• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 47
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 34
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudo de caso comparativo entre Programas de Microcrédito na América Latina: o impacto socioeconômico nas mulheres das cidades de Bogotá e Recife / Estudio de caso comparativo entre los Programas de Microcrédito en la América Latina: el impacto socioeconómico en las ciudads de Bogotá y Recife.

Claudia Marcia de Jesus Forte 14 November 2006 (has links)
Esta tese tem por objetivo apontar os impactos gerados na vida socioeconômica das mulheres das cidades de Bogotá e Recife, que são atendidas pelos programas de microcrédito do Banco Caja Social (Colômbia) e Banco do Nordeste Brasileiro (Brasil). O referencial teórico está embasado nas obras do economista Amartya Sen e,sobretudo, na obra Desenvolvimento como Liberdade, que aponta no acesso ao crédito uma das liberdades mais dificieis de serem alcançadas, pois sempre se fará necessária a conjugação de políticas publicas, logo e consequentemente a mudança de paradigmas em algumas sociedades. Tem como pano de fundo a discussão sobre cultura e formação do capital social: a conjugação do capital econômico com o capital social outorga liberdade de acesso e possibilidade de inclusão social. A autonomia gerada pela criação e desenvolvimento de negócios, que tem por objetivo o sustento da família, são alguns dos impactos mais importantes observados na pesquisa. Utilizou-se de metodologia qualitativa de pesquisa, realizando um estudo comparativo entre as duas amostras, que compreendeu a entrevista com 100 mulheres em cada cidade. O instrumento utlizado foi questionário híbrido,contendo perguntas fechadas e abertas, o que possibilitou a analise estatística e de conteúdo de todas as entrevistas. O estudo aponta para a necessidade de aperfeiçoamento das tecnologias de microcrédito, bem como a priorização de programas que envolvam a garantia grupal e a inserção das mulheres, cujos dados revelados na pesquisa as posicionam como altamente empreendedoras e dotadas da capacidade de atuarem como agentes ativas da mudança. Palavras-chave: Microcrédito, capital social, mulheres, inclusão social, desenvolvimento como liberdade / Esta tesis tiene como objetivo señalar los impactos generados en la vida socioeconómica de las mujeres de las ciudades de Bogotá y Recife, a quienes atienden los programas de micro crédito del Banco Caja Social (Colombia) y Banco del Nordeste Brasileño (Brasil). El referencial teórico tiene como base la perspectiva teórica del economista Amartya Sen y sobre todo, en su obra Desenvolvimento como liberdade, en la cual se señala el accesso ao crédito como una de las libertades más difíciles de alcanzarse, pues siempre será necesaria la conjugación de políticas públicas. Consecuentemente el cambio de paradigmas en algunas sociedades. Tiene como panorama de fondo la discusión sobre cultura y formación del capital social, la conjugación del capital económico con el capital social otorga libertad de acceso y posibilidad de inclusión social. La autonomía generada por la creación y el desarrollo de negocios, que tiene por objetivo el mantenimiento de la familia, son algunos de los impactos más importantes observados en la investigación. Se utilizó la metodología cualitativa de investigación, realizando un estudio comparativo entre las dos muestras, que comprendió entrevista con 100 mujeres en cada ciudad. El instrumento utilizado ha sido cuestionario híbrido, que contiene preguntas cerradas y abiertas, lo que posibilitó el análisis estadístico y de contenido de todas las entrevistas. El estudio apunta hacia la necesidad de perfeccionamiento de las tecnologías de micro crédito, así como la prioridad de programas que involucren la garantía grupal y la inserción de las mujeres, cuyos datos revelados en la investigación las posicionan como altamente emprendedoras y dotadas de la capacidad para actuar como agentes activas del cambio. Palavras chave: microcredito, capital social, inclusión social de las mujeres, desarollo como liberdad.
42

Una diversidad controversial : los espacios de comunicación y socialización generados por la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad de San Miguel para fomentar la participación ciudadana en su distrito

Portocarrero Gonzales, Carlos Manuel 28 May 2018 (has links)
La presente investigación es un acercamiento a los procesos de comunicación y generación de espacios que tienen las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) alineado al objetivo institucional de fomentar la participación ciudadana de las personas con discapacidad. El caso de estudio aborda la situación vivida por la Municipalidad de San Miguel y se recogen las vivencias de cada uno de los actores que conviven en este distrito. De ellos se recolecta sus experiencias divididas en tres aspectos: la participación política, social y cultural. Para lograr nuestro objetivo de investigación se planteó como propuesta realizar entrevistas y dinámicas grupales a los distintos actores presentes en el distrito. Ello va desde las autoridades Municipales, personas responsables del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), responsables de los talleres impartidos, las personas con discapacidad y sus familias. La información recolectada permitió desarrollar conclusiones que van desde los modelos de gestión de los espacios hasta las perspectivas que poseen cada uno de los actores entorno a la discapacidad. Todo ello plantea un aporte a los estudios en comunicación para el desarrollo, ya que permite rescatar las experiencias desde las distintas perspectivas de las personas involucradas y plantear nuevos focos en la gestión de los procesos de comunicación que imparten las instituciones públicas. / Tesis
43

TRANSGREDIENDO EXCLUSIONES — La Inclusión/Exclusión de las Mujeres en el Sistema Político: El caso de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Asencio Álvarez, Jeannette Esmeralda January 2009 (has links)
Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
44

Aspectos Jurídicos Doctrinarios y Normativos Sobre la Empresa Minera Sostenible

Foy Valencia, Pierre Claudio 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor ha elaborado un marco conceptual y doctrinario desde el punto de vista del derecho minero y ambiental acerca de la actividad minero metalúrgica y sus impactos socio ambientales (positivos y negativos). Asimismo, propone criterios legales adecuados para hacer compatible los modernos postulados del desarrollo sostenible minero. Finalmente, revisa las herramientas legales ambientales de la actividad minera, para equilibrar exigencias del desarrollo económico del país -una de cuyas columnas recae sustancialmente en el quehacer minero- con demandas de inclusión social y desarrollo local y regional, sin perder la perspectiva de la seguridad del orden unitario constitucional.
45

Juventudes rurales, educación superior y trabajo: anhelos y demandas para una inclusión social

Führer Führer, Ariel Patricio January 2009 (has links)
La educación Chilena ha de enfrentar constantes desafíos en el siglo XXI, siendo uno de los principales retos propuestos por el anterior gobierno de la Concertación el garantizar que todos los jóvenes posean un mínimo de 12 años de escolaridad, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza media a partir del año 2003. Este hito n deja de pasar inadvertido a la mirada de la antropología que se detiene ante la historia para reconocer su evolución, sus movimientos y las formas “inéditas” que la contemporaneidad asume, con la necesidad de desarrollar un dialogo transdisciplinario que analice los nuevos escenarios y momentos que vive la educación en las zonas rurales.
46

Orquestas juveniles e infantes de Chile: Una estrategia de inclusión — Estudio de casos sobre las orquestas de Curanilahue

Velasco San Martín, Patricia January 2009 (has links)
No description available.
47

Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta Moodle

Gutiérrez Alegre, Juan Pablo, Romero Patrnogic, Marcio 10 July 2016 (has links)
Aunque la educación es reconocida como un derecho humano fundamental, muchas de plataformas de aprendizaje en línea (e-learning) no son fáciles de utilizar para personas con discapacidad visual. Ciertamente existen muchas herramientas de accesibilidad que permiten que personas con ceguera total o parcial puedan interactuar con computadoras y otros dispositivos, pero plataformas educativas como Moodle no han incluido herramientas de soporte para personas con ceguera total en sus sistemas, en especial en la versión móvil de la plataforma. El proyecto “Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta Moodle” busca brindar facilidad de acceso al contenido de los recursos que los profesores ponen a disposición de los alumnos, además de facilitarles la comunicación con sus otros compañeros y profesores. Para realizar lo mencionado, se realizará una serie de entrevistas e investigaciones para entender cómo es que las personas con discapacidades visuales usan los dispositivos móviles. Luego, en base a la información recaudada se realizarán prototipos especialmente diseñados para personas con discapacidades visuales. Finalmente se implementará la solución, la cual será probada con usuarios con discapacidades visuales reales para asegurar que la aplicación tenga la calidad esperada. Todo ello, con el principal objetivo de aseguramos que el alumno con discapacidades pueda formar parte del proceso de aprendizaje con las mismas oportunidades que cualquier otro alumno. La implementación de la solución contará con el desarrollo de una aplicación móvil para la plataforma iOS7 en adelante, puesto que es una de las plataformas más avanzadas en cuanto a accesibilidad respecta, además de los servicios web que alimentarán a dicha aplicación móvil. Dichos servicios se integrarán con el Moodle y expondrán la información en un formato idóneo para ser directamente consumida por el aplicativo móvil. En el presente documento se describe la concepción y el desarrollo del proyecto, así como los resultados obtenidos. El documento se estructura en cinco capítulos generales: Descripción del Proyecto (en el que se describe y planifica el proyecto a desarrollar), Marco Teórico (definición de conceptos involucrados en el proyecto), Estado del Arte (esfuerzos y trabajos previos relacionados al proyecto actual), Desarrollo del Proyecto (metodologías de trabajo utilizadas) y Gestión del Proyecto (resultados obtenidos, así como detalle del desenvolvimiento del proyecto. Finalmente, se muestran las conclusiones obtenidas y las recomendaciones. / Although education is recognized as a fundamental human right, many e-learning platforms are not easy to use for people with visual impairment. Certainly there are a lot of accessibility tools that allow people with partial or total blindness to interact with computers and other devices, but e-learning platforms like Moodle have not included support tools for people with total blindness in their systems, especially in the mobile version. The “Adaptive Solution for people with visual impairment to participate in the learning process through Moodle platform” project seeks to provide easy access to content resources that teachers give to their students, besides to facilitate communication with their classmates and teachers. To perform the above, many interviews and investigations will be conducted to understand how people with visual impairment use mobile devices. Then, based on gathered information, prototypes specially designed for people with visual impairment will be made. Finally, the solution, which will be tested with real users with visual impairment to ensure that the application has the expected quality, will be implemented. All of these with the main goal of ensure that the student with visual impairment can be part of the learning process with the same opportunities as any other student. The implementation of the solution will include the development of a mobile application for iOS 7 platform and above, since it is one of the most advanced platforms in accessibility terms, in addition to web services that will provide information to the mobile application. Those services will be integrated with Moodle and will expose the information in a suitable format to be directly consumed by the mobile application. / Tesis / En proceso de revisión
48

La comunicación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en situaciones de crisis: caso las conservas chinas contaminadas

Huamanlazo Torres, Marlene January 2018 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario gratuito a más de tres millones de escolares en todo el país diariamente, en cumplimiento del artículo cuarto de la Ley General de Educación. Desde que se inició la entrega del servicio a este sector sensible de la población en marzo del 2013, la Unidad de Comunicación e Imagen de Qali Warma ha tenido que mitigar numerosas situaciones de crisis de gran impacto mediático. Precisamente en una de ellas la aplicación de su estrategia de gestión de crisis le permitió revertir el impacto negativo de una alerta sanitaria internacional por alimentos contaminados. En este informe profesional se aborda el tema desde el punto de vista comunicacional para un mejor conocimiento de cómo se desarrollan las actividades orientadas a generar confianza en la ciudadanía sobre el servicio alimentario. Se enfatiza que, a pesar de las limitaciones y problemas que pueda tener una oficina de comunicaciones que de forma recurrente afronta situaciones de crisis, está en posibilidad de aplicar una estrategia comunicacional que le permita no solo minimizar el impacto sino obtener credibilidad y confianza. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Distancias comunicativas y brechas culturales: el caso de los descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) en Perú

Núñez Beingolea, María Paula 03 July 2020 (has links)
El presente estudio analiza los vínculos y distancias culturales y comunicativas entre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) y los jóvenes descendientes de familias desplazadas por el Conflicto Armado Interno (CAI), experimentado en el Perú entre los años 1980 y 2000. La investigación hace un análisis de carácter cualitativo basado en los discursos de los descendientes de familias desplazadas ayacuchanas insertadas en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y Lurín. Grupo conformado por hijos(as) o nietos(as) de familias en Lima luego de huir de la violencia. El enfoque metodológico ha permitido recoger las percepciones de los jóvenes en sus contextos cotidianos y la perspectiva que ellos tienen, como también aquella que ya existe, sobre el LUM. De esta manera, como hallazgo general es posible afirmar que el LUM no ha logrado construir vínculos significativos con los descendientes debido a las brechas culturales configuradas desde su concepción. La propuesta narrativa no ha enlazado con los jóvenes descendientes debido a la ausencia de representatividad, institucional y cultural, de dicho público. La situación repercute en la carencia de una estrategia de comunicación convocante, adecuada a los comportamientos de esta población. A pesar de ello, son destacables los testimonios de la exposición que apertura canales para la generación de vínculos con los descendientes; quienes relacionan dichas narraciones con sus memorias familiares.
50

Elementos y consideraciones en la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios: Proyecto Soy Libertad

Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina 15 November 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los elementos y consideraciones necesarios para la implementación de proyectos de artes escénicas en centros penitenciarios. Los elementos son los componentes presentes en cada etapa del proceso de implementación (relacionados al qué se hace), y las consideraciones, los criterios transversales a la práctica (relacionadas al cómo se hace). Con ese fin, se estudia el caso peruano Soy Libertad: proyecto de artes escénicas en centros penitenciarios. Los pilares bibliográficos de este estudio son las investigaciones de Lorena Pastor, directora del proyecto Soy Libertad sobre su propia práctica escénica (2007, 2012, 2017, 2019, 2021), los textos de Tais Vidal y María Ruiz (2014) y de Paulina Alejandra Sarkis González (2014) que presentan experiencias escénicas en contextos penitenciarios. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas al equipo de Soy Libertad y la revisión de documentos institucionales, la presente investigación logra vislumbrar tres momentos principales con diversos elementos y consideraciones para el proceso de implementación del proyecto. El primer momento es el de preparación, dentro del cual encontramos los elementos de planificación, estudio de las restricciones del medio penitenciario y estudio previo sobre la comunidad. El segundo momento es el de la implementación, dentro del cual contamos con el elemento de espacios de diálogo, y las consideraciones del reconocimiento del otro, el cuidado del material personal, y los vínculos afectivos y de respeto. Finalmente, el tercer y último momento es el de impacto. Este cuenta con los elementos de la producción de investigaciones académicas y de la creación de puentes extramuros.

Page generated in 0.0492 seconds