• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 27
  • 12
  • Tagged with
  • 419
  • 386
  • 347
  • 347
  • 347
  • 347
  • 347
  • 346
  • 343
  • 278
  • 273
  • 218
  • 129
  • 68
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Creación de una Consultora que Ofrezca Servicios de Evaluación y Entrenamiento de Profesionales para su Movilidad Internacional

Malandre Godoy, Rodrigo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
62

Plan de negocios "Empresa consultora de gestión social en el mercado minero de Perú"

Alcalde Hernández, Ramiro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El plan de negocios consiste en la creación de una empresa de gestión llamada SocialTech, enfocada al desarrollo de consultoría y gestión de información social de los conflictos existentes en zonas mineras en Perú. La metodología consistió en definir y realizar un diagnóstico de la industria, decidir la forma de entrada de la empresa al mercado Peruano, diseñar el modelo de negocios asociado y adaptado a la realidad de Perú, elaborar los planes de operación, marketing e internacionalización, para finalmente concluir con el análisis de las proyecciones financieras de la oportunidad de negocio. El principal servicio ofrecido por la compañía es el sistema informático SocialIssue, que considera una avanzada base de datos con la información geo-referenciada de los conflictos sociales existentes en Latinoamérica. Adicionalmente SocialTech desarrollará servicios de consultoría principalmente en las áreas de: Levantamiento de información social en el área de influencia de los proyectos mineros; Análisis de Stakeholders; Análisis de Riesgos Sociales; Planes de Acción de gestión social y Auditoría de cumplimiento de estándares internacionales de gestión social. Sumado a lo anterior, la empresa desarrollará de manera constante boletines de información de conflictos sociales existentes en Latinoamérica, los cuales serán distribuidos sin cargo adicional a las empresas que contraten los servicios de suscripción anual. El desarrollo del proyecto principalmente considera un plan comercial basado en visitas y contacto permanente con los clientes de compañías mineras representados por sus encargados de gestión social y comunidades. La promoción será basada en la presencia en los medios especializados y la participación en seminarios de responsabilidad social empresarial. Tras el estudio de las proyecciones financieras de SocialTech en el mercado peruano, se establecieron 3 escenarios de ventas de servicios. Se estima abarcar durante el primer año 3 a 4 compañías mineras diferentes y la venta de 13 servicios de consultoría. Un crecimiento de 30% y 20% al segundo y tercer año considera aumentar el número de asesorías, logrando captar entre uno y tres clientes adicionales por año para finalmente lograr entre 44 a 72 servicios anuales distribuidos entre 8 a 10 clientes recurrentes. El crecimiento es más alto en los primeros años debido a la captura de nuevos clientes. El tercer año se estima un considerable esfuerzo en el desarrollo de estrategia de expansión a través de subsidiaria. Como estrategia de ingreso, se considera inicialmente un joint-venture con una empresa de gestión ambiental con la intención de aprovechar el conocimiento de la compañía socia en cuanto a legislación, cultura y nuevos clientes. SocialTech ofrecerá como aporte estratégico el uso del sistema SocialIssue y el conocimiento operativo de SocialTech Chile. Basado en el escenario pesimista que considera las limitaciones de operar en un país distinto de Chile se logra el punto de equilibrio en el año 2 de operación. La tasa de retorno exigida es del 25% con un VAN de US$ 74.945. Para este proyecto se requiere una inversión inicial de US$ 31.100 que será íntegramente financiada por el equipo emprendedor. El proyecto logra un valor terminal de US$ 262.749 equivalente a 4 veces el EBITDA alcanzado al término del 5to año.
63

Estrategia de desarrollo de una consultora de servicios especializados en eficiencia energética, para las empresas de la gran minería del cobre que operan en Chile

Barros Monge, Juan Carlos January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/11/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de Tesis tuvo por objetivo diseñar una estrategia de desarrollo para E2M, en una primera etapa, una nueva área de negocios en una empresa existente y en el futuro cercano, un spin-off de ella. E2M atenderá los requerimientos de proyectos de eficiencia energética de las empresas mineras de la gran minería del Cobre que operan en Chile. La Tesis se justifica por cuanto, en los últimos 12 años, el consumo de energía de la minería del Cobre, que tiene una incidencia importante es los costos de operación, ha aumentado a una tasa promedio de 5,1% anual. Con ello, las empresas mineras que operan en Chile hoy, luego de haber sido más competitivas que el promedio de las empresas mineras mundiales, se encuentran hoy, en igualdad de condiciones que ellas. En el desarrollo de la presente Tesis se utilizó como marco conceptual, el modelo de Canvas [OSTERWANDER, A. y PIGNEUR, Y. 2010], para desarrollar el modelo de negocio y el modelo de HITT [HITT, M. IRELAND, HOSKISSON, R. 2009], para desarrollar la estrategia. La metodología consideró dividir el trabajo a realizar en seis etapas, en la primera de ellas, se desarrolló el modelo de negocio, en la segunda, se realizó el estudio de mercado y en la tercera, se preparó el análisis del entorno interno y externo, proponiéndose la misión y visión de la organización. En las siguientes etapas, se formuló, implementó y evaluó la estrategia. Como resultado del trabajo realizado, se ha encontrado que existe la necesidad por parte de las mineras de contratar servicios para hacer un uso más eficiente de la energía en sus procesos productivos y que existe la oportunidad para desarrollar, en una empresa existente, una nueva área de negocios orientada a prestar éstos servicios. El análisis de los factores críticos de éxito permitió determinar que la organización deberá contar con un equipo de liderazgo competente y reconocido, desarrollar la capacidad de atraer y retener el talento, gestionar adecuadamente el conocimiento que se genere, adquirir y retener clientes, entregar oportunamente a los clientes un producto de calidad y ser eficiente y efectiva en el uso de sus recursos. Los resultados de la evaluación económica indican que el proyecto es económicamente atractivo. El VPN Total, a una tasa de descuento de 12%, es de KUS$ 7.179, en tanto que la TIR es de 61% y el valor de IVAN es de 15. El análisis realizado indicó que la evaluación es altamente sensible a la variación en los ingresos obtenidos en las áreas de operaciones. Al disminuir éstos en 20%, el VAN disminuye de KUS$ 7.179 a KU$ 1.104 y, al aumentar éstos en el mismo porcentaje, el VAN aumenta a KU$ 13.254. Lo mismo ocurre con la TIR que, de un valor de 60,7% en el escenario base, disminuye a 3,7%, al disminuir en 20 % los ingresos en las áreas de operación en tanto que aumenta a 101,5%, al aumentar éstos 20%. Actualmente Chile, con el 31,5% de la producción mundial es el mayor productor global de Cobre y a su vez, el país que tiene las mayores reservas de éste metal. La industria enfrenta una situación difícil producto del incremento en sus costos de operación, principalmente por el aumento del consumo de energía. Esta situación, representa una oportunidad para explorar otras iniciativas que permitan mejorar la competitividad de la industria minera, instancia que puede ser abordada en futuros trabajos de Tesis a ser desarrollados por alumnos del MBA.
64

Análisis de factibilidad, técnica, estratégica y económica para la creación una Empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management

Prado Prado, Joselyne del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene por objetivo evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación de una empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management (FM), enfocada en Pymes de Región Metropolitana de Chile. La evaluación buscará una utilidad acumulada de M$100.000 al término del 3er año. El FM es una disciplina de gestión que cumple los requisitos básicos de las personas en su puesto de trabajo, da soporte a los procesos primarios de las organizaciones y aumenta el retorno de capital mediante el uso económico de servicios e infraestructura, llegando a reducir los costos asociados entre un 20% a un 30%. El mercado objetivo son aquellas empresas que cuentan con espacios administrativos, determinándose que el 9% y el 42% de la pequeña y mediana empresa respectivamente poseen estos espacios en RM, superando los 2,4 Mill de M2, adicionalmente, las Pymes durante la última década han presentado un crecimiento del 53% en relación a la cantidad de empresas. Actualmente los clientes no relacionan a la competencia con la disciplina FM, la que se centra en mercados de mayor tamaño. Las empresas que prestan los servicios de Consultoría y Facility Management lo realizan de forma separada, los cuales han mantenido un crecimiento constante en los últimos 10 años, de un 15% promedio. Respecto a una propuesta de consolidar la gestión de sus activos inmobiliarios, los potenciales clientes muestran una alta disposición (78%), y un 97% lo realizaría bajo un contrato de mantenimiento preventivo más correctivo de equipos, de la disposición a pago, la tarifa con mayor aceptación fue entre 0,09 y 0,15 UF/M2/Mes en un 47%, y para un contrato de mantenimiento de infraestructura la tarifa de mayor preferencia a pagar es entre 0,03 y 0,09 UF/M2/Mes en un 72%. No se debe dejar de mencionar que si bien la competencia no ha demostrado interés en irrumpir en este mercado, es posible que reaccione frente a los buenos resultados del presente proyecto y/o que nuevos competidores también les resulto atractivo ingresar a competir, por otro lado, en Chile no existe experiencia de empresas de Consultoría y Gestión de FM de forma integrada, y menos enfocadas en Pymes. El segmento objetivo se centra en aquellas empresas pequeñas y medianas, ubicadas en RM, que cuentan con oficinas administrativas mayores a 100 M2 y con menos de 3.000 M2, para una dotación administrativa de entre 10 a 250 funcionarios. La estrategia competitiva a utilizar, será de Low Cost , con una propuesta de valor que se formará a través de, un modelo gestión que les permita a sus clientes enfocarse en su core business , con una variada gama de servicios integrados y una herramienta de control que permita medir cumplimientos de SLAs y KPIs. Respecto a la evaluación económica, el proyecto requiere una inversión inicial de M$67.293, la cual será costeada a través de un crédito bancario con un interés anual de 11,35%, se pretende obtener una penetración de mercado al término del 3er año de un 1,31% lo que representa 32.480 M2, lo que arrojaría un VAN positivo M$194.763 y un TIR de 89,2%, y un valor residual de M$302.406, respaldando que el proyecto es viable económicamente.
65

Plan de negocios para desarrollar una consultora en gestión social para proyectos mineros en Chile y Latinoamérica

Rojas Cárdenas, Cristián Alexis January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El plan de negocios consiste en un estudio para la creación e internacionalización de la nueva empresa de gestión social de proyectos mineros llamada SocialTech , la que pretende responder a la necesidad de las empresas mineras de tener una buena gestión social minimizando los conflictos y riesgos comunitarios. Los objetivos específicos son: describir la empresa que será creada, analizar la industria, definir los productos y servicios, definir el modelo de negocio, el plan de márketing, el plan de operaciones, y la organización, y, finalmente realizar las proyecciones financieras del negocio. Para desarrollar el plan de negocios se realizó una encuesta a las empresas del Consejo Minero de Chile con el propósito de validar la necesidad del servicio, conocer cómo enfrentar el problema, y cuál es la intención de compra para los servicios y productos ofrecidos por SocialTech; además se investigó qué fuentes públicas podrían tener información de los conflictos mineros; luego se realizó un análisis de mercado, tras lo cual se pudo trabajar en la creación de las restantes partes del plan de negocio. Los principales resultados obtenidos muestran que las empresas clientes (mineras) no están siendo satisfechas por la competencia de SocialTech, dado lo cual, existe una oportunidad de responder a esta necesidad a través de una consultoría realizada por expertos en gestión social de proyectos mineros, utilizando datos georreferenciados, y entregando información de conflictos mineros a través de una base de datos propia y exclusiva. Los servicios que fueron diseñados respondiendo a las necesidades del cliente son: Social Start-up; Levantamiento de Información social del área de influencia; Análisis de stakeholders; Análisis de riesgos sociales; Planes de acción de gestión social; Auditoría de Cumplimiento; y Boletín de actualización de información de conflictos sociales. Todo lo anterior será apoyado por una base de datos de conflictos sociales exclusivos, información georeferenciada y un equipo especialista en gestión social de proyectos mineros. Realizada las proyecciones financieras para los primeros 5 años del emprendimiento, se obtuvo que, en un escenario normal, la compañía necesita una inversión inicial de CL$14.212.500. El equipo emprendedor autofinanciará el proyecto. Se consideró una tasa de descuento del 25%. El break-even y el Payback se producirán al año 2. El VPN total al quinto año (sin considerar el Valor Terminal) será de CL$85.618.620. Finalmente cabe mencionar que el plan de negocios propone la internacionalización de SocialTech, el que ocurrirá en el segundo año de operaciones hacia el mercado peruano. Se plantea como recomendación que la estrategia de internacionalización sea a través de una subsidiaria del SocialTech con financiamiento parcial de inversionistas.
66

Plan de negocios para consultora de franquicias considerando levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad en Chile

González Silva, Bárbara Catalina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto consiste en un plan de negocios para formar una Consultora de Franquicias, orientada al desarrollo de consultoría y gestión de negocios especialista en este modelo de inversión, que sea un vínculo gestor entre las empresas que desean ampliarse a través de franquiciar y las personas, naturales y/o jurídicas, que deseen invertir en Chile, bajo este modelo de negocio predeterminado, como son las franquicias, que considera como propuesta de valor, el levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La motivación de este proyecto surge de la investigación de este particular modelo de negocios, que en los últimos años ha aumentado su difusión en el mercado de Chile, convirtiéndose en una opción importante de emprendimiento con rentabilidad asegurada. El mercado de las franquicias en el país se encuentra en pleno proceso de desarrollo, aún no cuenta con una regulación específica ni un registro nacional sobre franquicias, lo cual dificulta cuantificar y perfilar este mercado, y aún se debe trabajar sobre la promoción y educación en esta materia, pero se está avanzando, con el aporte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que constituyó en el 2015 el Comité de Franquicias, que promueve este modelo de negocios en Chile, recoge las mejores prácticas de la industria, da a conocer la franquicia como una oportunidad de emprendimiento y expansión, y establece un canal formal de diálogo con diversas autoridades y organismos. El objetivo general de este trabajo se orienta en desarrollar un plan de negocio enfocado en evaluar el emprendimiento de una consultora en franquicias, que sea un vínculo entre las empresas que desean ampliar las fronteras de su negocio a través de franquicias y las personas que deseen invertir bajo un modelo confiable de negocios en Chile, en base a un levantamiento de potenciales franquicias europeas con factibilidad de operar en el mercado chileno. La metodología utilizada corresponde a un diagnóstico de la industria chilena y europea, con el fin de conocer el desarrollo del modelo de franquicias, realizando un análisis estratégico del mercado, considerando los participantes y las características requeridas para la entrada de una consultora especialista, y siguiendo los lineamientos de la comisión de franquicias de la CCS, para diseñar el modelo acorde al papel de nexo que se busca conseguir. Para lo cual, se elabora un plan operacional donde lo más relevante es la creación de la empresa y los servicios prestados con la estructura de recursos humanos, y el plan de marketing considera la difusión digital y en medios, la página web y la participación en ferias de franquicias. Se concluye con el análisis económico financiero, que muestra que bajo un escenario conservador se requiere una inversión inicial de $4.411.600 generando un VPN positivo de $8.505.409 evaluado a 5 años con una tasa de descuento de la industria de inversiones de 15,4% que implica una TIR positiva de 35,2% y se considera recuperar la inversión al año 4. En resumen, al evaluar la factibilidad de realizar una empresa Consultora en franquicias que sea un nexo de asesoría de inversiones en este mercado, se recomienda realizar.
67

Empresa Consultora Especializada en Redes Sociales plan de negocios

Kudo Tovar, Javier, Pacussich Velarde Alvarez, Jurgen 01 January 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo es trazar los lineamientos estratégicos y ejecutivos para crear una empresa especializada en redes sociales. Para hacerlo, analizamos el sector, el mercado potencial y desarrollamos una estrategia competitiva que se apoya en la integración de capacidades organizacionales que sostienen una propuesta de valor completa para la gestión de redes sociales; así como la diversificación de servicios para atender los muchos tipos de demanda que existen en este rubro y generar ingresos aprovechando el long tail (Anderson, 2008) y el conocimiento generado a partir de las actividades de la empresa. Esta estrategia nos permite proyectar una TIR a cinco años del 70.68% y un VAN que asciende a los S/.525,825.12, empleando a un total de 32 personas y con una inversión inicial de S/.26,677.90 en mobiliario, S/.2755.80 en trámites de registro y S/.222,826.05 en capital de trabajo. Estos resultados se logran a partir de un modelo de ocupación de tiempo que contempla todas las actividades del personal, sus prioridades estratégicas y su costo por hora y las pondera en función de las ventas proyectadas para alcanzar un máximo de productividad. Además de una estructura salarial que contempla remuneraciones fijas y variables en función de resultados y una metodología de asignación de bonos para vendedores que priorizan los servicios de mayor margen. Finalmente, incluimos también nuestras políticas de gestión humana y responsabilidad social empresarial. / Tesis
68

Estudio cuantitativo del impacto de las capacitaciones organizacionales en la productividad y la retención del personal basado en el servicio de Effectus Fischman Consultores en un banco peruano de microfinanzas en el año 2016 Lima - Perú

Bado Botton, Nerva Ornella, Cuadros Sun, Hjilary, Del Solar Köhler, Sebastian 11 1900 (has links)
La formación del personal es un factor clave para el desarrollo de las organizaciones; sin embargo, a pesar de su importancia e impacto en los resultados de las empresas, esta pocas veces se realiza estratégicamente y mucho menos se mide a profundidad. Asimismo, se conoce que el desempeño del trabajador está relacionado a las habilidades que posee, por ello la importancia de desarrollarlas y reforzarlas. Sumado a esto, la creciente competencia en el mercado requiere que las empresas cuenten con personal capacitado, que pueda responder al entorno cambiante y que ayude a generar ventajas competitivas. Es por ello, que el presente documento está basado en un estudio cuantitativo que se realizó para Effectus Fischman Consultores, empresa consultora de Recursos Humanos, que dictó un programa de “Liderazgo 360º” en el 2016 a una empresa del sector financiero peruano; en el cual se determinó el impacto de las capacitaciones organizacionales en la satisfacción del trabajador, productividad y la retención del personal, a través de una encuesta de satisfacción a los participantes, un análisis de comparación inicial y final de una evaluación 360º de liderazgo realizada a los capacitados en habilidades blandas y una revisión del impacto en indicadores de rotación del personal, respectivamente. En otras palabras, se realizó un análisis cuantitativo de manera exhaustiva y detallada para poder determinar el impacto de las capacitaciones organizacionales en la productividad y la retención del personal basado en el servicio de Effectus Fischman Consultores en un banco peruano de microfinanzas en el año 2016 en Lima – Perú. / Staff training is a key factor for the organizations’s development; despite its importance and impact on business results, this is rarely done strategically and much less is measured in depth. Also, it is known that the worker's performance is related to the skills that they have, for that reason the importance of developing and reinforcing them. In addition, increasing competition in the market requires companies to have trained personnel, who could respond to the changing environment and help generate competitive advantages. For this reason, the present document is based on a quantitative study carried out for Effectus Fischman Consultores, a human resources consulting firm, that dictated a program of "Leadership 360º" in 2016 to a company of the Peruvian financial sector; in which the impact of organizational training on worker satisfaction, productivity and staff retention was determined through a satisfaction survey of the participants, an analysis of the initial and final comparison of a 360º leadership assessment conducted at those trained in soft skills and a review of the impact on staff turnover indicators, respectively. In other words, a quantitative analysis was conducted in a comprehensive and detailed way to determine the impact of organizational training on productivity and retention of staff based on the Effectus Fischman Consultores service in a Peruvian microfinance bank in 2016 in Lima - Peru. / Trabajo de Suficiencia Profesional
69

Business consulting Perseverancia

Meza Monrroy, Melina Eliany, Hanco Espinoza, Miguel Neptali 24 November 2021 (has links)
La Operación Perseverancia, es parte de la División Minería de la Gerencia Zonal Sur de la Subsidiaria Coster S.A, la cual pertenece a la corporación, con fines de lucro, Costercorp cuya cede principal está ubicada en Lima, Perú. Perserverancia tiene su sede al interior de las instalación de la minera Hudbay Mineral, en los distritos de Livitaca y Chamaca en la provincia de Chumbivilcas, Cusco, Perú a 4,100 msnm, desde donde mantiene relaciones comerciales estratégicas de venta de maquinarias, repuestos y servicios a la empresa minera canadiense desde al año 2017. El objetivo de la consultoría es identificar los aspectos de mejora de esta Operación el cual se realizó en base a entrevistas y revisión de documentación, así como también proponer soluciones viables a los problemas identificados relacionados con la retracción de presencia en el mercado que impacta directamente la facturación de Perseverancia. En base a los factores del análisis externo e interno y la literatura investigada se propone los planes de acción a plantearse para que la Operación pueda alcanzar un crecimiento anual de 10% controlados en base a indicadores de gestión para medir el impacto de la aplicación de este Plan. Sí bien es cierto que las medidas restrictivas dadas por el Gobierno peruano debido al Covid-19 en el año 2020, agravan más el problema principal, las alternativas de solución planteadas como son la generación de un contrato logístico, incremento en la venta de repuestos con la asignación de personal tanto para la generación de Backlogs (venta de repuestos como consecuencia de realizar inspecciones programadas en los equipos ), como para la venta de repuestos turno de noche y finalmente la generación de un contrato de reparaciones son cambios de carácter permanente los cuales van a mejorar los ingresos de la Operación y seguirán vigentes después de que termine la Pandemia por el Covid-19. / Operation Perseverance is part of the Mining Division of the South Zonal Management of the Coster S.A Subsidiary, which belongs to the for-profit corporation, Costercorp, whose main headquarters is located in Lima, Peru. Perserverancia is headquartered within the Hudbay Mineral mining facility, in the districts of Livitaca and Chamaca in the province of Chumbivilcas, Cusco, Peru at 4,100 meters above sea level, from where it maintains strategic commercial relations for the sale of machinery, spare parts and services to the Canadian mining company since 2017. The objective of the consultancy is to identify the aspects of improvement of this Operation which was carried out based on interviews and documentation review, as well as to propose viable solutions to the problems identified related to the retraction of presence in the market that directly impacts the Perseverance billing. Based on the factors of the external and internal analysis and the researched literature, the action plans to be considered are proposed so that the Operation can achieve an annual growth of 10% controlled on the basis of management indicators to measure the impact of the application of this Plan. Although it is true that the restrictive measures given by the Peruvian Government due to Covid-19 in 2020, further aggravate the main problem, the proposed solution alternatives such as the generation of a logistics contract, increase in the sale of spare parts with the allocation of personnel both for the generation of Backlogs (sale of spare parts as a consequence of carrying out scheduled inspections on the equipment), as for the sale of spare parts at night shift and finally the generation of a repair contract are permanent changes which They will improve the income of the Operation and will continue in force after the Covid-19 Pandemic ends.
70

Condiciones para la adopción del marketing digital en las MYPES de consultoría empresarial en el Perú: Estudio comparativo de seis casos en el periodo 2022

Escobar Osorio, Diego Fernando, Falconi Castillo, Sebastian Omar 14 September 2023 (has links)
Actualmente, las MYPES de consultoría empresarial en su mayoría no han implementado estrategias de marketing digital o en su defecto lo realizan en un nivel básico. Por este motivo, es importante investigar las barreras y facilitadores que intervienen al momento de adoptarlas. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo principal comparar las condiciones para la adopción del marketing digital de las MYPES de consultoría empresarial en el Perú con el marco de análisis propuesto por Taiminen y Karjaluoto (2015). Este marco de análisis divide a las condiciones en tres dimensiones: Empresa y propietario-gerente, recursos y entorno. Con la finalidad de cumplir con el objetivo, el estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de múltiples casos. En este sentido, participaron seis MYPES de dicho sector, a las que se aplicaron entrevistas semiestructuradas a sus gerentes, colaboradores y clientes. Adicional a ello, para una triangulación de datos, se realizó una observación no participante a las páginas web de estas empresas. Entre los principales resultados, se encuentra que las condiciones que mayoritariamente no cumplen las MYPES de consultoría empresarial pertenecen a la dimensión de recursos. En línea con ello, se concluyó que estas organizaciones no cuentan con colaboradores que tengan conocimientos y habilidades para implementación de herramientas y plataformas de marketing digital; asimismo, las empresas no poseen capital suficiente para invertir y desconocen los costos a los que tendrían que incurrir.

Page generated in 0.0464 seconds