• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de la cultura organizacional en la sucursal Huancayo Banco de Crédito del Perú

Figueroa Vargas, Carolina Stephanie 19 January 2019 (has links)
Dado al contexto cambiante e impredecible del entorno que requieren mecanismos para mantenerse a la vanguardia del sector, se sabe que esto no abarca solo el desarrollo tecnológico o económico, además involucra un factor más importante considerado como el talento humano y el estudio de la cultura organizacional (Lanas, 2014).
2

Estudio de los parámetros de calidad de la cirugía de la hernia inguinal. Valor de un cuestionario postal

Vilallonga Puy, Ramon 22 September 2006 (has links)
Introducción:El uso del abdordage preperitoneal en la cirugía de la hernia inguinal es conocido des de hace tiempo. Wantz, siguiendo los principios de Stoppa introdujo la malla con la finalidad de encontrar la técnica ideal de la malla. Otro aspecto importante en la cirugía de la hernia inguinal es el seguimiento de los pacientes. El examen clínico en las consultas externas puede ser impracticable en hospitales terciarios con áreas de influencia sobre grandes grupos poblacionales.El objetivo del presente estudio es analizar los parámetros de la calidad a largo plazo de la cirugía de la hernia inguinal y la utilidad de un cuestionario postal con visita selectiva combinado con llamada telefónica en el seguimiento.Método:Se han incluido los pacientes intervenidos por una hernia inguinal mediante un abordaje preperitoneal y de forma ambulatoria en el Servicio de Cirugía General de un hospital terciario, entre el 1/1/1999 y el 31/12/2003.El cuestionario con seis preguntas con la opción de contestación si o no: ¿era la primera vez que le operaban la hernia?, ¿era del lado derecho, lado izquierdo o los dos a la vez?, ¿ha notado de nuevo un bulto en la zona operada?, ¿ha tenido dolor en la zona operada pasado un mes de la intervención?, ¿le continua doliendo en la actualidad la zona operada?, ¿esta satisfecho con la cirugía que se realizó?Resultados: Un total de 841 pacientes (72.9%) devolvieron el cuestionario después de tres envios (512 después del primero, 205 después del segundo y 124 después del tercero). El cuestionario con respuesta positiva se halló en 152 pacientes (18.1%) y con respuesta negativa en 689 pacientes (81.9%). De los 152 pacientes que respondieron "si" a alguna de las preguntas sobre dolor en la actualidad y/o recurrencia, 91 no quisieron ser visitados en consultas externas, 24 no se pudieron contactar por teléfono, y 37 quisieron ser visitados. De los 312 pacientes que no respondieron el cuestionario postal, 8 habían fallecido, 124 no quisieron ser visitados y 180 no se localizaron. La tasa de recurrencia hallada fue de 2.7% y la de dolor crónico de 5.9%.Conclusiones:1.La tasa de recidiva herniaria en nuestra serie puede oscilar entre el 4,3% y el 0,12% según como se tomen los criterios de recidiva y como se escoja la muestra de control.2.El dolor crónico postcirugía no se ha presentado y sólo se ha encontrado un 7,3% de parestesias y molestias inespecíficas en la región operada.3.El 95,2% de los pacientes que han respondido al cuestionario postal han manifestando estar satisfechos con la cirugía. Cuando se aplica el cuestionario SF-36, todos presentan unas puntuaciones medias superiores a 60 en cualquiera de sus dimensiones.4.El abordaje preperitoneal en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria es una buena técnica en nuestro ámbito.5.El uso de un cuestionario postal nos ha determinado una respuesta del 72,9%. Esto nos hace concluir que es una modalidad muy útil para la obtención de datos cuando se pretenden realizar estudios de calidad y de control del procedimiento.6.El uso del cuestionario postal con visita selectiva no ha aportado datos significativos para control sucesivo de un paciente.7.Una vez evaluada la calidad de la técnica y establecidos unos resultados a partir de un cuestionario postal, la utilización de un protocolo para el seguimiento no aporta ningún resultado añadido que lo justifique a menos que se modifique la técnica o el equipo.8.Al paciente intervenido consideramos que se le ha de proponer una única visita postoperatoria, donde a parte de hacer el control posquirúrgico pertinente, hay que informarle de que su hernia operada no necesita más controles. / Background:The open preperitoneal surgery for hernia repair is known since ages. Wantz, following Stoppa principles introduced the mesh trying to find, with this way, the ideal hernia repair technique. In the other hand, follow-up of the patient who have had a hernia repair is still an important problem nowadays for the general Surgeon. Classical follow-up with the patient are nearly impossible when the amount of patients is very high, and also, because of the low recurrence rate. This is the reason why we decided to evaluate the quality control parameters in hernia surgery (recurrence and pain) and also to assessed the usefulness of a short postal questionnaire and selective clinical examination combined with repeat mailing and telephone reminders for quality assessment in hernia surgery.Method: All patients (n = 1153) who underwent tension-free hernioplasty through an open preperitoneal approach between 1999 and 2003 received a 6-item questionnaire with a covering letter and a stamped addressed enveloped. Non-responders received two successive new questionnaires and a telephone call. Concerning to the questionnaire, we asked the patients to answer 6 questions: 1-Was it your first hernia surgery procedure? 2-You were operated of the right, left or both hernia? 3-After a month since surgery, have you had a lump in the groin? 4-After a month since surgery, have you had pain in the groin? 5-Do you still have pain in the groin? 6-Are you satisfied with the surgery?Results:A total of 841 (72.9%) patients returned questionnaires after three reminders (512 after the first mailing, 205 after the second, and 124 after the third). Positive questionnaire answers were documented for 152 (18.1%) repairs and negative answers for 689 (81.9%). Of the 152 patients who answered "yes" to either of the questions regarding recurrence and/or current pain, 91 declined clinical appointment, 24 could not be contacted by phone, and 37 underwent physical examination. Of the 312 patients who did not return the questionnaire, 8 had died, 124 were not willing to be visited, and 180 could not be localised. The recurrence rate was 2.7% and the chronic pain rate 5.9%.Conclusions:1. Recurrence is estimated to be between 4.3% and 0,12% depending recurrence criteria and patients selection.2. Chronic pain has not been reported and 7.3% of patient refer paresthesias and unspecific pain.3. In our study, patients are satisfied with surgery (95.2%), SF-36 shows good results and our surgery quality in terms of satisfaction and recurrence is acceptable.4. Low recurrence rate, no chronic pain and few paresthesias added to a high number of patients satisfied allows us to say that preperitoneal technique in Ambulatory Surgery is a good option in our area.5. The use of a postal questionnaire in our area could be a useful way to obtain information when a quality control of the surgery is done.6. The use of a postal questionnaire in our area with selective physical examination, has not added significant data for the control of patients.7. Once evaluated the quality of the technique and established some results about the postal questionnaire, unless the technique or the team changes, the use of a protocol is not required.8. The patient who underwent a surgery of inguinal hernia, has to be visited only once after operation and inform him that his hernia does not need more examinations.
3

Elaboración y validación de un cuestionario reducido de la versión española del cuestionario de calidad de vida específico para la enfermedad inflamatoria intestinal

Alcalá Escriche, María José 15 November 2003 (has links)
Los cuestionarios de medida de calidad de vida en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), están constituidos habitualmente por un gran número de preguntas precisando tiempo para su cumplimentación y posterior análisis, lo que dificulta su utilización en la práctica clínica. El objetivo del trabajo de investigación es la elaboración y posterior validación, de un cuestionario reducido de la versión española del ¨Inflammatory Bowel Disease Questionnaire¨, Cuestionario de Calidad de Vida en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (CCVEII-36), de 36 ítems distribuidos en 5 dimensiones.MATERIAL Y MÉTODOS: Para determinar los ítems más representativos, se han analizado las respuestas a 311 cuestionarios CCVEII-36 correspondientes a 167 colitis ulcerosa (CU) y 144 enfermedad de Crohn (EC). La reducción del cuestionario se ha basado en sucesivos e independientes análisis de Rasch del conjunto de ítems del CCVEII-36, mediante el programa BIGSTEPS siguiendo el modelo de Rating Scala. Para la validación, el cuestionario reducido se administra a un grupo de 125 pacientes (57 CU/ 68 EC), y se analizó la correlación con el cuestionario original, la validez y la fiabilidad.RESULTADOS: Inicialmente se obtuvo un cuestionario de 19 ítems que mostró un Alfa de Cronbach de 0.95 y una correlación ítem-total entre 0.46 y 0.84. Dado que un total de 19 ítems se consideró aún demasiado largo, se realizo una nueva reducción del cuestionario, basada en el solapamiento de ítems colindantes. Se obtuvo un cuestionario con 9 ítems que mostró un Alfa de Cronbach de 0.90 para la CU y de 0.91 para la EC y una correlación ítem-total global entre 0.59 y 0.85. La puntuación de ambos cuestionarios reducidos se obtiene sumando la puntuación de cada ítem y trasformando el resultado en una escala de 0 ( peor calidad de vida) a 100 ( mejor calidad de vida). La correlación entre la puntuación del cuestionario original con ambos cuestionarios reducidos CCVEII-19 y el CCVEII-9 ha sido de 0.97 y 0.92, respectivamente (p<0.01). En el nuevo grupo de pacientes, la correlación entre la puntuación del cuestionario reducido y el cuestionario original fue alta tanto en la CU como en la EC (r = 0.90 y r = 0.91). La correlación entre la puntuación del cuestionario CCVEII-9 y el índice de actividad correspondiente (índice de Rachmilewitz o de Harvey-Bradshaw) fue similar y estadísticamente significativa (p<0.01), tanto para la CU como EC (r= -0.70). La puntuación del cuestionario diferencia de forma significativa (p<0.01) entre grupo de pacientes en remisión y actividad. En 14 pacientes (7 CU/7 EC) que durante el estudio presentaron mejoría clínica, el cuestionario detectó cambios estadísticamente significativos (p<0.01), y el tamaño del efecto fue de -2.67 (CU) y -5.29 (EC). La homogeneidad del cuestionario fue buena con un Alfa de Cronbach de 0.95 (CU) y 0.91 (EC). En 35 pacientes (19 CU/16 EC) en remisión clínica estable se determinó la fiabilidad test-retest que mostró una correlación entre las dos administraciones muy significativa ( r = 0.76 CU y 0.86 EC, p<0.01) y un Coeficiente de Correlación Intraclase de 0.82 en CU y 0.84 en EC. CONCLUSIÓN: Se ha desarrollado un cuestionario reducido similar y comparable al cuestionario original CCVEII-36, válido y fiable para medir la CVRS de los pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn que puede ser usado en la práctica clínica. / Questionnaires specifically designed for measuring the health related quality of life (QoL) of patients with inflammatory bowel disease (IBD), usually include an unpractical number of items that require time for its administration and further analysis difficulting its use in clinical practice. The aim of this study was the development of a short form of the Spanish version of the IBD Questionnaire (IBDQ). In its original form, the IBDQ contains 36 items distributed in 5 dimensions of life and has already validated to Spanish. METHODS: To determine the most representative items, we have analyzed 311 IBDQ, corresponding to 167 patients with ulcerative colitis (UC) and 144 with Crohn's disease (CD). Questionnaire shortening method was based in successive independent Rasch analysis of the global IBDQ score by means of a BIGSTEPS program following a Rating Scale model. Psychometric properties of the questionnaires obtained were calculated in a new group of 125 patients (57 UC/ 68 CD)RESULTS: In the first step, a 19-item questionnaire was obtained. Its Cronbach a was 0.95, and the item-total correlation ranged between 0.46 to 0.84. In a second step, a definitive shorter 9-item questionnaire was obtained. Its Cronbach a was 0.90 for UC and 0.91 for CD, and item-total correlation range between 0.59 to 0.85. Score of this shorts IBDQ questionnaires was obtained by summing the answer of the items and expressed as percentage that ranges from 0 (worst health status) to 100 (better heath status). Correlation between original IBDQ and the shorts questionnaires (19-item and 9-item) was 0.97 and 0.92 (p<0.01) respectively. In the new group of 125 patients the correlation between original IBDQ and the short 9-item questionnaire was -0.90 for UC and -0.91 for CD. The Convergent validity (correlation between 9-item questionnaire score and Rachmilewitz or Harvey-Bradshaw indexes) was statistically significant for both UC and CD (r =-0.70, p<0.01). The 9-item questionnaire score was able to discriminate patients in clinical remission and relapse. In 14 patients who repeated the short 9-item questionnaire when changes in clinical activity occurred. Differences between both questionnaires were statistically significant (p < 0.01), and the effect of size according to Cohen's formula was -2.67 (UC) and -5.29 (CD) for active-remission change. Cronbach´s coefficient a for the overall questionnaire was 0.95 UC and 0.91 DC. Test-retest reliability was calculated in 35 patients ( 19 UC/ 16DC) who fulfilled the IBDQ twice: in clinical remission and after 2 weeks if no symptoms appear. Correlation between both questionnaires was statistically significant (r = 0.76 in UC and r = 86 CD, p < 0.01). The intraclass correlation coefficient was 0.82 in UC and 0.84 in CD. CONCLUSIONS: A short questionnaire to measure the QoL of patients with inflammatory bowel disease has been obtained comparable to the original questionnaire. The short questionnaire is valid and reliable for measurement the health related quality of life (QoL) of patients with inflammatory bowel disease (IBD) and it can be easily used in clinical practice.
4

Elaboración y validación de un cuestionario sobre sintomatología asociada a las disfunciones visuales

Cantó-Cerdán, Mario 11 March 2022 (has links)
La presencia de cualquier tipo de disfunción visual, refractiva, acomodativa y/o binocular, puede provocar la aparición de síntomas visuales que afecten al nivel de confort del paciente cuando se realiza una tarea visual. Aunque estos síntomas son frecuentes, la literatura científica muestra disparidad en cuanto a cuáles son los que están asociados a las disfunciones, tanto en el modo de preguntar por ellos como en la forma de calibrar su severidad. En lo que se refiere a la recogida de los síntomas, existen diversos cuestionarios que evalúan la sintomatología visual en determinadas condiciones, como el uso de las lentes de contacto, el síndrome visual informático, el disconfort visual o la insuficiencia de convergencia. Sin embargo, hasta la fecha no se ha desarrollado ningún cuestionario que analice los síntomas de cualquier disfunción visual (refractiva, acomodativa y/o binocular), a pesar de que sería interesante disponer de una herramienta validada con la que poder ayudar en el diagnóstico de estas anomalías y monitorizar su tratamiento. Es por ello que el objetivo general de esta investigación es desarrollar y validar un cuestionario sobre la sintomatología asociada a las disfunciones visuales, que pueda ser utilizado en una población clínica. Para el desarrollo y validación de un cuestionario no existen unas pautas definidas ni unos pasos estrictos a seguir, pero sí se recomiendan varios tipos de análisis a incluir para que el cuestionario tenga una buena calidad, y estos deben ser: la identificación de los ítems, la selección de los ítems, el análisis psicométrico, la exactitud diagnóstica, la validez y la repetibilidad. En esta tesis doctoral se realizaron todos los análisis reseñados. En primer lugar, para identificar los ítems, se analizó la opinión de los profesionales de la visión mediante una metodología Delphi, preguntando sobre qué síntomas estaban asociados a las disfunciones visuales y cuáles de ellos deberían utilizarse en un cuestionario sobre sintomatología visual. Para el desarrollo de la metodología Delphi, se constituyó un grupo coordinador y un grupo de 14 expertos optometristas españoles de reconocido prestigio profesional. El grupo coordinador planteó al grupo de expertos el problema en cuestión, tratándolo en tres rondas. Partiendo de los resultados obtenidos en metodología Delphi, para la selección de ítems se desarrolló un cuestionario con 47 preguntas basadas en los síntomas visuales recomendados por los expertos participantes del método Delphi. Se realizó una primera reducción cualitativa mediante un pretest cognitivo, eliminando los ítems redundantes y quedando el cuestionario reducido a 33 ítems. Este cuestionario piloto, denominado Symptom Questionnaire for Visual Dysfunctions (SQVD), se pasó a una muestra de 125 sujetos de un establecimiento sanitario de óptica. Se incluyeron a sujetos con edades entre 15 y 84 años y ausencia de cualquier patología ocular. Se realizó una reducción psicométrica de ítems mediante análisis Rasch, incluyendo en este análisis las curvas de probabilidad de respuesta, ajuste de los ítems al modelo usando los estadísticos infit y outfit, dependencia local a través del estadístico Yen-Q3, análisis del funcionamiento diferencial de los ítems (differential item functioning, DIF), fiabilidad de la separación de las medidas de las personas y de los ítems, unidimensionalidad mediante el análisis de componentes principales de los residuales y medida del alineamiento entre ítems y personas (targeting). Utilizando el análisis Rasch también se calculó la tabla de transformación de puntuación ordinal a intervalos. Tras realizar todos estos análisis, se obtuvo una versión del SQVD de 14 ítems con tres categorías de respuesta, donde los datos se ajustan adecuadamente al modelo de Rasch. Con el fin de validar el cuestionario SQVD de 14 ítems, éste se distribuyó en una muestra clínica de 306 pacientes de una consulta optométrica, con edades entre 14 y 87 años, donde 204 sujetos tenían algún tipo de disfunción visual (132 disfunciones refractivas y 72 disfunciones de la visión binocular). Se realizó un análisis Rasch para evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario donde se evaluaron los siguientes parámetros: curvas de probabilidad de respuesta, ajuste de los ítems al modelo usando los estadísticos infit y outfit, funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), fiabilidad de la separación de las medidas de las personas y de los ítems, medida del alineamiento entre ítems y personas (targeting), dependencia local a través del estadístico Yen-Q3 y unidimensionalidad mediante el análisis de componentes principales de los residuales. Además, se analizó la exactitud diagnóstica mediante las curvas ROC (Receiver Operator Characteristic) utilizando como Gold-estándar los síntomas descritos en la historia clínica. También se evaluó la validez del cuestionario mediante la validez concurrente, medida que representa el nivel de correlación entre la puntuación del cuestionario y la puntuación de las medidas clínicas, y la validez de grupos conocidos, análisis que mide el grado en que el instrumento puede discriminar entre grupos clínicamente diferentes. Por último, se examinó la repetibilidad del cuestionario mediante el coeficiente de correlación intraclase (ICC), distribuyéndolo de nuevo a 50 personas una semana después de la primera visita. Los resultados del análisis psicométrico mostraron que el SQVD tiene categorías de respuestas ordenadas, los 14 ítems se ajustaron al modelo, no existiendo DIF significativo para sexo, presbicia y disfunciones, la fiabilidad de la separación de las personas e ítems fue adecuada, al igual que el targeting, además de mostrar unidimensionalidad y no presentar dependencia local entre los ítems. Asimismo, el SQVD obtuvo buena exactitud diagnóstica, adecuada validez concurrente, buena validez de grupos conocidos y muy buena repetibilidad. Como conclusión, los resultados de esta tesis doctoral muestran que el SQVD tiene buenas propiedades psicométricas, presenta buena exactitud diagnóstica, siendo un cuestionario válido y repetible para detectar la presencia y frecuencia de síntomas visuales relacionados con cualquier tipo de disfunción visual, bien sea refractiva, acomodativa o binocular. Por lo tanto, esta herramienta puede usarse en la práctica clínica para identificar sujetos con síntomas asociados a las anomalías visuales, así como en estudios de investigación.
5

Traducción asistida por ordenador: análisis contrastivo de las coincidencias parciales fuzzy matches en los pares de lenguas español-francés, francés-español y árabe-español mediante transformaciones semántico-sintácticas

Djabri, Souhila 26 April 2022 (has links)
Las memorias de traducción son el principal componente de los sistemas de traducción asistida por ordenador, almacenan los segmentos anteriores y permiten ahorrar tiempo al recuperar traducciones desde la base de datos por medio de coincidencias de varios tipos, como las coincidencias parciales, que se calculan mediante algoritmos como la distancia de edición. Sin embargo, varios estudios han demostrado las deficiencias de estos sistemas y las dificultades en la recuperación de datos u obtención de un grado de coincidencia alto, especialmente después de la aplicación de transformaciones sintácticas y semánticas como el cambio de voz activa por voz pasiva, el cambio de orden de las palabras, la sustitución de una palabra por un sinónimo o por un pronombre personal. Esta tesis doctoral ofrece la posibilidad de mejorar estas coincidencias gracias a la identificación de los límites o las dificultades sintácticas y semánticas que afronta una memoria de traducción con la aplicación de diez tipos de transformación en distintas combinaciones lingüísticas: español-francés/ francés-español/ árabe-español por una parte y presenta los resultados de un estudio piloto donde analizamos los datos cualitativos y cuantitativos de cuestionarios realizados con traductores profesionales de español, francés y árabe, por otra, con el fin de mejorar la eficacia de las memorias de traducción y explorar todas las posibilidades para integrar más procesamiento lingüístico a partir de diez tipos de transformación. Los resultados son alentadores y nos han permitido conocer el proceso de traducción en sí; a partir de lo cual proponemos una herramienta de procesamiento o de preedición para mejorar los procesos de recuperación de datos.
6

Validación de un cuestionario para evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares

Llorens-Ivorra, Cristobal 11 July 2017 (has links)
Objetivo: Validar un cuestionario que permita evaluar el equilibrio alimentario de menús escolares. Metodología: En primer lugar se diseñó el cuestionario para la evaluación del equilibrio alimentario y la clasificación de menús escolares. Se realizó a partir de recomendaciones de organismos oficiales y mediante un panel de expertos en salud pública y nutrición. Se estudió la frecuencia con la que aparecían los distintos grupos de alimentos, técnicas culinarias, la adecuada información de los platos y su combinación. Toda esta información se resumió en un índice y una escala de equilibrio. Posteriormente se evaluó el equilibrio alimentario de los menús escolares de la Comunitat Valenciana con este cuestionario, escogiendo una muestra por conveniencia de 255 menús escolares mensuales. Por último, se estudió la validez de criterio del cuestionario comparando los menús ofrecidos (planificación en papel) con los servidos (fotografías) de una muestra aleatoria de 76 menús. Además, para calcular la fiabilidad se analizó la reproducibilidad (coeficiente de correlación intraclase y de Pearson), de dicha muestra de 255 planificaciones de menús escolares, mediante el grado de acuerdo intraobservador y el grado de acuerdo entre dos observadores. Se completó el análisis de la fiabilidad con el análisis gráfico de Bland-Altman. Resultados: El cuestionario que se propuso constaba de un índice con 17 ítems y una escala de 4 opciones de respuesta: muy poco equilibrado, poco equilibrado, adecuado y equilibrado. La media del índice de equilibrio obtenida fue de 9,19 puntos (DT: 2,29) (puntuación de 0 a 17 puntos). El 78,4% de los menús fueron diseñados por empresas. El 60,4% fueron clasificados como adecuados y el 0,8% equilibrados según la escala. Los menús diseñados por empresas obtuvieron mayor puntuación con el índice de equilibrio (9,49 puntos; DT: 2,22) que los diseñados por colegios (8,13 puntos; DT: 2,22). Obtuvieron mayor puntuación los ubicados en Castellón (10,35 puntos; DT: 2,28) que los de Alicante (9,43 puntos; DT: 2,01) y Valencia (8,86 puntos; DT: 2,4). Solo un 3,1% de los menús estudiados se adecuaban a las recomendaciones de raciones de carne, el 37,6% a las de legumbres, el 49,4% a las de pescado y el 37% a las de fruta. Según las recomendaciones se encontró un exceso de raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos; y un déficit de raciones de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. La concordancia entre el menú ofrecido y el servido presentó una coincidencia del 96,1%. La asociación intraobservador mostró un coeficiente de correlación intraclase entre 0,940 y 1, y de Pearson entre 0,900 y 0,990. La comparativa interobservadores reflejó una asociación con valores entre 0,771 y 0,980 para el coeficiente de correlación intraclase (excepto para el ítem combinación de platos con 0,516), y entre 0,895 y 0,845 para el de Pearson (excepto para el ítem combinación de platos con 0,350). El análisis gráfico de Bland-Altman mostró también las altas asociaciones encontradas. Conclusiones: Con este cuestionario el 60,4% de los menús ofertados en la Comunitat Valenciana son adecuados para la población infantil. Para mejorarlos se debería reducir las raciones de patatas fritas, arroz, pasta, carne, fritos y lácteos, e incrementar las de legumbres, pescado, pescado azul y fruta. El cuestionario propuesto es un instrumento completo y fácil de usar, además de válido y fiable para evaluar el equilibrio de menús escolares, siendo también adecuado para clasificarlos.
7

Consumo de suplementos deportivos y desarrollo de una herramienta para analizar la ingesta nutricional en deportes de resistencia

Jiménez-Alfageme, Rubén 11 July 2023 (has links)
Antecedentes: Los deportes de resistencia son aquellos en los que el esfuerzo físico realizado por los deportistas dura más de 30 minutos de manera continuada, y cuya duración típica de las competiciones oscila entre las 2 y las 17 horas. Entre sus características principales, se encuentra la aparición de fatiga, normalmente asociada a una disminución del glucógeno muscular y de la glucosa en sangre, lo cual puede determinar el éxito o fracaso del deportista en una competición, al igual que pueden hacerlo factores como la ingesta de carbohidratos (CH), la hidratación, los resultados adversos relacionados con la nutrición (p. ej., molestias gastrointestinales) y la aclimatación del atleta. Algunos de estos deportes, por sus características, plantean además una serie de desafíos fisiológicos únicos, como es el caso de la natación en aguas abiertas, que se desarrolla en ríos, canales, lagos u océanos, donde adquieren gran importancia la capacidad de termorregulación, las reservas de combustible muscular o la pérdida de fluidos, y que presenta unas condiciones medioambientales cambiantes como radiación solar, olas, mareas o corrientes. Otro ejemplo lo constituye el triatlón, donde la característica principal es la realización de tres segmentos, con las disciplinas deportivas de natación, ciclismo y carrera, lo cual demanda unas especificaciones técnicas, fisiológicas y nutricionales especiales que se deben tener en cuenta en los planes de entrenamiento individualizados y en las estrategias de periodización de entrenamientos y de nutrición. Por su parte, las carreras por montaña se desarrollan por entornos naturales de baja a alta montaña con diversidad de dificultad técnica y los desniveles asociados en el menor tiempo posible, y entre las principales características fisiológicas se encuentran la capacidad aeróbica, economía de carrera, habilidades características de terrenos montañosos, disponibilidad y utilización de sustratos energéticos o la integridad gastrointestinal. Respecto a las necesidades energético-nutricionales de este tipo de deportes, está demostrado que unas ingestas adecuadas de nutrientes permitirán a los deportistas mantener el rendimiento óptimo durante más tiempo. Para ello, diferentes revisiones y documentos consenso de sociedades científicas ponen de manifiesto la importancia de evitar la baja disponibilidad energética del deportista, así como la conclusión de que la necesidad de CH, óptimos para el máximo rendimiento físico en un atleta, es incuestionable. Las necesidades nutricionales de los principales macro y micronutrientes se pueden dividir según el momento de ingesta respecto a la competición o entrenamiento, siendo elementales los hidratos de carbono y una correcta hidratación de manera previa al evento; los hidratos de carbono, agua y sodio durante el mismo; y CH, proteínas, agua y sodio de manera posterior al evento. No obstante, existen algunos resultados adversos que pueden derivar de una inadecuada nutrición, y que pueden afectar tanto al rendimiento como a la salud del atleta, los principales son deshidratación, hiponatremia asociada al ejercicio, golpe de calor por esfuerzo, hipotermia y problemas gastrointestinales. Una buena planificación y consumo adecuado de nutrientes puede prevenir su aparición y se puede realizar tanto mediante la ingesta de alimentos, como con la ingesta de suplementos deportivos. Los suplementos deportivos (SD) se definen como un alimento, componente, nutriente o componente no alimenticio que es ingerido a propósito dentro de la dieta normal con el objetivo de obtener un efecto determinado sobre la salud o el rendimiento. Estos suplementos deportivos se clasifican según la clasificación ABCD del Instituto Australiano del Deporte (AIS), de mayor a menor evidencia científica de los diversos suplementos sobre el rendimiento deportivo. Aunque se han realizado estudios sobre el consumo de suplementos en diversos deportes, y a nivel general los consumen entre el 30 y 100% de los deportistas, hasta la fecha prácticamente no hay estudios que describan este consumo en deportistas de resistencia. Los trabajos que analizan los consumos de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones emplean diversas metodologías para la recogida de datos, como entrevista personal del dietista-nutricionista (D-N) con los deportistas, cuestionarios desarrollados para una prueba concreta, recordatorios de 24 horas adaptados, etc. Pero hasta la fecha no se ha encontrado ningún cuestionario diseñado para analizar el consumo de suplementos que haya sido desarrollado y validado específicamente para tal fin y que pueda usarse de manera general en todos los deportes de resistencia. Objetivo: El objetivo general de la presente tesis es estudiar el consumo de suplementos en deportistas de resistencia, así como diseñar una herramienta que permita evaluar su ingesta durante las competiciones. Metodología: El objetivo general se ha desglosado en varios objetivos específicos y cada uno de ellos ha sido desarrollado del siguiente modo: Para describir y analizar el consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, en primer lugar, el equipo de investigación contactó con diversas federaciones nacionales y autonómicas, clubes y deportistas federados en cada disciplina estudiada para solicitar su colaboración voluntaria. Una vez los deportistas fueron informados, y tras aceptar la participación en el estudio, se les envió el cuestionario on-line validado sobre el consumo habitual de suplementos. Este fue respondido por un total de 132 nadadores de aguas abiertas, 357 corredores por montaña y 232 triatletas federados en España. Para el desarrollo del cuestionario de consumo de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones de resistencia, se siguió la metodología cualitativa debido a la información que se pretendía obtener. Se llevó a cabo siguiendo varias fases: la primera de ellas fue una búsqueda bibliográfica sobre nutrientes clave en este tipo de competiciones; la segunda fase o de generación de ítems se realizó mediante entrevistas conducidas en grupos focales formados por 17 D-N con 2 años mínimo de experiencia laboral en este campo, y 15 deportistas de resistencia con, al menos, 2 años en este tipo de disciplina deportiva; la tercera fase o cuestionario Delphi, donde los 32 participantes de la fase anterior analizaron los ítems preliminares generados en relación a su relevancia; por último, la cuarta fase consistió en la realización de entrevistas cognitivas, donde se incluyeron otros 13 deportistas con más de 2 años de experiencia para evaluar la comprensión del cuestionario final. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos también se dividieron según las fases ya descritas de la tesis, respecto al consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Estudio en nadadores de aguas abiertas: El consumo habitual de SD en nadadores de aguas abiertas federados en España es elevado (79.5% de la muestra los consumía), existiendo diferencias significativas entre su consumo o no según el nivel competitivo, ya que, a mayor nivel, mayor parte de los deportistas los consumían, esto es algo que se ha visto previamente en la bibliografía existente en otros tipos de deportes; sin embargo, al contrario que otros trabajos, esta diferencia no existía según el sexo de los participantes. Dentro de la subcategoría del grupo A del AIS de suplementos para el rendimiento deportivo, se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos según el nivel competitivo. Por otro lado, los SD más consumidos fueron bebidas deportivas, barritas energéticas, cafeína, vitamina C y D, 4 de ellos de la categoría A del AIS, y la razón de su consumo mayoritaria fue la mejora del rendimiento deportivo; ambos resultados similares a los encontrados en estudios previos con otro tipo de deportistas. También similar a la bibliografía previa, se encontró que el principal motivador al consumo de suplementos deportivos fue el entrenador, aunque seguido de cerca por el D-N. Estudio en corredores por montaña: Los corredores por montaña federados en España realizan un consumo habitual de SD muy elevado (93.84% de la muestra), sin diferencias significativas en su consumo o no según el nivel competitivo, ni según el sexo de los deportistas, lo que confirma los hallazgos de otros estudios previos, pero a su vez, es contrario a lo encontrados en otros trabajos. Sí que se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos cuanto mayor es el nivel competitivo, tanto en el número total de SD, como en los pertenecientes al grupo A y en los pertenecientes al subgrupo suplementos para el rendimiento (también del grupo A). Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos correspondientes al grupo A del AIS, y la razón mayoritaria de su consumo fue la mejora del rendimiento deportivo, ambos resultados similares a la bibliografía existente. De manera similar al estudio realizado en triatletas, en este caso el principal motivador y asesor en el consumo de SD fue el D-N, lo cual puede explicar el predominio de suplementos de alta evidencia en esta población, aunque se pone de manifiesto la necesidad de informar y educar nutricionalmente a este tipo de deportistas, ya que aún existe un elevado consumo de suplementos de categorías con muy baja o nula mejora del rendimiento (categorías B y C). Estudio en triatletas: El consumo habitual de SD en triatletas federados en España es muy elevado (92.2%), no existiendo diferencias significativas entre su consumo o no en base al sexo o al nivel competitivo de los deportistas, este hallazgo parece contrario a algunos trabajos realizados en otros deportes pero que, sin embargo, otros estudios confirman. Sí se encontraron diferencias significativas según el nivel competitivo para el número total de SD consumidos, para los SD correspondientes al grupo A del AIS y para el subgrupo de ayudas ergogénicas, correspondiente a este mismo grupo A, siendo todos ellos mayor cuanto más alto es el nivel, algo similar a estudios previos. Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos de la categoría A del AIS y la razón mayoritaria de su uso fue la mejora del rendimiento, algo similar a otros deportes estudiados. El principal motivador y asesor en el consumo de suplementos deportivos fue el D-N, algo contrario a trabajos previos donde el principal asesor no era un experto en este campo, lo cual puede determinar una mejor elección y uso de estos SD. Un hallazgo interesante de este trabajo es que la cantidad de suplementos pertenecientes a la categoría C del AIS, doblaba a la categoría B, de mayor evidencia científica, y es un dato para tener en cuenta para posibles programas de educación nutricional en este tipo de deportistas. Respecto al desarrollo del cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados en cada una de las fases descritas previamente en la metodología: Estudio de desarrollo de cuestionario/herramienta para valoración de ingesta: En la fase de búsqueda bibliográfica se determinaron como nutrientes clave para este tipo de competiciones los CH, azúcares, proteínas y sodio, así como la cantidad de kilocalorías consumidas, de grasa, agua y otros suplementos como la cafeína se consideraron elementos de interés en las competiciones de resistencia. En la fase de grupos focales y generación de ítems se constituyeron los temas que componían las diferentes partes del cuestionario, así como la codificación de las unidades narrativas expresadas por los participantes en los cuatro grupos focales. Los resultados derivados de la codificación generaron las categorías de significado a partir de las cuales se identificaron los ítems necesarios que debían incluirse en el cuestionario, así como las correspondientes frecuencias de aparición, expresadas en valores absolutos y como porcentaje del total de participantes de cada grupo focal. Con ello, todos los ítems con un porcentaje de aparición mayor al 50% fueron incluidos en el cuestionario inicial. En la fase de cuestionario Delphi y validación interna se valoraron los ítems generados en la fase anterior como relevantes o no relevantes pidiendo la razón de por qué no lo eran, finalmente dentro de cada tema, más del 80% de los ítems fueron relevantes. Menos del 20% fueron determinados como no relevantes, y fueron modificados o eliminados. En la fase de entrevistas cognitivas los resultados obtenidos sobre el cuestionario indicaron que se trataba de un cuestionario simple y completo para evaluar el consumo de líquidos, alimentos y suplementos durante la hora anterior, durante y la hora posterior a una competición, así como para la incidencia de problemas gastrointestinales. Un total de 16 ítems fueron modificados por su dificultad de entendimiento, y se constituyó posteriormente el cuestionario final de 50 ítems denominado Nutritional Intake Questionnaire for Endurance Competitions (NIQEC). La metodología cualitativa seguida durante el desarrollo del cuestionario se ha utilizado previamente en la elaboración de cuestionarios relacionados con nutrición deportiva. El NIQEC ha sido desarrollado teniendo en cuenta los diferentes pasos de la metodología cualitativa (generación de ítems, fase Delphi, etc.) con la finalidad de cubrir el vacío existente ya que diferentes expertos concluían que no existía un cuestionario que permita cubrir todos los temas importantes. Conclusiones: La prevalencia del consumo de SD en deportistas de resistencia fue del 79.5 % en nadadores de aguas abiertas, del 92.2 % en triatletas y del 93.84 % de corredores por montaña), y los datos de prevalencia son similares a los mostrados en investigaciones recientes. Además, los SD más consumidos pertenecen en su gran mayoría a la categoría A del AIS, es decir, a la de mayor evidencia científica disponible hasta la fecha, predominando entre ellos las “sport foods” y la cafeína como ayuda ergogénica. En los deportistas de resistencia no existen diferencias en el consumo o no de SD según el sexo, pero sí según el nivel competitivo en el caso de los nadadores de aguas abiertas. Sin embargo, sí que existen diferencias significativas según el nivel competitivo en corredores por montaña y triatletas en el número de SD consumidos y en algunas subcategorías de estos, siendo el consumo de suplementos de mayor evidencia consumidos por deportistas de mayor nivel. Respecto al principal motivador y asesor de su consumo, se encuentra el D-N en triatletas y corredores por montaña, y el entrenador, seguido del D-N en el caso de nadadores de aguas abiertas. El cuestionario NICEQ constituye una herramienta útil para obtener información de los participantes en pruebas deportivas de resistencia como son: factores sociodemográficos, ocurrencia de problemas gastrointestinales y estimación de la ingesta de líquidos, comida y suplementos.
8

Adaptación de una versión corta de la subescala estado del "State-Trait Anxiety Inventory" de Spielberger (STAI) en pacientes españoles conectados a ventilación mecánica invasiva

Perpiñá Galvañ, Juana 21 September 2012 (has links)
En las Unidades de Cuidados Intensivos no se valora de forma sistemática la ansiedad de los pacientes, a pesar de que éstos informan moderados niveles de ansiedad. De ellos, los pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva son los que tienen, por un lado, mayores niveles de ansiedad y, por otro lado, mayor dificultad para contestar largos cuestionarios por su debilidad tanto física como cognitiva. Esta tesis aporta, mediante la compilación de publicaciones científicas, la adaptación de una versión corta de la subescala estado del State- Trait Anxiety Inventory (STAI) en pacientes con ventilación mecánica invasiva, que nunca ha sido usada en nuestro país. Dicha versión consta de 6 ítems y puede ser considerada como una medida válida y fiable de la medida de la ansiedad tanto en pacientes españoles conectados a ventilación mecánica invasiva como en pacientes españoles respiratorios hospitalizados.
9

Factores asociados al conocimiento de profesores de educación escolar sobre el manejo inmediato de un evento de traumatismo dentoalveolar, Lima 2018 / Factors associated with knowledge about the management of dentoalveolar trauma in teachers

Pachas Yacila, Maria Esther, Díaz Albino, Aldrin Gabriel 06 February 2019 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados al conocimiento sobre el manejo de trauma dentoalveolar en profesores. Materiales y métodos: Se analizaron 347 cuestionarios resueltos por profesores de 6 instituciones educativas de Lima. Se utilizó el instrumento elaborado por Young que estuvo estructurado en 2 partes: características demográficas y conocimiento sobre el manejo de trauma dentoalveolar. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; y se utilizó la prueba de Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y Regresión de Poisson con varianza robusta para determinar la asociación entre el conocimiento sobre manejo de trauma dentoalveolar y las variables de estudio. También se calculó las PR crudos y ajustados con IC95%. Resultados: Se determinó que el género, edad, entrenamiento de primeros auxilios generales, información adicional de lesiones dentales, entrenamiento de primeros auxilios sobre lesiones dentales y tipo de colegio fueron catalogados como factores asociados al conocimiento sobre el “manejo de los dientes desplazados”. También, se comprobó que el entrenamiento de primeros auxilios tanto generales como de lesiones dentales fueron factores asociados al conocimiento sobre la “decisión de reimplantar los dientes de leche avulsionados”. Conclusiones: El entrenamiento de primeros auxilios generales y el entrenamiento de primeros auxilios sobre lesiones dentales han demostrado ser factores asociados en el conocimiento sobre el manejo de las diferentes situaciones y/o emergencias de traumatismo dentoalveolar. / Objective: The objective of this study is to determine the factors associated with knowledge about the management of dentoalveolar trauma in teachers Materials and methods: 347 questionnaires were analyzed, resolved by teachers from 6 educational institutions in Lima. The instrument developed for young people was used, which was structured in 2 parts: demographic characteristics and knowledge about the management of dentoalveolar trauma. The data was analyzed by descriptive statistics; and the Chi squared test, the Fisher exact test and the Poisson regression with robust variance to determine the association between knowledge about dentoalveolar trauma management and the study variables. Crude and adjusted prevalence ratios were also calculated with 95% CI. Results: It was determined that gender, age, general first aid training, additional information on dental injuries, first aid training on dental injuries and type of school were cataloged as factors associated with knowledge about the "management of displaced teeth". Also, it was found that both general and dental injury first aid training were factors associated with knowledge about the "decision to reimplant the avulsed milk teeth". Conclusions: General first aid training and first aid training on dental injuries have been shown to be associated factors in the knowledge of the management of different situations and / or emergencies of dentoalveolar trauma. / Tesis
10

Optimismo Disposicional y Afrontamiento en Padres de Niños con Autismo

Miskulin Gilardi, Katitza Viviana 16 November 2018 (has links)
En la presente investigación se tuvo como objetivo estudiar la relación entre el optimismo disposicional y el afrontamiento activo y evitativo en un grupo de 94 padres de niños entre 3 a 13 años de edad diagnosticados con autismo que residen enla ciudad de Lima. Para ello se aplicó el Cuestionario de Orientación Vital – Revisado (LOT-R; Grimaldo, 2004) orientado a medir el Optimismo Disposicional y la Escala de Estrategias de Afrontamiento Modificada (EEC-M; Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre – Acevedo, 2006) para medir el Afrontamiento que los participantes utilizaban. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre las variables mencionadas; indicando que los padres que perciben el futuro de manera positiva podrían sobrellevar experiencias que incluyen la convivencia con la condición de su hijo de manera más adaptativa.Además, los resultados son similares a los obtenidos en estudios anteriores realizados en la población estudiada. Se exponen también, las limitaciones encontradas en el transcurso del estudio y sugerencias diversas que se pueden tener en cuenta para posteriores investigaciones / This research aimed to describe the relationship between dispositional optimism and active and avoidant coping in a sample of 94 parents of children between 3 and 13 years old diagnosed with autism of Lima city. Life Orientation Test – Revised (LOT-R, Grimaldo, 2004) was applied to measure the Dispositional Optimism, and the Modified Coping Strategies Scale (EEC-M, Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango & Aguirre - Acevedo, 2006) to measure the Coping that the participants used. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the mentioned variables; showing that parents who perceive the future in a positive way could cope in a more adaptive way with experiences that include coexistence with their child's condition. In addition, the results are similar to those obtained in previous researchs with the same sample characteristics. Also are exposed the limitations found during the study and suggestions that may be taken for further research. / Tesis

Page generated in 0.0636 seconds