• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 42
  • 3
  • Tagged with
  • 97
  • 36
  • 29
  • 27
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La acreditación de experiencia como ejecutor de obras de personas jurídicas que pertenecen a grupos económicos : aplicación normativa estricta vis-à-vis realidad comercial

García Saavedra, Giovanna Patricia 12 April 2018 (has links)
En este artículo, se analiza, a través de la interpretación de las últimas modificaciones de la normativa y conforme a los principios de la contratación pública, la posibilidad de ampliar el espectro de análisis de acreditación de experiencia de una persona jurídica cuando esta pertenece a un grupo económico. Para ello, se basa en el desarrollo de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificaciones, en conjunto con el papel que tiene la OSCE. Luego desarrolla la actuación de las Personas Jurídicas, que conforman grupos económicos, en la ejecución de obras, para poder acreditar la experiencia requerida por la normativa. Se concluye el artículo haciendo una comparación a través del derecho comparado para así implementar una nueva interpretación de la norma de contratación pública. In this article, the author discusses, through the interpretation of recent changes in regulation and according to the principles of public procurement, the possibility of extending the range of accreditation of experience analysis to legal persons when belongs to an economic group. This is based on the development of the State Procurement Act, as amended, in conjunction with the role it plays the OSCE. Then develops the performance of legal persons, that form economic groups, in the execution of projects, in order to prove the experience required by the regulations. Finally, the article makes a comparison by comparative law in order to implement a new interpretation of the law on public procurement.
42

El arbitraje y los adicionales de obra

Castillo Freyre, Mario, Sabroso Minaya, Rita 10 April 2018 (has links)
El artículo parte recordando que el artículo 41 de la antigua Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ley 26850 del año 1998, estableció -por primera vez-, como una de las claúsulas obligatorias en los Contratos de Adquisiciones y Contrataciones, la de la solución de controversias. Son arbitrables, en materia de bienesy servicios, los adicionales que no superen el 25% del monto total del contrato original y ,al tratarse de obras, cuando dichos adicionales no superen el 15%. Cuando superen dichos porcentajes se requerirá la aprobación previa de la Contraloría General de la República, al ser materias no arbitrables. La razón por la cual no son arbitrables es que se considera que, a través de estos posibles o eventuales adicionales, se podría estar modificando o alterando el Presupuesto General de la República, razón por la cual se establecen estas normas que, evidentemente, son de orden público.
43

Los principios del Derecho global de la contratación pública

Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime 10 April 2018 (has links)
El siguiente texto analiza los efectos de la globalización en el Derecho Público, especialmente en la contratación pública. En este marco el artículo nos introduce al estudio del Derecho Administrativo Global como un nuevo campo en desarrollo que adolece todavía de legitimidad debido, entre otros factores al a ausencia de un órgano legislativo global. Finalmente, se analizan las prinicipales dificultades acerca del establecimiento de principios sobre los que leventar el edifico del Derecho Administrativo Global y los avances que, sobre la materia, se han desarrollado en la Unión Europea.
44

Administración de la selección y reclutamiento de personal

Bendezú Revolledo, José Carlos, Trejo Olórtegui, César Augusto 19 March 2013 (has links)
Tesis
45

Contratos públicos y contratos administrativos en el nuevo Código de los Contratos Públicos de Portugal

Aroso de Almeida, Mario 10 April 2018 (has links)
El Código de los Contratos Públicos (CCP) regula, por un lado, los procedimientos de formación de la generalidad de contratos públicos y, por otro lado, establece el régimen aplicable a la generalidad de los contratos administrativos. En atención a ellos, un contrato celebrado por una entidad pública podrá no ser un contrato administrativo y, sin embargo, tampoco será un contrato de derecho privado, más sí un contrato público. En estos casos, a pesar de no tratarse de un contrato de Derecho administrativo, su relevancia pública lo somete a un procedimiento de formación regulado por normas propias del Derecho administrativo, de donde resulta que es calificado como un contrato público, en el sentido y para el efecto en que el Derecho de la Unión Europea utiliza esta expreisón.
46

Diseño de una auditoría de cumplimiento para mejorar el proceso de selección de proveedores en el Municipio de Uticyacu, provincia de Santa Cruz, región Cajamarca 2018 : caso : proyecto, mejoramiento y equipamiento de las postas médicas de Barranco, Sangache y Uticyacu

Burga Carranza, Wilberto January 2018 (has links)
La presente investigación es de vital importancia, debido a que en la actualidad la mayoría de entidades estatales encargadas de administrar los fondos públicos que son transferidos por el estado, carecen de una efectiva gestión administrativa , económica y jurídica . La Municipalidad Distrital de Uticyacu, en la región Cajamarca, no es ajena a esta problemática; cabe mencionar que fue oportuno aplicar un trabajo de esta naturaleza , con los estándares de la auditoría de cumplimiento, a fin de mejorar las diferentes fases del proceso de contrataciones, a efectuarse en lo futuro por dicha entidad estatal. Entendiendo que el control fiscal es una función pública , la cual vigila el cumplimiento del conjunto de actividades económicas, jurídicas y administrativas que realizan tanto los servidores públicos como las personas de derecho privado, quienes manejan o administran dichos recursos, los mismos que deben cumplirlo poniendo de manifiesto los principios de: Libertad de concurrencia, igualdad de trato, transparencia, publicidad, competencia, eficacia y eficiencia, vigencia tecnológica, sostenibilidad ambiental social y equidad, legalidad; acorde con las normas establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225. El diseño de la investigación es transversal y no experimental, porque es realizada en un solo momento, en un tiempo específico; y es no experimental dado que se realiza sin manipular deliberadamente las variables bajo estudio, se ha recolectado datos de la propia realidad sin llegar a manipularla, para luego de procesada, analizarla en sus características y comprenderla en sus implicancias. El presente trabajo permitió determinar las eficiencias , y adoptar medidas correctivas en cuanto a las deficiencias encontradas; y así potencializar los procesos de selección, contrataciones de bienes, servicios y obras en general en la mencionada entidad . Dichos procesos deben ejecutarse de manera correcta , libre de evasión, colusión, fraude, corrupción de funcionarios; promoviendo una gestión basada en resultados , que permitan el cumplimiento de los fines públicos y tengan repercusión positiva favorable en la mejora de calidad de vida de sus pobladores.
47

Propuesta de reducción del tiempo de reclutamiento y selección de personal en una empresa de productos de consumo masivo

Becerra Barrenechea, Liliane Zarella 19 March 2013 (has links)
Tesis
48

Herramientas de soporte a la decisión para la distribución del canal de venta directa en una empresa de supply chain management

Herrera Sánchez, Eduardo Paul January 2011 (has links)
La presente tesis tiene dos objetivos a lograr: 1. La implementación del modelo SCOR 9.0 2. La implementación de un modelo de planeación del transporte El primer capítulo habla sobre la empresa en estudio los capítulos II y III se dedican al logro del primer objetivo. Los capítulos IV y V se dedican al logro del segundo objetivo y el capítulo VI nos presenta un resumen de los resultados alcanzados con las dos implementaciones. Para conseguir implementar SCOR, en primer lugar se describe en el capítulo II el modelo SCOR 9.0 con la finalidad de tener la base teórica que respalde la modelación. En el capítulo III se realiza la modelación de todos los procesos de la logística de salida de la empresa basados en el SCOR, modelando primero el negocio para finalmente desarrollar los elementos de cada proceso que nos ayudan a identificar las principales oportunidades de mejora. En el capítulo IV se muestra la base teórica de la investigación de operaciones con la particular forma de presentar los modelos aplicados al transporte utilizando la herramienta SOLVER de Excel. Cada uno de los modelos presentados en este capítulo desarrollados con SOLVER se presentan en el anexo 1. En el capítulo V, se muestra la herramienta desarrollada para la planeación de la distribución así como el modelo de planeamiento implementado para la gestión. En este capítulo se muestran también las principales causas encontradas que generan los principales cambios al plan y a partir de allí se desarrollan las estrategias para superar cada causa. En el capítulo VI se muestran todos los resultados comerciales, operativos y financieros obtenidos producto de las dos implementaciones. En el capítulo VII, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones. Finalmente se desarrollaron cuatro anexos: 1. Modelos de optimización con SOLVER. 2. Modelos de optimización desarrollados con LINGO 9.0 3. Programa desarrollado en Visual Basic de Excel para el plan de campaña. 4. Procesos SCOR 9.0 habilitadores de la distribución. Con base en lo expuesto se lograron cumplir los dos objetivos planteados / Tesis
49

Acciones para impulsar las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú

Revilla Vergara, Ana Teresa 18 July 2017 (has links)
La compra pública es una importante herramienta para incidir en la sostenibilidad ambiental de la producción y consumo de bienes, servicios, así como de obras. Tanto por el alto volumen de recursos que moviliza como por su aplicación en todos los sectores y niveles de gobierno. Sus efectos positivos están siendo demostrados en varios países desarrollados y en desarrollo. En este trabajo se revisan las experiencias y se elaboran propuestas orientadas a expandir su aplicación en el Perú. A nivel internacional existen, por ejemplo, regulaciones y orientaciones de las Naciones Unidas, de la Unión Europea. En países latinoamericanos se han incluido normativas, impulsados diversos proyectos e intercambiado experiencias exitosas. En el caso peruano, este proceso empezó con la Ley General del Ambiente, Ley 28611 del 2005 que introdujo el criterio de asignar mayor puntaje en la selección de proveedores del Estado que muestren condiciones ambientales adecuadas. La Ley de Contrataciones del Estado del 2008 incorporó el principio de sostenibilidad ambiental. También está considerada en varios tratados de libre comercio suscritos por el Perú. Con la nueva ley de Contrataciones del Estado, Ley 30225 del 2015, se creó la figura de la homologación de bienes y servicios; y el Organismo Supervisor de las Contrataciones Estatales ha aprobado bases estándar. Es necesario, sin embargo, expandir las compras públicas ambientalmente sostenibles en el Perú, involucrando a todos los actores gubernamentales y privados, mejorando la conciencia social y empresarial respecto a las ventajas de la producción y consumo sostenibles. Para ello se propone, entre otros mecanismos, la realización de un Programa Nacional de Compras Públicas Ambientalmente sostenibles, que regule temas tales como los criterios y lineamientos, marco institucional, selección y priorización de bienes, servicios y obras, verificación y validación de bienes y servicios a adquirir, educación y sensibilización, medición y seguimiento e Informes Anuales. / The public purchase process is an important tool to influence the environmental sustainability of the production and consumption of goods, services, as well as construction projects. Both because of the high volume of resources mobilizedas well as its application in all sectors and levels of government. Its positive effects are being demonstrated in several developed and developing countries. This paper reviews experiences and elaborates proposals aimed at expanding its application in Peru. At international level, for example, there are regulations and guidelines from the United Nations and from the European Union. In Latin American countries, regulations have been included, projects have been promoted and successful experiences exchanged. In the Peruvian case, this process began with the General Environmental Law, Law 28611 from 2005, which introduced the criterion of assigning a higher score in the selection of State suppliers for those that show adequate environmental conditions. The State Contracting Law of 2008 incorporated the principle of environmental sustainability. It is also considered in several free trade agreements signed by Peru. With the new law of State Contracts, Law 30225 from 2015, the figure of the homologation of goods and services was created; and the State Procurement Supervisory Authority has approved standard bases. It is necessary, however, to expand environmentally sustainable public procurement in Peru, involving all governmental and private actors, improving social and business awareness of the benefits of sustainable production and consumption. To this end, it is proposed, among other mechanisms, the implementation of a National Program for Environmentally Sustainable Public Procurement, which regulates subjects such as criteria and guidelines, institutional framework, selection and prioritization of goods, services and construction projects, verification and validation of goods and services to be acquired, education and awareness raising, measurement and monitoring, and Annual Reports. / Tesis
50

Social sustainability in public-work procurement

Montalbán Domingo, María Laura 18 November 2019 (has links)
[ES] La contratacion pública ha sido destacada como el elemento clave para impulsar las tres principales dimensiones de la sostenibilidad (económica, ambiental y social) en la industria de la construcción. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las administraciones públicas a nivel internacional, en la actualidad, existen importantes limitaciones que están obstaculizando la implementación efectiva y eficiente de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública. Las limitaciones más importantes son: la falta de conocimiento sobre cómo implementarla en el sector de la construcción; la escasez de definiciones claras, consistentes y prácticas sobre qué es la sostenibilidad social para esta industria; y, la necesidad de determinar los criterios sociales a tener en cuenta, así como el mejor método para evaluarlos y medirlos. En base a esto, la literatura científica destaca la necesidad de estudiar cómo la sostenibilidad social podría implementarse de manera más efectiva en la industria de la construcción a través de la contratación pública, y alega la necesidad de desarrollar una metodología que ayude a las administraciones públicas en la implantación de dichos criterios, al mismo tiempo que se garantiza su evaluación objetiva. A la vista de estos antecedentes, el presente trabajo propone dos preguntas de investigación. Por un lado, esta investigación busca caracterizar la situación actual respecto a la inclusión de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública a nivel internacional. Para ello, se analizan 451 licitaciones procedentes de diez países con el objeto de estudiar el uso de estrategias de contratación y estrategias de licitación a nivel internacional, identificar los principales criterios de sostenibilidad social, estudiar cómo se definen estos criterios según la etapa de la licitación y determinar las variables que influyen en la implementación de dichos criterios en la contratación de obra pública. Por otro lado, esta investigación analiza cómo debería mejorarse la integración de los criterios de sostenibilidad social en la contratación pública respecto al escenario actual. Por tanto, se establecen los indicadores que deberían utilizarse para evaluar la sostenibilidad social en la contratación pública de obras de ingeniería civil; y se desarrolla una metodología que favorezca la correcta implementación de dichos criterios a nivel internacional, especificando dónde deberían ser incluidos según la estrategia de licitación. Este estudio define un alcance específico para cada pregunta de investigación. En lo que respecta a la caracterización de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública, se busca un alcance internacional que cubra cada etapa del ciclo de vida de la infraestructura. En dicho estudio se analizan licitaciones relativas a proyectos tanto de edificación como de ingeniería civil. Por otra parte, a la hora de desarrollar la metodología para integrar los criterios sociales en la contratación de obra pública, el alcance se limita únicamente a la etapa de construcción de proyectos de ingeniería civil. El estudio de la caracterización del escenario actual concluyó que existe una falta de comprensión sobre cómo hacer que los indicadores sociales sean cuantificables; se necesitan mayores esfuerzos para aumentar el número de categorías sociales en las estrategias de licitación; y, existe una fuerte dependencia del contexto nacional en la inclusión de criterios sociales en la contratación pública. En base a estos resultados, se abordó el desarrollo de una metodología holística en la que se destaca que para garantizar una efectiva implementación de los criterios de sostenibilidad social se deben diferenciar tres grupos: 1) derechos fundamentales; 2) responsabilidad social corporativa; y, 3) compromiso social en el proyecto. Se definió un enfoque metodológico para cada uno de ellos / [CA] La contractació pública ha sigut destacada com l'element clau per a impulsar les tres principals dimensions de la sostenibilitat (econòmica, ambiental i social) en la indústria de la construcció. No obstant, a pesar dels esforços duts a terme per les administracions públiques a nivell internacional, en l'actualitat, hi ha importants limitacions que estan obstaculitzant la implementació efectiva i eficient de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública. Les limitacions més importants són: la falta de coneixement sobre com implementar-la en el sector de la construcció; l'escassetat de definicions clares, consistents i pràctiques sobre què és la sostenibilitat social per a esta indústria; i, la necessitat de determinar els criteris socials a tindre en compte, així com el millor mètode per a avaluar-los i mesurar-los. Basant-se en açò, la literatura científica destaca la necessitat d'estudiar com la sostenibilitat social podria implementar-se de manera més efectiva en la indústria de la construcció a través de la contractació pública, i al·lega la necessitat de desenrotllar una metodologia que ajude a les administracions públiques en la implantació d'estos criteris, alhora que es garantix la seua avaluació objectiva. A la vista d'estos antecedents, el present treball proposa dos preguntes d'investigació. D'una banda, esta investigació busca caracteritzar la situació actual respecte a la inclusió de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública a nivell internacional. Per a això, s'analitzen 451 licitacions procedents de deu països amb l'objecte d'estudiar l'ús d'estratègies de contractació i estratègies de licitació a nivell internacional, identificar els principals criteris de sostenibilitat social, estudiar com es definixen estos criteris segons l'etapa de la licitació i determinar les variables que influïxen en la implementació d'estos criteris en la contractació d'obra pública. D'altra banda, esta investigació analitza com hauria de millorar-se la integració dels criteris de sostenibilitat social en la contractació pública respecte a l'escenari actual. Per tant, s'establixen els indicadors que haurien d'utilitzar-se per a avaluar la sostenibilitat social en la contractació pública d'obres d'enginyeria civil; i es desenrotlla una metodologia que afavorisca la correcta implementació dels criteris a nivell internacional, especificant on haurien de ser inclosos segons l'estratègia de licitació. Este estudi definix un abast específic per a cada pregunta d'investigació. Pel que fa a la caracterització de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública, es busca un abast internacional que cobrisca cada etapa del cicle de vida de la infraestructura. En el estudi s'analitzen licitacions relatives a projectes tant d'edificació com d'enginyeria civil. D'altra banda, a l'hora de desenrotllar la metodologia per a integrar els criteris socials en la contractació d'obra pública, l'abast es limita únicament a l'etapa de construcció de projectes d'enginyeria civil. L'estudi de la caracterització de l'escenari actual va concloure que hi ha una falta de comprensió sobre com fer que els indicadors socials siguen quantificables; es necessiten majors esforços per a augmentar el nombre de categories socials en les estratègies de licitació; i, hi ha una forta dependència del context nacional en la inclusió de criteris socials en la contractació pública. Basant-se en estos resultats, es va abordar el desenrotllament d'una metodologia holística per a incloure els criteris socials en la contractació pública d'obres d'enginyeria civil. Este treball va destacar que per a garantir una efectiva implementació dels criteris de sostenibilitat social, s'han de diferenciar tres grups: 1) drets fonamentals; 2) responsabilitat social corporativa; i, 3) compromís social en el projecte. Es va definir un enfocament metodològic per a cada un d' / [EN] Public procurement has been claimed as the key element to drive the integration of the three dimensions of sustainability (economic, environmental, and social) in the construction industry. However, important drawbacks are hindering the effective and efficient implementation of social sustainability in public-works procurement. Currently, a lack of knowledge exists about how social sustainability is considered in the construction industry. There is also a lack of consistent, clear, and practical definitions about what is social sustainability in the construction industry, what factors should be used to define it, and how social sustainability in this industry should be measured and assessed. Based on this, scientific literature highlights the need to study how social sustainability could be implemented more effectively in the construction industry through public procurement, claiming the need for developing a methodology to assist agencies in the effective inclusion and objective assessment of social criteria in public-works procurement. According to these needs, two research questions are defined. On the one hand, this research seeks to characterize the current scenario regarding the inclusion of social sustainability within public-works procurement at the international level. To that end, the analysis of 451 tendering documents from ten countries is performed in order to: determine how public-works procurement procedures and project delivery methods are considered at the international level; identify the main social sustainability criteria; study how these criteria are defined depending on the stage of the tendering procedure; and, identify the variables that influence the implementation of social sustainability criteria in public-works procurement. On the other hand, this research analyzes how the integration of social sustainability criteria in public-works procurement should be improved to overcome the current scenario. The indicators that should be used to assess the social sustainability criteria in public procurement of civil engineering construction projects are established; and a methodology is developed to improve and strengthen the correct implementation of the social criteria in public-works procurement at the international level, specifying where the social criteria should be included depending on the procurement procedure. This study has established a specific scope for each research question. To characterize the inclusion of social sustainability criteria in public-works procurement, the scope has been defined considering an international approach; and every stage of the infrastructure life cycle of building and civil engineering projects covered. To integrate the social criteria in public-works procurement, the methodology focused only on the construction stage of civil engineering projects. The characterization of the current scenario concluded that there is a lack of understanding regarding how to quantify social indicators; more significant efforts are needed to increase the number of social categories in procurement procedures; and, a strong dependence of the national context on the inclusion of social criteria in public procurement exists, emphasizing the consideration of location-dependent aspects in the development of methodologies to assess social sustainability in public procurement. Based on this, the development of a holistic methodology to include social criteria in public procurement of civil engineering construction projects was addressed. This work highlighted that, in order to guarantee their effective implementation, three groups of social criteria should be differentiated: 1) human rights; 2) corporate social responsibility; and, 3) social commitment in the project. A methodological approach was established for each of these groups. / Gracias a la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Economía y Competitividad por ayudar económicamente en el desarrollo de la presente investigación a través de los proyectos “Contratación eficiente de infraestructuras considerando la sostenibilidad social y medioambiental (CONSOST)” y “Diseño y mantenimiento óptimo robusto y basado en fiabilidad de puentes e infraestructuras viarias de alta eficiencia social y medioambiental bajo presupuestos restrictivos (DIMALIFE)”. / Montalbán Domingo, ML. (2019). Social sustainability in public-work procurement [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131204

Page generated in 0.0638 seconds