• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 27
  • 12
  • Tagged with
  • 419
  • 386
  • 347
  • 347
  • 347
  • 347
  • 347
  • 346
  • 343
  • 278
  • 273
  • 218
  • 129
  • 68
  • 66
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Indra sede Perú

Camarena Gil, Karina, Candela Carbajal, Oscar 01 February 2016 (has links)
Análisis de los proyectos de software y el recurso profesional, la gestión de servicios en tecnologías de la información (TI) y la arquitectura empresarial; los cuales, se aplican al proceso de negocio gestión comercial y de clientes y al proceso mantenimiento y desarrollo de software en la empresa Indra Perú. El objetivo general es desarrollar una propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Indra Perú y que ésta sea sostenible en el tiempo. El primer capítulo, presenta el marco teórico y la descripción del objeto de estudio. El segundo capítulo, se detalla el análisis y la aplicación de los estándares como PSP, TSP, P-CMM, tipo de inteligencias, habilidades blandas, habilidades duras y taxonomía de Bloom a modo de marcos para la mejor gestión del recurso profesional dentro de la organización. El tercer capítulo, trata el tema de gestión de servicios en TI donde se desarrollará la definición de aspectos estratégicos, el diseño de servicios, la transición de servicios, la operación de servicios y la mejora continua dentro de la empresa. El cuarto capítulo, desarrolla el tema de arquitectura empresarial como un marco que persigue alinear las decisiones en TI hacia las necesidades de la organización con la finalidad de justificar la inversión en proyectos de TI. Así como brindarnos una trazabilidad clara entre procesos, datos, aplicaciones y tecnología de la organización Indra Perú. Finalmente, en el quinto capítulo se detalla la propuesta de integración del recurso profesional, gestión de servicios en TI y la arquitectura empresarial para Indra Perú.
52

Propuesta de globalización para empresa consultora especialista en minería

Guarín Ortiz, Duperly January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chile es reconocido mundialmente por la minería, es parte importante de su cultura y del crecimiento económico del país en las últimas décadas. Es el líder mundial en la producción de cobre con un 31% de participación y un 2%, 6% y 21% en producción de oro, plata y molibdeno, respectivamente. Tiene además, una participación del 30% de las reservas mundiales de cobre, 7% en oro, 15% en plata y 16% en molibdeno. Dado que la minería es el sector productivo más relevante de la economía chilena , se espera que siga siendo un factor clave en el desarrollo económico-social del país y genere beneficios aún mayores a los de años anteriores. Para lograrlo, la industria minera viene enfrentando desafíos en términos de productividad y competitividad en un mercado cada vez más globalizado y con los mejores estándares de seguridad y calidad. En este escenario, nace en el año 2000 la empresa consultora Mentez, con el propósito de ser un agente de cambio y brindar a la industria minera soluciones en diversas áreas que permitan mejorar la productividad y competitividad. Durante su trayectoria han desarrollado más de 900 proyectos para empresas nacionales y multinacionales asociadas a la minería. Mentez cuenta con oficinas en Santiago, Antofagasta y Brisbane, Australia. La empresa ofrece consultoría en áreas de salud y seguridad, investigación en minería, gestión de la información, gestión de personas, cambio organizacional, gestión de proyectos, servicios compartidos, desarrollo de proveedores, core mining, estrategia y excelencia de negocios. Estos proyectos son desarrollados por más de 80 profesionales altamente capacitados y comprometidos con cada cliente y sus necesidades. En el 2014 los socios de la compañía toman la decisión estratégica de globalizar Mentez con el propósito de alcanzar crecimiento y expansión. Actualmente, se encuentran en búsqueda de un modelo de negocio que considere competencias y capacidades internas, variables micro y macro del mercado y segmento objetivo, específicamente de países con potencial y desarrollo minero y estabilidad económica, política y legal, entre otros. Para Mentez, resultan atractivos los mercados de Estados Unidos, Canadá y Perú para iniciar la estrategia de globalización. Por lo tanto, en este estudio se define el modelo de negocio, la mejor vía de entrada a cada mercado y el análisis y caracterización de los tres países en busca de oportunidades y amenazas en cada uno. Además, se realiza un análisis interno de la organización en busca de fortalezas y debilidades que afecten el desempeño de la empresa y el propósito y ejecución de la expansión.
53

Los Convenios para evitar la doble imposición y su aplicación en las empresas nacionales que prestan servicios de ingeniería en el Perú hasta el año 2010

Borjas Huarcaya, Juan de Dios January 2012 (has links)
La investigación comprende 4 capítulos (...) el capítulo I se describe la situación problemática, la formulación del problema principal así como los específicos, y tiene como objetivo general contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios. De otro lado, el marco teórico filosófico ha sido encuadrado en las actividades de servicios de consultoría en ingeniería y actividades de construcción, así como la aplicación de las normas tanto nacionales como internacionales en el contexto de los Convenios. Igualmente, a los efectos de realizar este trabajo de investigación se aplico la metodología no experimental descriptiva a fin de llegar a determinar el objetivo de la investigación. La metodología aplicada para obtener información en el presente trabajo de investigación fue la de realizar encuestas y análisis de las diversas normas y bases teóricas aplicable a los Convenios, obligándonos a realizar un análisis de los Convenios para evitar la doble imposición, contratos y otros que firme el Estado y beneficie a los contribuyentes y se logre una mayor inversión en el país con la aplicación adecuada de los Convenios. Para terminar luego con las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación y en lo sustancial sosteniendo que la solución al problema principal consistente en contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios para evitar la doble imposición en las empresas nacionales de ingeniería, para ello proponemos ciertas modificaciones en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento, así como otras precisiones de parte de la Administración Tributaria. Las modificaciones propuestas se encuentran recogidas en las recomendaciones planteadas en el presente trabajo de investigación. / This research comprises four chapters and begins with a summary, and introduction, and them chapter one, which describes the problematic situation, the problem formulation and specific details, and aims to contribute to consistent, homogeneous regular application of these agreements. On the other hand, the philosophical framework has been limited to consulting engineering firms and construction activities, as well as the application of national and international norms in the context of agreements. Similarly, for the purposes of performing this research; a non-experimental and descriptive approach was used in order to determine the objective of the research. The methodology used to obtain information on the present research was to conduct surveys and analysis of the various rules and apply theoretical agreements, forcing us to make an analysis of agreements to avoid double taxation, contracts and others to sign the state and taxpayers benefit and achieve greater investment in the country with the proper application of the agreements. To conclude, we propose recommendations resulting from the investigation that in essence state that the solution to the main problem is to contribute to the consistent, homogeneous and regular application of agreements to avoid double taxation in national engineering firms. To this end, we propose certain amendments to Income Tax Regulations laws, as well as other details from the Tax Administration. The proposed amendments are contained in the recommendations presented in this research paper.
54

Implementación de una herramienta de gestión de proyectos en el área de sistemas e informática de una empresa de telecomunicaciones

Toledo Rosales, Jackeline Rocío 19 September 2012 (has links)
Dada la necesidad del área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, de contar con una herramienta que le permita llevar el control y el seguimiento de los proyectos de sistemas es que se decide implementar una herramienta de gestión de proyectos denominada Microsoft ® Project Server versión 2007 (Servidor de Proyectos) uno de los productos de Microsoft ® que forma parte de la solución integral EPM -Enterprise Project Management (Gestión Empresarial de Proyectos). En tal sentido, el área de Sistemas e Informática decide la contratación de los servicios de una consultora especializada, la cual personaliza la herramienta Microsoft ® Project Server versión 2007, logrando que se constituya en la herramienta para la gestión, control y el seguimiento de los proyectos de sistemas. El presente trabajo de tesis refleja la gestión de un proyecto de tecnología en base a la necesidad de la Empresa, con el objetivo de llevar con éxito la implementación de la herramienta de gestión de proyectos: Microsoft ® Project Server versión 2007 en el área de Sistemas e Informática de una Empresa de Telecomunicaciones, dicha gestión inicia desde el Proceso de Adquisición de los servicios de consultoría hasta la etapa de Postimplementación. / Tesis
55

El ejercicio del rol en un proceso de cambio

Oneto Maturana, Fiorella 01 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Ejercer un determinado rol en una organización implica, en el marco de esta investigación, entender el rol como un “constructo mental que la persona forma a partir de las relaciones que establece con los individuos y grupos que integran el sistema en el que participa” (Acuña y Sanfuentes, 2009: 28), de esta manera es un desafío individual determinado e influenciado permanentemente por la dinámica del sistema, y como consecuencia, por el impacto constante que ejerce la organización en las personas en el ejercicio de su rol, así como los cambios que se producen en ella. Con esta definición como punto de vista, este proyecto de investigación nace a partir del cambio societario ocurrido en la Consultora Comunica1 el cual sucede con la creación del Pacto SOTA, instancia que luego de 20 años introdujo modificaciones en la estructura de socios de la organización. Estos cambios implicaron la incorporación de tres Jefes de Grupo, miembros de la organización, como socios de la empresa, uniéndose a los seis ya existentes. Los nueve socios forman así el Pacto SOTA, el cual distribuye de manera igualitaria la propiedad de la organización y donde el único capital invertido por todos los socios es su trabajo en la misma. Es por tanto, el valor de la tarea que desempeñan y el aporte de ésta a la organización y sus miembros, lo que les otorga la categoría de socios, les permite mantenerla y ser evaluados. Transcurridos tres años de este cambio societario, este proyecto considera relevante llevar adelante una investigación que permita conocer, describir e interpretar los cambios ocurridos en la organización, considerando como niveles de análisis: los cambios en el ejercicio del rol de los socios, los cambios ocurridos en éste y sus impactos en la organización. La relevancia de este proyecto yace en el análisis descriptivo e interpretativo como un espacio de comprensión del ejercicio del rol de los socios de la Consultora Comunica, así como del posible impacto en la organización producto de este cambio organizacional. Esta investigación busca comprender la visión de cada socio respecto de la Consultora (su organización en la mente, como explicaremos más adelante) lo que sucede en el rol de los socios, en cuanto al rol dado y el rol tomado, así como el impacto de este cambio societario en los integrantes de toda la organización. El método de investigación consideró entrevistas semi-estructuradas en profundidad a una muestra representativa de la organización. Estas entrevistas se basaron en el Análisis de Rol Organizacional, definiéndose tres áreas temáticas: persona (biografía persona y profesional del entrevistado), rol (rol ejercido en la Consultora) y sistema (visión de la cultura de la organización pre y post cambio societario). Los datos e información serán revisados para llegar a un análisis descriptivo interpretativo respecto de los objetivos planteados.
56

Controle social no processo participativo: um estudo no conselho municipal de saúde de Juiz de Fora (MG) / Social control in the participatory process: a study in the municipal health council of Juiz de Fora (MG)

Magalhães, Fernanda Gabriela Gandra Pimenta 22 February 2017 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2017-05-23T12:59:00Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 4594211 bytes, checksum: 3faacc549318f8b50e5e25ebb29c9dbd (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-23T12:59:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 4594211 bytes, checksum: 3faacc549318f8b50e5e25ebb29c9dbd (MD5) Previous issue date: 2017-02-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Diante a inserção da participação cívica na gestão pública e do pioneirismo do setor da saúde neste sentido, são criados os conselhos municipais de saúde, instâncias de participação cívica na gestão do Sistema Único de Saúde (SUS), a partir da Lei nº 8.142 de 28 de dezembro de 1990. Tal legislação, ao institucionalizar a participação da comunidade na gestão do SUS e definir a criação dos conselhos de saúde, fixando assim os espaços para participação popular na agenda pública, especificamente na saúde, confere caráter diferenciado à gestão municipal, que se assume como controle social. Nesse contexto e mediante o papel e responsabilidades atribuídas aos conselhos, este trabalho tem a proposta de analisar o exercício do controle social exercido pelo conselho municipal de saúde na cidade de Juiz de Fora. Para tanto, realizou-se uma revisão de literatura a fim de fundamentar esta pesquisa e auxiliar no tratamento de dados levantados e analisados no decurso da mesma, compreendendo as seguintes temáticas: a discussão do contexto democrático e participação dos cidadãos na saúde; seguida da apreciação da temática do controle social, passando pelas suas bases teóricas e chegando à forma como este é entendido e empregado nessa pesquisa; adentrando por último no objeto de pesquisa, conselhos gestores de políticas públicas, buscando compreendê-los do ponto de vista do controle social e, por fim, captar as dimensões do controle social exercido no conselho municipal de saúde. Com relação aos procedimentos metodológicos, este estudo de abordagem qualitativa, empregou como técnicas de coleta de dados a realização de entrevistas semiestruturadas, pesquisa documental e observação não participante, sendo os dados analisados a partir da análise de conteúdo. As análises sugerem que o conselho municipal de saúde de Juiz de Fora não se constitui como espaço para exercício pleno do controle social, ao detectarmos alguns entraves, dentre os quais podemos citar os seguintes: existência de corporativismo e clientelismo, partidarização, pouco interesse da sociedade em participar, engajamento proforma, utilização da linguagem como forma de intimidação dos usuários, traços de coerção, tentativas de imposição de opiniões, tentativas de restrição de vozes dos conselheiros, problemas na capacitação, falta de definição quanto à proposição das pautas e desconhecimento pelos conselheiros da finalidade do controle social. Conclui-se que para fortalecer o exercício do controle social no conselho estudado, fazem-se necessários uma maior participação da sociedade civil neste espaço de controle social, a oferta de cursos de capacitação e treinamentos constantes para os conselheiros, maior articulação entre a ação do conselho com outras formas de controle social (sobretudo os conselho locais e regionais), garantir maior autonomia ao conselho, uma sociedade civil mobilizada, uma estrutura de poder democrática, conselhos autônomos e consolidados, conselheiros qualificados técnica, institucional e politicamente e, por último, efetivar o controle social por meio da articulação entre os diversos instrumentos e formas de exercê-lo. / In view of the inclusion of civic participation in public management and the pioneering of the health sector in this sense, the municipal health councils have been created, instances of civic participation in the management of the Unified Health System (SUS), based on Law 8,142 of December 28, 1990. This legislation, by institutionalizing the participation of the community in SUS management and defining the creation of health councils, thus establishing spaces for popular participation in the public agenda, specifically in health, confers a differentiated character to municipal management, which is assumed as social control. In this context and in view of the role and responsibilities attributed to the councils, this paper has the proposal to analyze the social control exercised by the municipal health council in the city of Juiz de Fora. For this purpose, was carried out the literature review, in order to base this research and assist in the treatment of data collected and analyzed, including the following topics: discussion of the democratic context and citizen participation in health; appreciation of the theme of social control, through its theoretical bases and reaching the way it is understood and used in this research; finally, we enter in the object of this research, public policy management councils, seeking to understand them from the point of view of social control and, finally, to capture the dimensions of social control exercised in the municipal health council. About the methodological procedures, this qualitative study used semi-structured interviews, documentary research and non-participant observation. For the analysis, content analysis was used. The analyzes suggest that the municipal health council of Juiz de Fora does not constitute a space for the full exercise of social control. We detect some obstacles, among which we can cite the following: existence of corporatism and clientelism, partisanship, little interest of society in participation, “proforma” engagement, use of language as a form of intimidation of users, traces of coercion, attempts to impose opinions, attempts to restrict the voices of counselors, problems in training, lack of definition regarding the proposal of the guidelines and lack of knowledge by the counselors of the purpose of social control. We concluded that, in order to reinforce the exercise of social control in the council studied, are necessary to improve the participation of civil society in this area of social control, the provision of training courses and constant training for councilors, to improve the articulation between the action of the councils with other forms of social control (especially local and regional councils), to improve the autonomy for the council, to improve the mobilization of civil society, a democratic power structure, independent and consolidated councils, qualified technical, institutional and political advisers, effective social control through the articulation between the several instruments and ways of exercising it.
57

Análisis y evaluación del proceso de desarrollo de software para el área de consultoría de la Empresa PowerData Chile

Rioseco Norambuena, Luis Eduardo January 2016 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Sin duda que cuando una empresa de desarrollo de software no obtiene los resultados proyectados en un periodo determinado es un hecho no menor. Cuando los objetivos de crecimiento económico vuelven a estar bajo lo esperado, en periodos consecutivos, pasa a ser un tema preocupante dentro la organización, y si además, esto va acompañado con fuga de clientes y de capital humano, se vuelve crítico. Sin embargo, no saber los motivos que son la causa raíz de estos hechos debe ser por lejos la mayor preocupación de la empresa y debiese ser el principal foco a remediar si se quiere idear un plan para revertir la situación. Es precisamente lo anterior lo que aqueja actualmente a la empresa de desarrollo de software PowerData, quienes han venido presentando malos resultados en los últimos 3 años consecutivos. La empresa cree que esta ineficiencia se debe a seguir un proceso de desarrollo de software inapropiado. El objetivo de este proyecto de tesis es trabajar sobre el core de negocio de la empresa PowerData, que es el desarrollo de software a medida. Para esto primero se modeló el proceso actual de desarrollo de soluciones a través del lenguaje SPEM 2.0 utilizando la herramienta EPF Composer. Una vez modelado el proceso, se analizó y midió estáticamente los roles involucrados, procesos y tareas que abarca el modelo completo. Este análisis dio como resultado la identificación de una serie de potenciales errores o puntos de ineficiencia. La siguiente actividad fue implementar y medir este modelo a partir de dos proyectos piloto de la empresa, y en base a esto se identificaron los factores que pudieron haber estado incidiendo en los malos resultados de la organización. En el análisis de la ejecución de los proyectos piloto se intentó identificar si los errores o ineficiencias potenciales identificadas en el análisis estático se manifestaban efectivamente en ineficiencias en la ejecución de los proyectos para comprobar que tan efectivo es el análisis estático como predictor de problemas en el desarrollo práctico de proyectos desarrollados bajo la metodología de la empresa.
58

Plan de Negocios para la Empresa "SBS Consulting"

Contreras, Exequiel, Karlsen, Trond, Urmeneta, Juan Fco. 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / La compañía “SBS Consulting” (SBS = “Social Balance Solutions” en inglés y “Soluciones Balance Social” en castellano) será una empresa consultora especializada en gestión de personas, ubicada en Santiago de Chile. La Compañía proveerá servicios especializados de medición del nivel de compromiso, grado de motivación, satisfacción y actitudes de los empleados respecto de la empresa en que trabajan. La compañía también proveerá asesoría de análisis de los resultados de los servicios de medición que realice y asesoría en la implementación de mejoras. Este servicio de medición será entregado en forma periódica, de tal forma que los efectos de las mejoras que se implementen y otros cambios sociales sean detectados oportuna y adecuadamente. La técnica de medición estará basada en una metodología simple y única desarrollada y perfeccionada por el Sr. Juan Fco. Urmeneta a través de su trabajo como gerente de Recursos Humanos en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) con una dotación de 3.600 trabajadores aproximadamente distribuidas en todas las regiones del país. ACHS es la principal mutualidad privada del país, administradora del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que entrega servicios de prevención de riesgos, salud ocupacional preventiva y curativa y pago de las prestaciones económicas a los trabajadores, que sufren un infortunio laboral. La empresa “SBS Consulting” cooperará con ACHS y ofrecerá sus servicios a las empresas asociadas de tamaño mediano y grande. La empresa “SBS Consulting” al disponer dentro de sus fundadores al Sr. Urmeneta, aprovechará en forma importante su experiencia adquirida durante más de 20 años administrando el Balance Social en una gran empresa con sucursales a lo largo de todo el país. La metodología ha sido denominada “Balance Social” y ha demostrado disponer de una gran eficiencia para ayudar en el aumento de la productividad de las personas, ahorro de costos asociados a la gestión de personas (Ej. Compensaciones y Entrenamiento, entre otros) disminución de costos de reclutamiento, retención de empleados claves, como también mejoras sustanciales en el nivel de reputación de las empresas, dónde esta metodología se ha aplicado, en forma profesional, con el apoyo decidido de la alta dirección de las mismas. ACHS ha sido reconocida dentro de las 25 mejores empresas para trabajar en Chile, en 3 oportunidades en los últimos 4 años y como la empresa N° 1 de las empresas calificadas dentro del ranking el mejor lugar de trabajo para las mujeres, el 2003 y la N° 3 el 2004. El activo uso de la metodología aportada por el Balance Social por la administración de la ACHS, se estima que ha sido la causa fundamental que le ha permitido lograr estas prestigiosas distinciones, entre otras, y alcanzar la más alta productividad del sistema mutual en forma reiterada. Esta metodología ha sido implementada en dos empresas clientes de la ACHS, cinco han solicitado el servicio y varias otras (más de veinte) han hecho ver su interés en recibir este servicio. En consecuencia, existe un mercado potencial más que razonable para crear una empresa que otorgue el servicio de confección del Balance Social.
59

Proyecto empresarial Friendly Energy

Barba Escudero, Victor Alfonso, Bazo Cuadros, Isaac, Camino Llanos, Lisy Noelia, Lock Salinas, Alfred Anthony Junior 31 December 2017 (has links)
Friendly Energy presenta una propuesta de valor enfocada en brindar un servicio de consultoría especializado en ahorro energético e hídrico a las grandes empresas, sin afectar ni modificar el presupuesto anual ya establecido, es decir, un servicio costo cero; el cual generará un doble impacto positivo en nuestra clientela, debido a que se logrará una mejora notable en quienes opten por implementar nuestra propuesta y no representará un costo o gasto extra. Por ello, estamos ante el caso de un servicio que por su naturaleza podemos considerar como único.
60

Personal Stylist: estilo e imagem pessoal - um case em Manaus

Silva, Lara Almeida da 19 May 2014 (has links)
Submitted by Geyciane Santos (geyciane_thamires@hotmail.com) on 2015-06-30T15:21:35Z No. of bitstreams: 1 Dissertação- Lara Almeida da Silva.pdf: 1437267 bytes, checksum: 7c149f3837769016137fbb6b9dac6ff0 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-30T19:34:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação- Lara Almeida da Silva.pdf: 1437267 bytes, checksum: 7c149f3837769016137fbb6b9dac6ff0 (MD5) / Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-30T19:37:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação- Lara Almeida da Silva.pdf: 1437267 bytes, checksum: 7c149f3837769016137fbb6b9dac6ff0 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-30T19:37:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação- Lara Almeida da Silva.pdf: 1437267 bytes, checksum: 7c149f3837769016137fbb6b9dac6ff0 (MD5) Previous issue date: 2014-05-19 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / This dissertation identifies who are the stylists highlighted in Manaus who work daily with the themes of style and personal image. It has the purpose of finding out what is the view of these professionals on the issues chosen according to theoretical references, especially in the areas of knowledge of psychology and fashion. The approach of this study goes beyond. It is about a dynamics that tries to value ways more than valuing arrivals. It looks for flexibility and fluidity in the academic context. It also means providing the academic information as a way to better position a focused view of these professionals working in Manaus. Their presence working in the capital of Amazonas is very important from the point of view of regional culture, because in addition to being prominent, they are also components of a professional category that firm into one of the main capitals in the North of Brazil and the Amazon Region. / Esta dissertação identifica quem são os personal stylists em destaque na cidade de Manaus que trabalham diariamente com os temas estilo e imagem pessoal. Tem por propósito descobrir qual a visão desses profissionais sobre os temas trabalhados a partir de referências teóricas, principalmente das áreas de conhecimento da psicologia e da moda. A abordagem deste estudo vai além. Trata-se de uma dinâmica que procura mais valorizar caminhos do que chegadas, buscando flexibilidade e fluidez no contexto acadêmico. Também implica em dotar o meio acadêmico de informação como maneira de melhor posicionar uma visão focada nesses profissionais que atuam em Manaus. A presença deles atuando na capital do Amazonas é muito importante do ponto de vista da cultura regional, pois, além de se constituírem em destaques, são componentes de uma categoria profissional que se firma em uma das principais capitais da Região Norte do Brasil e da Região Amazônica.

Page generated in 0.096 seconds