31 |
El papel de la lengua materna en la adquisición de español como lengua extranjera : Un estudio sobre el uso de la coordinación copulativa en alumnos somalíesStröman, Eva-Lena January 2020 (has links)
Esta tesina se propone investigar cómo la lengua materna de un alumno afecta su adquisición del español como lengua extranjera, en particular el uso de las conjunciones coordinantes copulativas. La lengua materna, en este caso, es la lengua somalí. Para cumplir con este objetivo nos proponemos analizar el uso de las conjunciones coordinantes copulativas en textos escritos por alumnos cuya lengua materna es el somalí. Los resultados nos mostraron que el uso de las conjunciones coordinantes copulativas es difuso en el sentido que hay pocos patrones generales en la manera en la cual los alumnos usaron tales conjunciones. Además, en los casos donde pudimos resaltar un patrón general acerca del uso de las conjunciones coordinantes copulativas no pudimos relacionar tal patrón con las estructuras en la lengua materna de los alumnos. Tras nuestro análisis también pudimos destacar un uso de las conjunciones coordinantes copulativas en español que corresponde directamente a como se debe usar las mismas conjunciones en la lengua somalí. A pesar de esa correspondencia entre el español y el somalí no pudimos confirmar que ese uso se origina en la lengua materna de los alumnos.
|
32 |
Diseño, síntesis y caracterización de compuestos de coordinación de cobre (ii) derivados de estilbeno, afines a las placas amiloides, con potencial como agentes de radiodiagnóstico de AlzheimerUehara Oshiro, Diego Adrián 25 November 2022 (has links)
En el presente trabajo se presenta la síntesis y caracterización de tres nuevos complejos de
coordinación de cobre de fórmula general Cu(L)1-3 con los ligandos tipo base de Schiff
derivados del estilbeno. Estos complejos podrían ser considerados como potenciales agentes
de radioimagen para el diagnóstico del Alzheimer por tomografía de emisión de positrones
(PET), debido a la posible afinidad de los ligandos por las placas amiloides β.
El radioisótopo de 64Cu es de interés en el desarrollo de radiofármacos empleados en PET, ya
que presenta un tiempo de vida media y una energía de decaimiento β+ óptimos en comparación
con otros radionúcleos. Asimismo, este ion metálico suele incorporarse de forma sencilla,
rápida, y eficiente en radiofármacos. En ese sentido, este trabajo consiste en la síntesis,
purificación y caracterización de complejos de 63Cu para sintetizar en un futuro los complejos
de 64Cu y probar su actividad biológica en agregados fibrilares amiloides β.
Los complejos de cobre (II) fueron sintetizados por el complejamiento entre el ion Cu(II) y los
ligandos derivados del estilbeno. Estos ligandos se obtuvieron por una serie de pasos sintéticos
que se inició con un acoplamiento de Heck entre un bromuro de arilo y un vinil benceno, el
cual fue generado in situ por la deshidratación selectiva de un alcohol secundario.
Posteriormente, se realizó la condensación con la amina para la obtención del ligando base de
Schiff.
Los ligandos derivados del estilbeno y los complejos de cobre fueron caracterizados por
técnicas espectroscópicas de infrarrojo (FTIR), espectroscopía ultravioleta visible (UV-VIS),
resonancia magnética nuclear (RMN), espectrometría de masas de alta resolución (HRMS) y
difracción de rayos X (XRD).
|
33 |
Catalizadores de oro y sus aplicaciones en reacciones de formación de enlaces C-C, C-N y C-ODomínguez Pérez, Irene 07 May 2008 (has links)
Con objeto de encontrar nuevas aplicaciones catalíticas para el oro e incluso de mejorar los resultados alcanzados con catalizadores de este metal, se sintetizaron tres catalizadores de oro (III) partiendo de la sal NaAuCl4.2H2O y diversos ligandos quirales derivados de oxazolina. En las condiciones de síntesis, uno de los ligandos experimentó una apertura completa de ambos anillos de oxazolina, mientras que en los otros dos casos esta apertura fue parcial, perdiendo de esta forma la simetría C-2.
Por otro lado, se prepararon catalizadores de oro heterogéneos basados en nanopartículas de oro soportadas sobre el biopolímero quitosán, el cual fue depositado a su vez sobre sílice, obteniéndose dos catalizadores de oro con distinta relación biopolímero/sílice.
La actividad catalítica de los catalizadores sintetizados, homogéneos y heterogéneos, fue estudiada en la hidroaminación intermolecular de alquinos, así como en la epoxidación y ciclopropanación asimétrica de olefinas.
En la hidroaminación intermolecular de alquinos los catalizadores de oro fueron activos en ausencia de promotores, necesarios con el empleo de otros metales de transición. Los catalizadores basados en sílice-quitosán-oro no solo fueron más activos que otros catalizadores de oro conocidos, sino además los más estables pudiendo ser usados hasta seis veces sin pérdida de actividad.
En la epoxidación asimétrica de olefinas, los catalizadores de oro mostraron actividad con oxidantes clásicos como NaOCl y PhIO pero la velocidad de la reacción aumentó considerablemente cuando se incorporaba oxígeno molecular en el medio de reacción. Estudios mecanísticos pusieron de manifiesto un posible mecanismo dual para la reacción de transferencia de oxígeno. Se obtuvieron moderados valores de enantioselectividad. Los catalizadores heterogéneos pudieron ser utilizados cuatro veces sin pérdida de actividad.
Por último, en la ciclopropanación asimétrica de olefinas, el empleo de los catalizadores de oro condujo a / Domínguez Pérez, I. (2007). Catalizadores de oro y sus aplicaciones en reacciones de formación de enlaces C-C, C-N y C-O [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1983
|
34 |
Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de EmergenciasZambrano Vizuete, Oscar Marcelo 10 September 2018 (has links)
La serie de desastres naturales suscitados en los últimos años alrededor del mundo han puesto en evidencia las deficiencias existentes al momento de enfrentar una situación de emergencia. A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, las emergencias siguen provocando daños y pérdidas inaceptables en los núcleos sociales en los cuales se han presentado. Incendios como los de España y Portugal (2017), el terremoto en Nepal (2015), el tsunami en Indonesia (2010), o el huracán Katrina en Estados Unidos (2005), confirman esos problemas y la imperiosa necesidad de darles solución.
Existen diversos estudios y diferentes tipos de enfoques que tratan sobre la calidad en la gestión de emergencias y la mejor manera de enfrentarlas; sin embargo, hay un vacío importante respecto a los factores que influyen y el camino a seguir para alcanzar los estándares de calidad requeridos y deseados. Organizaciones relacionadas con la seguridad y protección pública a nivel mundial como la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias de los Estados Unidos, La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Comité Técnico para la Seguridad Ciudadana de la Organización Internacional de Normalización, la Asociación Internacional de Gestores de Emergencias, entre muchas otras, afirman que los problemas en la gestión de emergencias, en la mayoría de los casos, están relacionados más con la gestión antes que con la falta de recursos o problemas operacionales.
La presente tesis doctoral presenta una alternativa para solventar los problemas antes mencionados. Propone un enfoque sistémico, en el que los sistemas de gestión de emergencias son la piedra angular para alcanzar una gestión ágil y efectiva que permita prevenir y mitigar los posibles daños ocasionados por cualquier tipo de incidente nocivo que se presente. La investigación comienza por identificarlos como sistemas vivos (que interactúan con el entorno), complejos (conformados por múltiples agencias relacionadas con la protección y seguridad ciudadana) y de tiempo real (el cumplimiento de sus objetivos está directamente relacionado con el cumplimiento de las restricciones temporales), en los que la calidad de su respuesta depende de la calidad de cada uno de los elementos por los cuales está conformado y por las interacciones entre las mismos.
La investigación se ha divido en dos etapas:
- Primera, toma diferentes técnicas basadas en la Gestión de calidad total, concepto que será descrito en el capítulo 2, para desarrollar un modelo que identifica los factores que influyen sobre la calidad de la respuesta y permite determinar los problemas existentes en un sistema de gestión de emergencias. La validación se realizó por medio del análisis de los sistemas de gestión de emergencias implementados en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana (España) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (Ecuador) en base a los parámetros y medios definidos en este modelo.
- Segunda, partiendo del análisis y los resultados obtenidos en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana y ECU911, se pudo identificar que uno de los problemas más importantes para los sistemas de gestión de emergencias está en la interacción de las agencias por las cuales está conformado. Para solventar este inconveniente, se desarrolló un modelo organizacional, complementario al modelo de calidad antes mencionado, que entrega las directrices generales para el diseño e implementación de arquitecturas y estructuras organizacionales ágiles y eficaces. / The series of natural disasters that take place in recent years around the world have highlighted the existing shortcomings when facing an emergency situation. Despite the efforts and resources invested, emergencies continue to cause unacceptable damages and losses in the social nuclei in which they have been presented. Fires such as those in Spain and Portugal (2017), the earthquake in Nepal (2015), the tsunami in Indonesia (2010), or Hurricane Katrina in the United States (2005), confirm these problems and the urgent need to solve them.
There are several studies and different types of approaches that deal with quality in emergency management and the best way to confront them; however, there is an important gap regarding the factors that influence and the way forward to reach the required and desired quality standards. Organizations related to security and public protection worldwide such as the United States Federal Emergency Management Agency, The United Nations Office for Disaster Risk Reduction, The Technical Committee for Societal Security of the International Organization for Standardization, the International Association of Emergency Managers, among many others, affirm that problems in emergency management, in most cases, are related more to management rather than lack of resources or operational problems.
The present doctoral thesis presents an alternative to solve the aforementioned problems. It proposes a systemic approach, in which the Emergency Management Systems are the cornerstone to achieve an agile and effective management that allows to prevent and mitigate the possible damages caused by any type of harmful incident that occurs. The investigation begins by identifying them as living systems (interact with the environment), complex (made up of multiple agencies related to protection and public security) and in real time (compliance with their objectives is directly related to compliance with temporary restrictions), in which the quality of its response depends on the quality of each of the elements by which it is conformed and the interactions between them.
The investigation has been divided into two stages:
- First, different techniques based on Total Quality Management are taken to develop a model that identifies the factors that influence on response quality and
allows to determine the existing problems in an Emergency Management System. The validation was carried out through the analysis of systems implemented in the Valencian Community Emergency Coordination Centre (Spain) and the Security Integrated Service ECU911 (Ecuador), based on the parameters and means defined in this model.
- Second, based on the analysis and results obtained in the Valencian Community Emergency Coordination Centre and ECU911, it was possible to identify that one of the most important problems into the Emergency Management Systems is in the agencies interaction by which is conformed. To solve this drawback, an organizational model was developed, complementary to the aforementioned quality model, which provides the general guidelines for the design and implementation of agile and effective organizational structures and architectures. / La sèrie de desastres naturals suscitats en els últims anys al voltant del món, han posat en evidència les mancances existents al moment d'encarar una situació d'emergència. Malgrat els esforços i recursos invertits, les emergències segueixen provocant danys i pèrdues inacceptables en els nuclis socials als quals s'han presentat. Incendis com els d'Espanya i Portugal (2017), el terratrèmol a Nepal (2015), el tsunami d'Indonèsia (2010), o l'huracà Katrina als Estats Units (2005), confirmen eixos problemes i la imperiosa necessitat de donar-los solució.
Existeixen diversos estudis i diferents tipus d'enfocaments que tracten sobre la qualitat en la gestió d'emergències i la millor manera d'enfrontar-les; en canvi, hi ha un buit important respecte als factors que influeixen i el camí a seguir per a assolir els estàndards de qualitat requerits i desitjats. Organitzacions relacionades amb la seguretat i protecció pública a nivell mundial com l'Agència Federal per a la Gestió d'Emergències dels Estats Units, L'Oficina de les Nacions Unides per a la Reducció del Risc de Desastres, el Comitè Tècnic per la Seguretat Ciutadana de l'Organització Internacional de Normalització, l'Associació Internacional de Gestors d'Emergències, entre moltes altres, afirmen que els problemes en la gestió d'emergències, en la major part dels casos, estan relacionats més amb la gestió que amb la mancança de recursos o problemes operacionals.
La present tesi doctoral, presenta una alternativa per solventar els problemes abans esmentats. Proposa un enfoc sistèmic, en el qual els Sistemes de Gestió d'Emergències són la pedra angular per a arribar a una gestió àgil i efectiva que permeta previndre i mitigar els possibles danys ocasionats per qualsevol tipus d'incident perjudicial que es presente. Inicia per identificar-los com sistemes vius (que interactuen amb l'entorn), complexos (formats per múltiples agències relacionades amb la protecció i seguretat ciutadana) i de temps real (l'assoliment dels seus objectius està directament relacionat amb el compliment de les restriccions temporals), en els que la qualitat de la seua resposta depèn de la qualitat de cadascun dels elements pels quals està conformat i per les interaccions entre els mateixos.
La investigació s'ha dividit en dues etapes:
- Primera, pren diferents tècniques basades en la Gestió de Qualitat Total, per desenvolupar un model que identifica els factors que influeixen en la qualitat de la resposta i permet determinar els problemes existents en un Sistema de Gestió d'Emergències. La validació es realitzà mitjançant l'anàlisi dels Sistemes de Gestió d'Emergències implementats en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana (Espanya) i el Servei Integrat de Seguretat ECU911 (Equador) en base als paràmetres i mitjans definits en aquest model.
- Segona, partint de l'anàlisi i els resultats obtinguts en el Centre de Coordinació d'Emergències de la Comunitat Valenciana i ECU911, es pogué identificar que un dels problemes més importants per als Sistemes de Gestió d'Emergències està en la interacció de les agències per les quals està conformat. Es desenvolupà un model organitzacional, complementari al model de qualitat abans esmentat, que entrega les directrius generals per al disseny i implementació d'arquitectures i estructures organitzacionals àgils i eficaces. / Zambrano Vizuete, OM. (2018). Técnicas de Calidad Total aplicadas a los Sistemas de Gestión de Emergencias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/107959
|
35 |
REMA: Refugio de Emergencia Modular AdaptableDel Barco Calixto, Rafael Rodrigo 19 September 2024 (has links)
Actualmente las respuestas frente una situación de emergencia, en la que las
viviendas o construcciones son dañadas o destruidas, están pensadas para climas
templados o cálidos, siendo esta respuesta, la carpa de PVC, una respuesta muy
sencilla pero poco óptima frente a ciertas situaciones.
Por lo que el proyecto pretende desarrollar un refugio de respuesta rápida después
de una situación de emergencia. En el cual se utiliza el “Manual para la gestión y
coordinación de albergues en el Perú” de INDECI como base para el diseño del
refugio, en este también se hace referencia al manual internacional Sphera de donde
se extraen ciertas idea, conceptos y lineamientos para una respuesta ante una
emergencia.
Es así es como, con el estudio de la respuesta actual, las acciones que realiza el
estado y las etapas en donde el desarrollo en las que un refugio podría intervenir, se
presenta el proyecto REMA. Una respuesta integral que pretende desarrollar un
refugio para las zonas frías y muy frías del Perú, por lo que se optó por Puno-Perú
como el lugar de desarrollo del proyecto, ya que este es uno de los lugares más fríos
del país. En el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta temas como la sostenibilidad,
la integración de la población en su construcción, el desarrollo local, entre algunos
objetivos de desarrollo sostenible.
Finalmente, el proyecto REMA pretende ser un primer acercamiento al desarrollo de
refugios frente a situaciones de emergencia de una forma integral, adaptable y
flexible, que no solo responda a condiciones de un pequeño sector o zona del país,
sino que se pueda desarrollar en una gran cantidad de situaciones que se presentan
a lo largo de toda el área del país, teniendo tantos escenarios distintos y únicos.
|
36 |
Complejos con ligandos derivados de purinas y pirimidinas N-sustituidas e iones metálicos de transición: Contribución a la Química Bioinorgánica y a la Arquitectura MolecularAlbertí Aguiló, Francisca M. 06 March 2009 (has links)
El principal objetivo de la Tesis ha consistido en la síntesis y caracterización de ligandos derivados de purinas y pirimidinas N-sustituidas y el posterior estudio de su química de coordinación con iones metálicos de transición. Los resultados obtenidos pueden dividirse en tres apartados. En el primero se aborda la síntesis y caracterización de poli(2-pirimidil)poliazaalcanos y sus respectivos complejos de Ag(I), estudiando todas las estructuras cristalinas obtenidas por difracción de rayos X. El segundo bloque ha consistido en la preparación de adeninas N6-sustituidas y el posterior estudio de los compuestos de coordinación con Ru(III) y Cu(II). Por último, se evalua la actividad biológica de algunos de los compuestos preparados. En concreto, la actividad citoquinina in vivo e in vitro de las adeninas N6-sustituidas en plantas de Amaranthus caudatus. L. Asimismo, se ha estudiado la interacción de los complejos de Ru(III) preparados con ADN plasmídico pBR322
|
37 |
Síntesis, Caracterización y Reactividad de Complejos de Pd(II) con Ligandos Arilo Sustituidos en orto. Aplicaciones en Síntesis OrgánicaMartínez Viviente, Eloísa 17 January 2001 (has links)
Se describe la síntesis de una serie de complejos de Pd(II) con ligandos arilo que contienen en orto los grupos vinilo (CH=CH2), formilo (CHO), acetilo (C(O)Me) y nitrilo (CN), sin sustituyentes adicionales, y se estudia su reactividad frente a moléculas insaturadas: alquinos, isocianuros y monóxido de carbono. De esta forma se obtienen compuestos orgánicos de interés, difíciles de preparar por otros métodos.
La tesis contiene un capitulo dedicado a la investigación mediante Resonancia Magnética Nuclear del enlace C-Pd en estos complejos.
El último capítulo describe la síntesis del primer ligando pincer derivado del ferroceno, para su uso en catalisis homogénea. / The synthesis of a series of Pd(II) aryl complexes with vinyl (CH=CH2), formyl (CHO), acetyl (C(O)Me) and nitrile (CN) groups in ortho, is described. The reactivity of these complexes towards unsaturated molecules: alkynes, isocyanides and carbon monoxide, is investigated. The formation of interesting and otherwise difficult to obtain organic compounds is described.
A chapter is dedicated to the investigation of the C-Pd bond in some of these complexes using Nuclear Magnetic Resonance.
The last chapter describes the synthesis of the first ferrocene-derived pincer ligand, of interest in homogeneous catalysis.
|
38 |
Coordination, Surveillance and Administrative Responsibility of the Parent Company in Safety and Health at Work / Coordinación, Vigilancia y la Responsabilidad Administrativa de la Empresa Principal en la Seguridad y Salud en el TrabajoLengua Apolaya, César 10 April 2018 (has links)
This article analyzes the essential obligations arising on safety and health at work with regard to the parent company in a scheme of productive decentralization, which is characterized in our midst by the widespread use of labor intermediation and outsourcing services both modalities recognized and regulated by Peruvian law. / El presente artículo analizará las obligaciones esenciales que surgen en materia de seguridad y salud en el trabajo respecto de la empresa principal en un esquema de descentralización productiva, el cual se caracteriza en nuestro medio por el empleo difundido de la intermediación laboral y la tercerización de servicios, ambas modalidades reconocidas y reguladas por la legislación peruana.
|
39 |
Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de trJiménez Sánchez, José Elías 06 May 2008 (has links)
La administración eficiente de la cadena de suministro requiere la integración de diversas actividades logísticas. En particular, beneficios importantes incluyendo reducción de costes y mejoras en el nivel de servicio se pueden lograr coordinando las actividades de transporte y de administración de los inventarios. En esa dirección, se formularon tres modelos de optimización bicriterio (coste y nivel de servicio) que consideran simultáneamente la selección del modo de transporte y define la política de inventario cuando la demanda es determinista y variable en el tiempo. Un modelo está propuesto en el contexto no coordinado y dos están basados en la estrategia de coordinación Épocas Comunes de Resurtido; los modelos asumen un solo proveedor que abastece diferentes productos, utilizando tres modos de transporte (rápido, medio y lento) a un solo cliente. Se construyen las fronteras de eficiencia para los dos modelos coordinados basado en los términos del comercio internacional (Incoterms) ExWork (ExW) y Duty Delivery Paid (DDP). Para ilustrar la aplicabilidad del modelo, se considera un caso de estudio específico en el sector de la automoción. / Jiménez Sánchez, JE. (2006). Coordinación de inventarios en una cadena de suministro a través de épocas comunes de resurtido bajo demanda dinámica considerando diversos modos de transporte y diferentes políticas de descuento en los precios de los productos y en las tarifas de tr [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1906
|
40 |
Algoritmos para Sistemas de Comunicaciones Multi-Usuario con Múltiples AntenasBotella Mascarell, Carmen 30 June 2008 (has links)
Los sistemas MIMO (Multiple-Input Multiple-Output) multi-usuario multi-celda coordinados se definen como una configuración avanzada y cooperativa de sistema MIMO. En estos sistemas, varias estaciones base cooperan perfectamente en datos a través de un enlace de alta capacidad, y transmiten de forma coordinada a todos los usuarios de una determinada área. Además, cada estación base del sistema está sujeta a una restricción en la potencia total que puede transmitir. El objetivo general de la Tesis es estudiar algoritmos que combinan control de potencia y beamforming óptimo para resolver el problema de minimización de potencia en el enlace downlink de un sistema W-CDMA MIMO multi-usuario multi-celda coordinado. Al mismo tiempo, se propone un modelo de sistema matricial y lineal que caracteriza completamente los procesos que tienen lugar en transmisión y en recepción en este tipo de sistemas. Paralelamente, a lo largo de la Tesis se contemplan soluciones a problemas de tipo práctico, como por ejemplo, limitaciones en el tipo de información que se dispone en transmisión. / Botella Mascarell, C. (2008). Algoritmos para Sistemas de Comunicaciones Multi-Usuario con Múltiples Antenas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2421
|
Page generated in 0.0461 seconds