquestes: 1) en l’aspecte acadèmic, la metodologia plantejada quan es treballa amb la qualificació de la persona que coneix millor la naturalesa del treball; 2) en l’aspecte pràctic, la sistematització que es pot obtenir per identificar les persones que tenen més propensió a intercanviar coneixements per potenciar-los dins de l’organització. / El presente trabajo de investigación enfoca uno de los procesos más relevantes de las personas, el Intercambio de Conocimientos (IC). El conocimiento puede ser explícito o tácito. El explícito se puede codificar, estructurar y almacenar de manera que pueda estar disponible. El conocimiento tácito, o también conocido como Tacit Knowing, es la acción de conocer que no se puede codificar ni estructurar; este depende de las experiencias, el criterio y los valores de la persona. Las redes sociales informales en las organizaciones se convierten en un medio por el cual se puede facilitar la transmisión del Tacit Knowing, por lo que mediante el análisis de redes sociales (Social Network Analysis (SNA)) se puede entender y analizar las relaciones entre las personas más allá de las estructuras formales y jerárquicas. Esta situación es relevante para que la alta gerencia potencie, y no trate de estructurar o controlar, estas redes sociales y con una adecuada gestión que incentive que el conocimiento fluya a través de ellas. Se plantean los siguientes objetivos: 1) establecer el Impacto de la Complejidad de Tareas en la intensidad de la interacción de Redes Sociales en una organización, 2) establecer el Impacto de la Complejidad de Tareas en el proceso de Intercambio de Conocimiento y 3) verificar si existe alguna relación entre la intensidad de la interacción de las redes sociales en el proceso de Intercambio de Conocimiento (IC). En la investigación se ha aplicado una encuesta a tres organizaciones peruanas intensivas en conocimiento. Se plantea que a mayor complejidad de tareas, la propensión que debe de tener la persona al intercambio de conocimientos debe ser mayor. Los criterios de clasificación para la complejidad se basan en la multiplicidad de resultados, esquemas de solución, conflictos e incertidumbre y se ha tomado la calificación de expertos de las tres organizaciones, quienes indican en los individuos calificados el porcentaje de tiempo de cada tipo de tareas realizadas en su rutina normal. La intensidad de la interacción de redes y la propensión al IC se obtienen de las encuestas. Del análisis efectuado, se observa una relación directa entre la complejidad de tareas y la intensidad en la interacción de la red social de conocimiento, así como entre la complejidad y la propensión a intercambiar conocimiento. Asimismo, se ha encontrado una relación directa entre las personas que tienen un mayor grado interacción en la red social de conocimiento y su propensión al intercambio de conocimientos. Las principales contribuciones de la presente investigación son las siguientes: 1) en el aspecto académico está la metodología planteada cuando se trabaja con la calificación de la persona que mejor conoce la naturaleza del trabajo; 2) en el aspecto práctico está en la sistematización que se puede obtener para identificar a las personas que tienen una mayor propensión a intercambiar conocimiento para potenciarlos dentro de la organización. / The research addresses one of the most important processes of people, the Knowledge Sharing (KS). Knowledge can be explicit or tacit. The explicit can be structured and stored in a manner that may be available. Tacit knowledge, or also known as Tacit Knowing, is action learning that can not be encoded or structure, this depends on the experience, judgment and values of the person. Informal social networks in organizations become a means to facilitate the transmission of Tacit Knowing, so by analyzing social networks (Social Network Analysis (SNA)) can be understood and analyzed the relationships between people beyond formal and hierarchical structures. This situation is relevant to senior management in order to enhance, rather than try to structure or control, these social networks. An appropriate management should incentive that knowledge flows through them. The research objectives are: 1) establish the Impact of Task Complexity in the intensity of the interaction of social networks in an organization, 2) set the Impact of Task Complexity in the process of knowledge sharing and 3) verify if there is any relationship between the intensity of the interaction of social networks in the process of Knowledge Sharing (KS). A survey has been applied to three peruvian knowledge intensive organizations. It argues that a more complex task, the propensity that the person must have knowledge sharing should be higher. The classification criteria for complexity based on the multiplicity of outcomes, settlement schemes, conflict and uncertainty and has taken the qualification of experts from the three organizations, who qualified individuals listed in the percentage of time each type of task made in their normal routine. The intensity of the interaction of networks and the propensity to KS are obtained from surveys. The analysis conducted, there is a direct relation between task complexity and intensity in the interaction of the social network of knowledge and between complexity and propensity to share knowledge. Also found a direct relationship between people with greater social interaction network of knowledge and their propensity to knowledge sharing. The main contributions of this research are: 1) academically the proposed methodology when working with the qualification of the person who best knows the nature of work, 2) on the practical aspect is that the systematization can get to identify people who have a greater propensity to share knowledge to empower them within the organization.
263

A tutela jurídica dos conhecimentos tradicionais como manutenção e consolidação da identidade e tradição Kalunga / La tutela jurídica de los conocimientos tradicionales como mantenimiento y consolidación de la identidad y tradición Kalunga

Silva, Danilo Borges 26 September 2017 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-07-30T12:38:30Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Danilo Borges Silva - 2017.pdf: 1846948 bytes, checksum: ace2f8408297a4878b149f34e5f94d43 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-07-30T13:59:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Danilo Borges Silva - 2017.pdf: 1846948 bytes, checksum: ace2f8408297a4878b149f34e5f94d43 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-30T13:59:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Danilo Borges Silva - 2017.pdf: 1846948 bytes, checksum: ace2f8408297a4878b149f34e5f94d43 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-09-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / La presente disertación tiene como objetivo analizar la base teórica y los institutos que involucran la tutela del conocimiento tradicional de las comunidades tradicionales, en particular la Comunidad Kalunga, observando los aspectos inherentes al mantenimiento y consolidación del modo de crear, hacer y vivir en la territorialidad especifica. Se realiza una investigacion sobre el proceso de insurgencia constitucional en Latinoamerica, los procesos históricos que configuraron la actual coyuntura de las comunidades tradicionales en la actualidad. Para ello, se abordan los conceptos culturales, tradicionales y de las costumbres como base para la lucha por el reconocimiento de las comunidades negras que se expresaron a través del quilombo como símbolo de resistencia y consolidación de sus derechos. Se discute cómo los factores sociales, antropológicos y económicos influencian caramente en la consolidación de la tutela del conocimiento tradicional, que se atrela directamente a la territorialidad que manifiesta toda existencia de los pueblos tradicionales. / A presente dissertação tem como objetivo analisar as questões que envolvem a tutela do conhecimento tradicional das comunidades tradicionais, em especial, a Comunidade Kalunga, observando os aspectos inerentes a manutenção e consolidação do modo de criar, fazer e viver na territorialidade tradicional. É realizado um estudo sobre o processo de insurgência Constitucional na América Latina, os processos históricos que configuraram a atual conjuntura das comunidades tradicionais na atualidade. Para tanto, aborda-se os conceitos culturais, tradicionais e dos costumes como base para luta pelo reconhecimento das comunidades negras que se expressaram através do quilombo com símbolo de resistência e consolidação dos seus direitos. Discute-se como os fatores sociais, antropológicos e econômicos influenciam diretamente na consolidação da tutela do conhecimento tradicional, que se atrela visceralmente à territorialidade que manifesta toda existência dos povos tradicionais.
264

Los espacios de coworking y su contribución con la creatividad e innovación / What is the relationship between coworking spaces and their contribution to creativity and innovation?

Defeudis Aguilar, Alexandra Francesca, Guimaraes Blanco, Jazmín 20 February 2021 (has links)
En los últimos años cambios importantes en las condiciones laborales mundialmente, influenciados por crisis económicas y transformaciones de diversas industrias, han impulsado la aparición de más profesionales independientes. Esta tendencia motivó la aparición de los coworking para satisfacer esta nueva necesidad. A través de la revisión de la literatura, esta investigación tiene como objetivo presentar el estado del arte sobre la contribución de los espacios de coworking con la creatividad e innovación. Se ha tomado en cuenta los factores motivacionales, las herramientas tecnológicas, el intercambio de la información entre los participantes y el rol de los espacios en la creatividad e innovación. Los estudios demuestran que la contribución de estos espacios es positiva ya que potencia el desempeño creativo e innovador de los participantes, lograda principalmente a través del factor social, el intercambio de conocimientos, la noción de pertenencia y el acceso a las herramientas tecnológicas. Se encontraron controversias con respecto a los factores que motivan a la utilización de los coworking, la contribución de las herramientas tecnológicas y la contribución a la creatividad e innovación; sin embargo son aisladas y la mayoría de autores mantiene una posición positiva. Sobre el intercambio de conocimiento se encontraron mayores controversias sobre las características de los participantes y la dinámica en los espacios de coworking; sin embargo, se encontró que la interacción social es fundamental en el intercambio del conocimiento y la colaboración. Por este motivo, estos espacios resaltan la importancia de la proximidad física ofreciendo ambientes abiertos que permiten la colaboración. / In recent years, major changes in working conditions worldwide, influenced by economic crises and transformations in various industries, have led to the emergence of more independent professionals. This trend motivated the appearance of coworking to satisfy this new need. Through the review of the literature, this research aims to present the state of the art on the contribution of coworking spaces to creativity and innovation. Motivational factors, technological tools, information exchange among participants and the role of spaces in creativity and innovation have been taken into account. Studies show that the contribution of these spaces is positive since it enhances the creative and innovative performance of the participants, achieved mainly through the social factor, the exchange of knowledge, the notion of belonging and access to technological tools. Controversies were found regarding the factors that motivate the use of coworking, the contribution of technological tools and the contribution to creativity and innovation; however, they are isolated and most authors maintain a positive position. Regarding the exchange of knowledge, greater controversies were found about the characteristics of the participants and the dynamics in the coworking spaces; However, it was found that social interaction is fundamental in the exchange of knowledge and collaboration. For this reason, these spaces highlight the importance of physical proximity by offering open environments that allow collaboration. / Trabajo de Suficiencia Profesional
265

El capital intelectual sostenible como elemento vertebrador de la performance económica, social y medioambiental: un análisis aplicado a la industria vinícola española

Martínez-Falcó, Javier 19 July 2022 (has links)
En los últimos años, diversas investigaciones han recalcado la importancia del conocimiento como factor estratégico clave para la elaboración del vino. Así, mientras que, en el enfoque industrial clásico, la industria vinícola estaba orientada a obtener elevados rendimientos por hectárea como fórmula para generar mayores ingresos para los productores, en la actualidad, el sustrato industrial se caracteriza por el uso intensivo de conocimiento para maximizar los rendimientos, prevenir las plagas, realzar la expresión de las variedades locales o cuidar al detalle la vinificación y la crianza. En este contexto, consideramos el marco de la Visión de la Empresa Basada en el Conocimiento (KBV, por sus siglas en inglés) como un enfoque conveniente bajo el cual analizar la importancia de dicho intangible (el conocimiento) en el éxito de las empresas vinícolas. Dado que la presente investigación parte del campo de la estrategia empresarial, en el estudio nos centramos en el análisis del desempeño empresarial, siendo la empresa la unidad de análisis fundamental. El enfoque KBV ha sido considerado como uno de los temas más vibrantes en el campo de la Dirección Estratégica, siendo entendido en la actualidad como uno de los paradigmas teóricos centrales y más influyentes en esta área de estudio. A partir de estas ideas, en el Modelo Teórico 1 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que una variable crucial, como lo es la Dirección del Conocimiento (DC), impacta en el rendimiento de las empresas vinícolas. Asimismo, en dicho modelo se incluye el análisis de la Infraestructura de la Dirección del Conocimiento (IDC) como variable antecedente de la DC al favorecer la creación, la transferencia y la aplicación del conocimiento organizacional. Las organizaciones sostenibles tratan de encontrar un punto óptimo entre sus impactos medioambientales y sociales perjudiciales y la rentabilidad económica derivada de su actividad. En la industria vinícola, la noción de sostenibilidad está cimentada en varios documentos oficiales de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, por sus siglas en inglés), en los que se esboza su definición, directrices y principios básicos. Además, las regiones vinícolas han creado sus propios marcos para adaptar la sostenibilidad en sus territorios. Estos nuevos marcos se caracterizan por exigir a las empresas que compatibilicen su actividad productiva con la protección del medio ambiente y la correcta gestión de los recursos naturales. Así, para acumular y utilizar los conocimientos organizacionales que permitan alcanzar un enfoque sostenible, las empresas adoptan diferentes enfoques que se manifiestan a través de las distintas dimensiones del Capital Intelectual (CI), estas son: el Capital Humano (CH), el Capital Estructural (CE) y el Capital Relacional (CR). En este sentido, el CI que incorpora aspectos sostenibles, es decir, el Capital Intelectual Sostenible (CIS), supera las conceptualizaciones previas dado que proporciona una visión más amplia y completa de las dimensiones que componen el CI. Por tanto, los antecedentes teóricos de este estudio, además de tener sus orígenes en la KBV, residen en la Visión de la Empresa Basada en el Capital Intelectual (ICV, por sus siglas en inglés). En el Modelo Teórico 2 propuesto en la presente investigación se modeliza la forma en la que el CIS afecta a la Performance Sostenible (PS) de las empresas vinícolas. En dicho modelo el CIS actúa como elemento vertebrar de la PS, dado que actúa como una variable consecuente y antecedente de diferentes capacidades organizativas que tienen como finalidad, al igual que el CIS, mejorar la performance económica, social y medioambiental. El Modelo Teórico 2, por tanto, trata de vincular tanto la KBV como la ICV para comprender las relaciones entre diferentes recursos intangibles y capacidades organizativas que tienen como finalidad mejorar la PS. Seis son las razones principales que justifican la necesidad de realizar la presente Tesis Doctoral. En primer lugar, existe escasa literatura académica que haya aportado pruebas empíricas sobre las relaciones que se han planteado tanto en el Modelo Teórico 1 como el Modelo Teórico 2. En segundo lugar, no se ha identificado ninguna investigación previa que haya abordado las relaciones planteadas para la industria vinícola española. En tercer lugar, el estudio de la vinculación entre los recursos intangibles de las empresas vinícolas y su desarrollo sostenible merece especial atención, puesto que ambos elementos representan factores clave de éxito empresarial en la industria del vino. En cuarto lugar, el CIS es un campo de estudio incipiente que necesita desarrollarse y establecerse en el ámbito de la gestión estratégica de las organizaciones. En quinto lugar, el desarrollo y la difusión del CIS permite a las empresas identificar hasta qué punto han aceptado la responsabilidad económica, social y medioambiental de los impactos causados por su actividad. Finalmente, en sexto lugar, el CIS facilita la realización de actividades sostenibles gracias a los conocimientos adquiridos, permitiendo mejorar la PS de las organizaciones.
266

Cambio del conocimiento pedagógico sobre evaluación para el aprendizaje del profesor universitario. Efecto de un programa de formación continua y en línea

Chumpitaz Campos, Lucrecia Elizabeth 28 January 2016 (has links)
La investigació se centra en el procés de canvi del coneixement pedagògic de professors universitaris sobre Avaluació per a l'aprenentatge en el marc d'un programa de formació contínua i en línia. Va ser un estudi quasi experimental i autocontrolat, que va suposar una etapa prèvia i posterior a una intervenció. Entre els principals resultats es destaca un efecte positiu del programa formatiu en el canvi del coneixement pedagògic del professor. Això s'identifica a partir del pas d'un enfocament identificat generalment com convencional cap a un altre enfocament més innovador. Això es va fer evident a partir dels resultats proporcionats pel qüestionari, l'entrevista, una escala de confiança i les activitats formatives. No s'han identificat destacades diferències entre els participants considerant les seves característiques demogràfiques i professionals, amb excepció d'algunes, la qual cosa permet de certa manera precisar que la proposta formativa és viable d'aplicar-la a professors universitaris en general. / La investigación se centra en el proceso de cambio del conocimiento pedagógico de profesores universitarios sobre Evaluación para el aprendizaje en el marco de un programa de formación continua y en línea. Fue un estudio cuasi experimental y autocontrolado, que supuso una etapa previa y posterior a una intervención. Entre los principales resultados se destaca un efecto positivo del programa formativo en el cambio del conocimiento pedagógico del profesor. Ello se identifica a partir del paso de un enfoque identificado generalmente como convencional hacia otro enfoque más innovador. Ello se hizo evidente a partir de los resultados proporcionados por el cuestionario, la entrevista, una escala de confianza y las actividades formativas. No se han identificado destacadas diferencias entre los participantes considerando sus características demográficas y profesionales, con excepción de algunas, lo cual permite de cierta manera precisar que la propuesta formativa es viable de aplicarla a profesores universitarios en general. / The research focuses on the process of changing the educational knowledge of university professors on Assessment for Learning within the framework of a program of continuing education and online. It was a quasi-experimental and self-controlled study, which involved a pre and post-intervention. The main results a positive effect of the training program in changing the pedagogical knowledge of the teacher stands out. This is identified from the passage of a conventional generally identified as a more innovative approach to approach. This was evident from the results provided by the questionnaire, the interview, a level of trust and training activities. We have not identified major differences among participants considering their demographic and professional characteristics, except for some, allowing in some way to specify that the training proposal is feasible to apply to university professors in general.
267

Prácticas cibertransnacionales de ciudadanía a través de Internet. El caso de San Martin de Bolaños, Jalisco, México

Cárdenas Torres, Miriam del Carmen 26 January 2016 (has links)
Esta tesis ha investigado un caso particular de comunicación colectiva y transnacional surgida a partir de una página web creada por un migrante residente en Estados Unidos, originario de San Martín de Bolaños, Jalisco, México. Es un estudio cualitativo, en profundidad y longitudinal. Su punto de arranque remonta al año 2003, cuando estas tecnologías aún eran muy incipientes en su pueblo, y termina en 2012. Las principales aportaciones de la tesis se dividen en dos grandes ejes temáticos. Por un lado, se demuestra la creación de una comunidad virtual transnacional que formó una sociedad paralela a la real y que funcionaba según sus propias dinámicas. Por otro, se argumenta que ello devino en un espacio público; esto es, en un campo de politización y de conflicto que tuvo determinadas consecuencias fuera de su estricto espacio social. Se concluye que se llevaron a cabo prácticas transnacionales de ciudadanía informal por haberse desarrollado en espacios virtuales y bajo mecanismos no institucionalizados. En este sentido se afirma que estas prácticas fueron democratizantes en la medida en que lucharon por la realización efectiva de derechos de ciudadanía y que con sus expresiones, manifestaron contenidos, valores y aspiraciones democratizadoras. No obstante, faltó el componente institucional para que estas prácticas pudieran incidir en la construcción de procesos democráticos. Finalmente, esta tesis, a partir de los datos obtenidos del trabajo de campo, aporta una matización a las definiciones de transnacionalismo que formula la literatura académica. En su lugar, propone el término cibertransnacionalismo que se adecua mejor al caso estudiado con la finalidad de no otorgar un mayor peso a ningún ciudadano (los que migraron o los que no lo hicieron), puesto que unos y otros fueron complementarios e igualmente necesarios. / This thesis investigated a particular case of collective and transnational communication, arising from a web page created by a United States resident, who migrated from San Martin de Bolaños, Jalisco, México. It is a qualitative, in-depth and longitudinal study. It's starting point dates back to 2003 when these technologies were still very incipient in his home town and ends in 2012. The main contributions of the thesis are divided into two major themes. On one hand, the creation of a transnational virtual community that formed a parallel society to the real one, and that developed according to its own dynamic. Furthermore, it is argued that it also became a public space; that is, a politicization and conflict field that had certain consequences outside its strict social space. It is concluded that informal transnational citizenship practices took place since they were developed in virtual spaces and under no institutionalized mechanisms. In this sense it is claimed that these practices were democratizing, since they fought for the realization of citizenship rights, and expressed contents, values and democratic aspirations. However, they lacked the institutional component by which these practices would have helped the construction of democratic processes. Finally, this thesis, based on data from fieldwork, provides a different view to definitions on transnationalism present in academic literature. Instead, it proposes the term cyber-transnationalism, which seems better suited to our case study, in order not to give greater weight to any citizen (those who migrated or those who did not), since all were complementary and equally necessary. / Aquesta tesi ha investigat un cas particular de comunicació col·lectiva i transnacional sorgida a partir d'una pàgina web creada per un migrant resident als Estats Units, originari de Sant Martí de Bolaños, Jalisco, Mèxic. És un estudi qualitatiu, en profunditat i longitudinal. El seu punt d'arrencada remunta a l'any 2003, quan en aquesta localitat aquestes tecnologies encara eren molt incipients, i acaba el 2012. Les principals aportacions de la tesi es divideixen en dos grans eixos temàtics. D'una banda, es demostra la creació d'una comunitat virtual transnacional que va formar una societat paral·lela a la real i que funcionava segons les seves pròpies dinàmiques. De l'altra, s'argumenta que això va esdevenir en un espai públic; és a dir, en un camp de politització i de conflicte que va tenir determinades conseqüències fora de la seva estricte espai social. Es conclou que es van dur a terme pràctiques transnacionals de ciutadania informal per haver-se desenvolupat en espais virtuals i sota mecanismes no institucionalitzats. En aquest sentit s'afirma que aquestes pràctiques van ser democratizants en la mesura que van lluitar per la realització efectiva de drets de ciutadania i que amb les seves expressions, van manifestar continguts, valors i aspiracions democratitzadores. No obstant això, va faltar el component institucional perquè aquestes pràctiques puguin incidir en la construcció de processos democràtics. Finalment, aquesta tesi, a partir de les dades obtingudes del treball de camp, aporta una matisació a les definicions de transnacionalisme que formula la literatura acadèmica. En el seu lloc, proposa el terme cibertransnacionalisme que s'adequa millor al cas estudiat amb la finalitat de no atorgar un major pes a cap ciutadà (els que van migrar o els que no ho van fer), ja que uns i altres van ser complementaris i igualment necessaris.
268

Cultura política española : un análisis de su evolución desde una perspectiva longitudinal 1980-2011

Gracia Ortiz, María Dolores 15 January 2016 (has links)
A lo largo de la presente tesis doctoral, se desarrolla un análisis evolutivo de la cultura política en España. Dicho análisis abarca desde las primeras elecciones de nuestra actual democracia hasta el año 2011. Con ello se pretende alcanzar un objetivo general de conocimiento de la evolución de la cultura política de la ciudadanía española, a través de un análisis longitudinal descriptivo, comparativo y causal de los diferentes elementos que la configuran. La consecución de este objetivo general se concreta a través de cinco objetivos específicos, a saber: Objetivo Específico 1: Analizar las influencias de los factores de cohorte, edad y período en el proceso de construcción de la cultura política de los españoles. Objetivo Específico 2: Establecer una diferenciación entre los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política española para acometer un análisis de las interacciones entre variables de ambos subgrupos. Objetivo Específico 3: Conocer la evolución de los factores actitudinales y comportamentales de la cultura política de la ciudadanía española. Objetivo Específico 4: Determinar la influencia de las variables sociodemográficas en aquellas otras relacionadas con aspectos comportamentales. Objetivo Específico 5: Observar la influencia de los factores actitudinales de la cultura política (interés, conocimiento, orientación ideológica y fidelidad de voto) en los factores comportamentales de la misma (formas de participación política convencional y no convencional). Las conclusiones obtenidas al respecto del objeto de conocimiento que se perseguía alcanzar, giran en torno a las hipótesis planteadas en el inicio de esta tesis doctoral, a saber: 1. De los efectos cohorte, ciclo vital y período en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del proceso democrático, aquel que afecta en mayor medida en dicha evolución es el efecto período, que será el que mayor peso ejerza como variable independiente en la construcción de la cultura política de los españoles a lo largo del actual periodo democrático español. 2. Existe una reducción de las diferencias en la cultura política de la población española a lo largo del proceso democrático en razón de las variables socio-demográficas de la población española. 3. El interés se constituye como la variable de cultura política de tipo actitudinal con mayor influencia, como variable independiente, respecto a aquellas otras variables de tipo comportamental referidas a las formas de participación política analizadas (participación electoral, afiliación a sindicatos, afiliación a partidos políticos, asistencia a manifestaciones y firma de peticiones). Con respecto a la primera de las hipótesis, a tenor de los datos obtenidos del análisis longitudinal de cuatro cohortes generacionales, se confirma la hipótesis alternativa que sostiene el mayor peso del efecto período sobre la evolución de la cultura política española. Por su parte, los datos descriptivos obtenidos del análisis de las tablas de contingencia, indican una reducción progresiva de las influencias de muchas de las variables socio-demográficas sobre las características de la cultura política de la población española. Por último, el análisis multivariante representado en los modelos loglineales obtenidos para cada momento del presente estudio (1980, 1989, 2000 y 2011), devuelve el protagonismo de la variable orientación ideológica en la configuración de la cultura política española. En consecuencia, podemos concluir que la cultura política española es una realidad dinámica que varía a lo largo del proceso democrático español. En ese proceso de cambio hay que destacar la influencia del efecto periodo y variables como la orientación ideológica. Por su parte, la influencia de variables socio-demográficas en la caracterización dicha cultura política, ha venido descendiendo a lo largo del estudio. / ABSTRACT Throughout this thesis, an evolutionary analysis of the political culture in Spain is carried out. This analysis spans from the first elections of our current democracy until 2011. The aim is to achieve an overall objective of understanding the evolution of the political culture of the Spanish public, through a descriptive, comparative and longitudinal causal analysis of the different elements that make it up. The achievement of this overall objective is specified through five specific objectives, namely: Specific Objective 1: To analyze the influence of the group factors, such as age and period in the process of building the political culture of the Spaniards. Specific Objective 2: Establish the difference between the attitudinal and behavioral factors of the Spanish political culture in order to undertake an analysis of interactions of the variables between both subgroups. Specific Objective 3: Understand the evolution of the attitudinal and behavioral factors of the political culture of the Spanish citizens. Specific Objective 4: Determine the influence of the social demographic variables on those others related to behavioral aspects. Specific Objective 5: Observe the influence of the attitudinal factors of political culture (interests, knowledge, ideological orientation and fidelity of vote) on the same behavioral factors (forms of conventional and unconventional political participation). The conclusions that were sought and reached regarding the object of knowledge, revolves around the hypothesis proposed at the beginning of this thesis, namely: 1. Of the cohort effects, life cycle and the building period of the political culture of the Spaniards throughout the democratic process, the period effect is the one that most affects the development, being this period which will have a stronger weight as an independent variable in the construction of the political culture of the Spaniards during the current Spanish democratic period. 2. There is a reduction of the differences in the political culture of the Spanish population over the democratic process because of the socio-demographic variables of the Spanish population 3. The interest is constituted as a variable of the attitudinal political culture with a greater influence, as an independent variable, as opposed to behavioral related to the analyzed forms of political participation (voter participation, union membership, political party memberships, protest assistance and petition signing). With regard to the first hypothesis, according to the data from the longitudinal analysis of four generational cohorts, we confirm that the alternative hypothesis that sustains the greatest influence on the period effect with regards to the evolution period of the Spanish political culture. For its part, the descriptive data obtained from the analysis of contingency tables indicate a progressive reduction of the influences of many of the socio-demographic variables over the characteristics of the political culture of the Spanish population. Finally, the multivariate analysis represented in loglinear models obtained in each moment of this study (1980, 1989, 2000 and 2011), returns the prominence of the ideological orientation variable in the configuration of the Spanish political culture. Consequently, we can conclude that the Spanish political culture is a dynamic reality that varies throughout the Spanish democratic process. In this process of change we must mention the influence of the period effect and variables such as ideological orientation. For its part, the influence of socio-demographic variables in characterizing this political culture has been declining throughout the study.
269

Gestión del Conocimiento: una aplicación en las carreras de Computación de la UPC

Huayta Valdivia, Víctor Miguel, Vidal Mejía, Sandra Mabel 19 March 2013 (has links)
No description available.
270

Rediseño del Proceso de Evaluación Técnica para la Compra de Bienes

Luna Villegas, Victoria Eugenia January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.12 seconds