• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Promoción de la convivencia y prevención de la conducta violenta a partir del desarrollo de habilidades socioemocionales en Educación Primaria

Santamaría-Villar, María B. 19 December 2019 (has links)
Esta investigación surge tras años de trabajo en el ámbito educativo, con el convencimiento que debemos favorecer el bienestar social y emocional de nuestro alumnado para poder evitar o prevenir situaciones de violencia en la escuela. Consideramos que las conductas violentas presentes en muchos adolescentes y que tanto preocupan en la actualidad, tienen su origen en etapas previas, momento en el que se precisa una adecuada intervención para prevenir la violencia desde la promoción de la convivencia en Educación Primaria. La presente propuesta, centrará su interés en cómo favorecer este bienestar socioemocional, mejorando la convivencia en las aulas y logrando prevenir, situaciones de violencia desde edades tempranas. Partiremos de una revisión teórica referida al concepto de violencia escolar en un primer momento, para pasar a continuación a revisar las publicaciones relacionadas con las habilidades socioemocionales. En el siguiente capítulo de nuestro trabajo, abordaremos la elaboración de un programa destinado a promocionar las habilidades socioemocionales del alumnado en Primaria y así como su puesta en práctica. Para ello, se implementará en un grupo experimental de 3º de Primaria, contrastando los resultados obtenidos antes y después de su aplicación, con los datos obtenidos en un grupo control de similares características. Tras el análisis de las relaciones entre sendos grupos y en función de los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos concluir que nuestro programa contribuye a proporcionar herramientas que favorezcan las competencias socioemocionales del alumnado, incrementando las posibilidades de aparición de conductas prosociales y disminuyendo la presencia de conductas violentas. Así pues, podemos afirmar que el programa implementado resulta efectivo para mejorar la inteligencia emocional del alumnado, encontrando evidencias tanto para la variable intrapersonal como interpersonal, así como para la variable manejo del estrés, evaluadas todas ellas, mediante el cuestionario de Inteligencia emocional EQ-i:YVS, aplicado tanto a docentes como al alumnado. Por otro lado, también podemos afirmar que nuestro programa ayuda a mejorar las habilidades sociales del alumnado, encontrando evidencias tanto para el control de la variable agresividad, como para las variables ansiedad social, dificultad social y habilidades sociales. Para comprobarlo, hemos utilizado el cuestionario Matson para la Evaluación de Habilidades Sociales, aplicándolo tanto a los docentes como al alumnado. Además, encontramos evidencias con respecto a la mejora de las conductas violentas presentes en nuestro alumnado y evaluadas mediante el Cuestionario de Evaluación de la Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP). Hemos comprobado que disminuyen las conductas de violencia presenciadas, vividas y realizadas por nuestro alumado, mejorando su implicación en la resolución del problema y aumentando las posibilidades de que sean capaces de informar a los adultos de las conductas violentas que puedan aparecer en el entorno educativo. Por todo ello, podemos concluir que nuestro programa es una herramienta útil para desarrollar las competencias socioemocionales en Educación Primaria ya que favorece la cooperación, empatía y respeto mutuo entre nuestro alumnado ayudando a prevenir la aparición de conductas violentas en las aulas. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado en el marco de la ayuda del Ministerio de Economía y Competitividad para Proyectos de I+D (Retos de la Sociedad), con referencia EDU2015-64562-R.
12

Aproximación a los Manuales de Convivencia Escolar de tres establecimientos de la comuna de Santiago, desde dos paradigmas antagónicos

Rodríguez Beltrán, Andrés January 2017 (has links)
Psicólogo / En esta investigación se aproxima a los Manuales de Convivencia desde los Paradigmas de Control y Sanción y el de Convivencia Democrática, dos paradigmas antagónicos que están a la base de la PNCE. El objetivo es comprender la forma en que se expresan los Paradigmas de Convivencia Democrática y de Control y Sanción en los Manuales de tres colegios de la comuna de Santiago. Para esto se utilizó enfoque Metodológico Cualitativo y de Análisis de Contenido Documental. Y cuyos resultados permitieron comprender que en estos establecimientos los valores que estaban a la base de su proyecto educativo eran coherentes con la definición que tenían de Convivencia Escolar y con los paradigmas mencionados. En cuanto a los Abordajes de la Indisciplina estipulados en los manuales, se encontró que se tiende por abordajes formativos o disciplinarios. Y cuya diferencia de fondo tiene relación con el sujeto que se espera formar
13

Despliegue de la subjetividad docente. Percepciones y proyecciones axiológicas respecto a la convivencia escolar

García Vidal, Marcos 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo parte de la hipótesis de que el aspecto axiológico, tanto en nuestros centros educativos como en nuestra sociedad, resulta primordial para el logro de una buena convivencia. Lo primero que deseamos subrayar es que el fenómeno de los problemas de convivencia en las aulas es -a pesar de las diferencias existentes en cuanto a estructura y organización en los distintos sistemas educativos- un fenómeno global que, en la actualidad, afecta a la mayoría de los países de nuestro entorno. En segundo lugar, consideramos necesario resaltar, con trazo grueso, la multiplicidad de agentes involucrados en los problemas que afectan a la convivencia escolar. El grupo de iguales, el centro escolar, la familia, el contexto sociocultural, configuran un entramado de interrelaciones cuya influencia en el ambiente escolar es incuestionable. Dicho esto, es en la perspectiva y la proyección del docente acerca de las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar y la educación en valores, en la que anclamos el presente trabajo. Y es que, si bien la construcción de un ambiente de convivencia escolar adecuado es una responsabilidad que debe ser compartida y asumida por el conjunto de la comunidad educativa, es el docente quien debe asumir, al mismo tiempo el papel de piedra angular del cambio y de líder del mismo. Generalmente hablando, podemos decir que cada docente actúa en función de una serie ideas, proyectos, objetivos, intenciones y razones de las que es consciente y las cuales puede, por consiguiente, justificar. No obstante, y esto resulta de particular importancia en el caso que aquí nos ocupa, es innegable que también se producen actuaciones promovidas por acciones implícitas y motivaciones de un carácter más inconsciente pero que, no por ello, resultan menos educativas. Cabe subrayar, por lo tanto, que el docente educa no sólo mediante lo que dice y cómo lo dice sino también por lo que hace y por cómo vivencia lo que hace. Para llevar a cabo nuestra investigación, se ha utilizado un procedimiento descriptivo-interpretativo, cuyo diseño se ha estructurado desde dos perspectivas complementarias: cuantitativa y cualitativa. El ámbito del trabajo se circunscribe a los centros educativos de educación secundaria de la Comunidad Valenciana (a nivel cuantitativo) y a un centro de educación secundaria (a nivel cualitativo). El diseño de la investigación cuenta, por tanto, con un carácter mixto, definido por los diferentes instrumentos utilizados: tanto de corte cuantitativo (cuestionario) como cualitativo- interpretativo (entrevistas). Los objetivos planteados son los de analizar los valores que los docentes utilizan –tanto de modo explícito como implícito- en su práctica diaria frente a los problemas de convivencia escolar, clarificar las bases morales y éticas con que sustentan su práctica diaria, y conocer si la convivencia en nuestras escuelas y el clima que se respira en las aulas, es el más adecuado para que los docentes puedan ejercer adecuadamente su labor. El propósito final de la investigación es el de realizar una aportación a la mejora en la convivencia de los centros educativos de nuestro país. Consideramos necesario para ello promover la reflexión del docente tanto sobre sus propios valores como sobre aquellos que transmite a sus alumnos, así como proporcionar una mejor formación del profesorado en aquellas cuestiones que guardan relación con la enseñanza de valores y su incidencia en la resolución de conflictos en las aulas.
14

School Climate Coordinators in Chile: Understanding their Labor Identity / El Encargado de Convivencia Escolar en Chile: Hacia la comprensión de su identidad laboral / La personne en charge de la coexistence scolaire au Chili: vers la compréhension de son identité de travail / El coordenador de convivência escolar em Chile: compreensão de identidade de trabalho

Valenzuela, Jaime, Ahumada, Iván, Rubilar, Andrea, López, Verónica, Urbina, Carolina 30 April 2018 (has links) (PDF)
Addressing school climate and violence in schools requires school management skills. The 2011 School Violence Act in Chile promulgated the mandatory creation of the school climate coordinator (SCC). However, the law did not establish a defined profile, specific functions, or working hours for the SCC, and only recently have school administrators given SCCs more time for this position. This has created a flexible operating framework for the position, which could have implications in terms of the labor identity of the SCCs. This exploratory study employed a qualitative case study. An exploratory focus group was conducted with the school climate committee and three in-depth interviews with the SCC of one municipal school. Content analyses revealed the ambiguity of the SCC figure due to a fragmentation of roles in the areas of pedagogy, administration and school climate, creating a scenario where the roles of teacher, inspector, and SCC are segmented. We discuss how the notion of school climate is separated within the school practice from the dimensions of pedagogy school management, and its possible effects. / Abordar la convivencia y violencia en las escuelas requiere de capacidades de gestión escolar. La Ley de Violencia Escolar en Chile de 2011 promulgó la creación obligatoria de la figura del encargado de convivencia escolar (ECE). Sin embargo, la ley no estableció un perfil definido, funciones específicas, ni horas de trabajo para el ECE, y solo paulatinamente los sostenedores han ido aumentando las horas laborales para ejercer este cargo. Ello ha generado un marco flexible de funcionamiento para el ECE, que podría tener implicancias en la construcción de su identidad laboral. Este estudio exploratorio utilizó un método de investigación cualitativa a partir del desarrollo de un estudio caso único de un ECE. Se produjo información a través de un grupo focal con el comité de convivencia escolar y entrevistas en profundidad al ECE de la escuela. Usando el método de análisis de contenido, los resultados revelan la ambigüedad de la identidad del ECE, por contar con roles segmentados en las áreas de pedagogía, administración y convivencia escolar. Se discute cómo en la práctica escolar la noción de convivencia es separada de las dimensiones de pedagogía y gestión, y cuáles son sus efectos. / L’approche de la coexistence et de la violence dans les écoles nécessite des compétences en gestion scolaire. La loi sur la violence scolaire au Chili de 2011 a promulgué la création obligatoire de la personne en charge de la coexistence scolaire (ECE). Cependant, la loi n’a pas établi de profil défini, de fonctions spécifiques ou d’heures de travail pour la ECE, et ce n’est que progressivement que les partisans ont augmenté leurs heures de travail pour exercer ce poste. Cela a généré un cadre opérationnel souple pour la ECE, ce qui pourrait avoir des implications pour la construction de leur identité de travail. Cette étude exploratoire a utilisé une méthode de recherche qualitative à partir du développement d’une seule étude de cas d’une ECE. L’information a été produite à travers un groupe de discussion avec le comité de coexistence de l’école et des entretiens approfondis avec l’ECE de l’école. À l’aide de la méthode d’analyse de contenu, les résultats révèlent l’ambiguïté de l’identité de la ECE, pour avoir des rôles segmentés dans les domaines de la pédagogie, de l’administration et de la coexistence scolaire. Il est discuté comment dans la pratique scolaire la notion de coexistence est séparée des notions de pédagogie et de gestion, et quels sont leurs effets. / Abordar a convivência e a violência nas escolas requer habilidades de gestão escolar. A Lei de Violência Escolar de 2011 no Chile promulgou a criação obrigatória do coordenador de convivência escolar (CCE). No entanto, a lei não estabeleceu um perfil definido, funções específicas ou horas de trabalho para a CCE, e gradualmente a equipe de suporte estava aumentando o horário de trabalho para essa posição. Isso criou um quadro operacional flexível para a CCE, que poderia ter implicações para a construção de sua identidade de trabalho. Este estudo exploratório utilizou um método de pesquisa qualitativa a partir do desenvolvimento de um único estudo de caso de um CCE. A informação foi produzida através de um grupo focal com o comitê de convivência escolar e entrevistas em profundidade com a CCE da escola. Usando o método de análise de conteúdo, os resultados revelam a ambiguidade da identidade da ECE, porque tem papéis segmentados nas áreas de pedagogia, administração e convivência escolar. É discutido como na prática escolar a noção de convivência é separada das dimensões da pedagogia e gestão, e quais são seus efeitos.
15

Analysis of educational strategies to promote coexistance and discipline at pre school level / Análisis de las estrategias docentes para promover la convivencia y disciplina en el nivel de educación preescolar / Análise de estratégias educativo para promover a convivência e disciplina no nível de pré-escolar

Chávez Romo, María Concepción, Ramos Sánchez, Aurea, Velázquez Jaramillo, Paola Zugey 10 April 2018 (has links)
This work describes the strategies built by some teachers at pre school level in Mexico to face, from their perspective, coexistance and discipline challenges in the classroom. Given they variety of strategies mentioned, they were classified in three groups: restraining, pedagogical and of specialized and psycological care.Some of the interviewed teachers state that their systematic use contributes to thereduction of disruptive behaviors or misbehaving events in the classroom; other express uncertainty regarding the results and therefore they look for specializedsuppot. In this contribution, in addition to describing the group of strategies found, we analyze if through these actions it is feasible to support learning processes in which children are capable to moderate their behavior and exercise their freedom responsibly. / Se exponen las estrategias construidas por docentes de educación preescolar deMéxico para afrontar retos de la convivencia y la disciplina en el aula. Las estrategias mencionadas fueron clasificarlas en tres grupos: de contención, pedagógicas, y de atención especializada y psicológica. Algunas de las entrevistadas señalan que su empleo sistemático contribuye a la reducción de conductas disruptivas o eventos de indisciplina en el aula; otras manifiestan incertidumbre frente a los resultados de ahí que recurran al apoyo de especialistas. En esta contribución, además de describir el conjunto de estrategias encontradas, se analiza si mediante estas acciones es factible impulsar procesos de aprendizaje donde los niños y niñas sean capaces de regular su conducta y ejercer su libertad con responsabilidad. / Este artigo discute as estratégias que têm construído alguns professores de nívelpré-escolar no México para enfrentar, a partir de sua perspectiva, os desafios deconvivência e disciplina em sala de aula são expostos. Dada a diversidade deestratégias mencionadas procedeu-se a classificá-los em três grupos: contenção,educacionais e de aconselhamento especializado. Alguns dos entrevistados dizemque a sua utilização sistemática contribui para a redução de comportamentos oueventos de indisciplina em sala de aula causadores de distúrbios; outros expressaram incerteza sobre os resultados, portanto, recorrer a apoio especializado. Nesta contribuição é também examina se essas ações é viável por impulsionar processo de aprendizagem onde as crianças são capazes de regular sua conduta e exercer a sua liberdade de forma responsável.
16

Programa de educación emocional para potenciar la convivencia en niños de cinco años en una institución educativa, 2023

Rafael Chavez, Leslie Lizeth January 2024 (has links)
Actualmente, es necesaria una educación centrada básicamente en el conocimiento, desarrollo y control de las emociones. Mayor aún, al vivir una etapa pospandemia, en la que los más pequeños han sufrido una serie de alteraciones en sus rutinas, produciendo un impacto negativo, en la convivencia escolar. Con lo observado en la problemática, se propuso como objetivo diseñar un programa de educación emocional dirigido a niños de cinco años. La metodología de la investigación es de diseño propositiva no experimental, tomando una muestra a 28 niños de cuyo resultado se obtuvo que el 79% de los estudiantes se encontraban en nivel de inicio. El resultado comprueba la complicada situación de convivencia que actualmente manifiestan los niños de esta edad. Por ello, se plantea un programa de educación emocional conformado por 16 talleres, con el fin de que los menores, reconozcan y expresen positivamente sus emociones. Se concluye que los talleres son una estrategia para potenciar una interrelación más sana, armoniosa y tolerante entre los compañeros del aula, con el que se promueva una educación emocional a fin de evitar mayores consecuencias de las que hoy vemos. / Currently, an education basically focused on the knowledge, development and control of emotions is necessary. Even greater, living in a post-pandemic stage, in which the little ones have suffered a series of alterations in their routines, producing a negative impact on school coexistence. With what was observed in the problem, the objective was proposed to design an emotional education program aimed at five-year-old children. The research methodology is a non-experimental purposeful design, taking a sample of 28 children, the result of which was that 79% of the students were at the beginning level. The result confirms the complicated coexistence situation that children of this age currently experience. For this reason, an emotional education program is proposed consisting of 16 workshops, so that minors recognize and express their emotions positively. It is concluded that the workshops are a strategy to promote a healthier, more harmonious and tolerant interrelationship between classmates, with which emotional education is promoted in order to avoid greater consequences than those we see today.
17

Revisión teórica de liderazgo pedagógico y su relación con la convivencia escolar, prevención de bullying / Perceptions of the director on the educational policies of school coexistence (bullying) in Public Educational Institutions of Primary Education of the Province of Acobamba - Huancavelica 2020

Vivanco Echabautes, Adelia 14 November 2020 (has links)
El presente trabajo consiste en una revisión teórica de conceptos de liderazgo educativo, convivencia escolar y bullying. Para ello, se ha identificado información esencial que da cuenta de la importancia de estas temáticas, así como las acciones que se pueden dar dentro del espacio escolar para fomentar una vida en el ámbito educativo que promueva el civismo y las relaciones sociales. El trabajo está dividido en tres partes. En primer lugar, se abordan conceptos de liderazgo pedagógico; en segundo lugar, se abordan aspectos teóricos de la convivencia escolar y, en tercer lugar, se aborda el tema del bullying. / The present work consists of a theoretical review of concepts of educational leadership, school coexistence and bullying. For this, essential information has been identified that accounts for the importance of these issues as well as the actions that can be taken within the school space to promote a life in the educational environment that promotes civility and social relations. The work is divided in three parts. In the first place, concepts of pedagogical leadership are addressed; secondly, theoretical aspects of school coexistence are addressed and, thirdly, the issue of bullying is addressed. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0487 seconds