• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 50
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 37
  • 20
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Tensiones, polémicas y debates: el museo "Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social" en el Perú post-violencia política

Sastre Díaz, Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se investigó y analizó la relación que establece el relato de memoria del proyecto de Museo estatal “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social” de Perú, que se hace cargo del periodo de violencia política que sufrió la sociedad peruana entre los años 1980-2000, con otras iniciativas de memoria que organizaciones de la sociedad civil han emprendido (específicamente el Museo de Memoria de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú –ANFASEP- en Ayacucho, y la Casa Memoria Yuyana Wasi en Huanta). A diferencia de otros casos del Cono Sur, la gran mayoría de las víctimas de la violencia política son campesinos quechua-hablantes, herederos de una larga historia de discriminación étnico-cultural en el Perú. El Estado ha sido construido en base a, y ha sido uno de los continuadores de, esta desigualdad. El Museo es una respuesta estatal que busca ser una reparación para las víctimas, y contribuir a solucionar el problema de la discriminación y reconciliar la sociedad peruana. Por ello, mi análisis estuvo centrado en cómo la heterogeneidad cultural existente en el Perú, y en particular la especificidad cultural de las víctimas de la violencia política, es recogida por el proyecto de Museo estatal y en el relato oficial de memoria. Haré hincapié en el ejercicio de ‘autoridad’ que tendrá la narración memorialística del Museo Lugar de la Memoria, determinando qué debe ser recordado y cómo debe ser recordado, sobre todo pensando en el impacto que este relato tendrá en repensar la narrativa nacional y el pacto social.
62

Determinantes del crecimiento de la telefonía móvil en América Latina

Ortiz Ruiz, Humberto 04 November 2013 (has links)
El estudio analiza los principales determinantes de la difusión de la telefonía móvil para una muestra de países latinoamericanos de ingreso medio en el periodo 1993- 2010, utilizando datos agregados a nivel de país. El estudio parte de un modelo de difusión epidémica para evaluar el impacto de variables socioeconómicas y regulatorias en la penetración móvil. Los resultados muestran que el PBI per cápita, la densidad demográfica, y la penetración de la telefonía fija impactan de manera positiva a la penetración móvil en los países latinoamericanos bajo estudio, al igual que la competencia y el sistema prepago. Asimismo, se encuentra evidencia del impacto positivo de la regulación de cargos de interconexión (terminación) en el crecimiento de la penetración móvil, entre otras variables regulatorias. / Tesis
63

La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva

Giraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política. / Tesis
64

Comprendre l’exclusion sociale à la lumière de la reconnaissance : réflexions théoriques sur l’approche d’Axel Honneth et illustration à partir d’une étude de cas à Bogotá / Understanding social exclusion in the light of recognition : theoretical exploration of Axel Honneth's approach based on a case study in Bogotá / Entender la exclusión social a través del reconocimiento : reflexiones sobre la teoría de Axel Honneth e ilustración basada en un estudio de caso en Bogotá

Carrillo, Juan 12 January 2012 (has links)
Aujourd’hui, le concept d’exclusion sociale est ambigu, voire banalisé, alors que le processus même affecte des millions d’individus. La plupart des études en sociologie et en politiques sociales dont il est l’objet s’adonnent principalement à une analyse de sa dimension matérielle (et objective). Malgré l’avancée et l’importance de ces études, il existe une dimension symbolique (et subjective) à nos yeux très partiellement explorée jusqu’alors, et qui permettrait de mieux appréhender le processus d’exclusion en termes relationnels. Notre travail se propose d’examiner avec précision cette dimension symbolique dont le contenu moral suggère que l’exclusion peut être conçue comme le signe d’une injustice et plus précisément le signe d’une situation de non-reconnaissance.Ainsi, en faisant appel aux réflexions du philosophe allemand Axel Honneth sur la notion de reconnaissance, et plus particulièrement sur les catégories définies comme étant de « non-reconnaissance », nous traçons de manière critique le chemin théorique qui conduit à une lecture de l’exclusion sociale à la lumière de l’approche honnethienne de la reconnaissance, c’est-à-dire, à une analyse de l’exclusion en termes de non-reconnaissance. En outre, notre travail vise à illustrer le lien entre exclusion sociale et reconnaissance à partir d’une étude de terrain basée sur 40 entretiens réalisés entre juin 2007 et mars 2009 à Bogotá en Colombie. Ceci nous permettra non seulement d’analyser le « caractère opératoire » de la reconnaissance, mais surtout de voir jusqu’à quel point la démarche entreprise favorise la découverte de nouvelles compréhensions du processus d’exclusion, compréhensions sans lesquelles une analyse « opératoire » resterait incomplète.La première partie de cette thèse offre un aperçu général des concepts d’exclusion et de reconnaissance selon l’idée qu’au sein de la dimension symbolique de l’exclusion se révèle un contenu moral que nous nous proposons d’examiner à partir de l’approche de la reconnaissance d’Axel Honneth. La deuxième partie s’attache à l’étude de ce contenu moral ainsi que des éléments qui permettent de faire une lecture de l’exclusion selon les travaux de Honneth. Cette lecture théorique est illustrée sur le terrain comme le montre la présentation de notre étude de cas à Bogotá. La troisième partie examine, à travers l’analyse des entretiens, dans quelle mesure le potentiel heuristique de l’approche honnethienne favorise la compréhension du processus d’exclusion sociale. / The concept of social exclusion might nowadays seem ambiguous and banal, but its underlying processes affect millions of people. The majority of studies in sociology and social policy about the topic mainly analyze its material (and objective) dimension. Despite the progress and importance of these studies, there is also a symbolic (and subjective) dimension to social exclusion – a dimension which has in our opinion only been partially explored and could help to grasp the processes of exclusion from a relational point of view. Our work attempts to examine this symbolic dimension, the moral content of which suggests that exclusion can be perceived as a sign of injustice and more precisely, as a sign of non-recognition.Based on the reflections of the German philosopher Axel Honneth on the notion of recognition, and more precisely on the categories defined as “non-recognition”, we critically draw the theoretical path towards understanding social exclusion in the light of the Honnethian approach to recognition, i.e. towards an analysis of exclusion in terms of non-recognition. Our work also aims to illustrate the link between social exclusion and recognition through a field study consisting of 40 interviews carried out between June 2007 and March 2009 in Bogotá, Colombia. This will not only allow us to analyze the “operational character” of recognition, but more still, to explore to what extent our approach fosters the discovery of new understandings of the process of exclusion, without which a merely “operational” analysis would remain incomplete.The first part of this thesis presents a general overview of the concepts of exclusion and recognition according to the idea that the symbolic dimension of exclusion reveals a moral content that we aim to examine through Axel Honneth’s approach. The second part focuses on examining this moral content as well as the elements that allow an analysis of exclusion following this approach. This analysis is both theoretical and practical as shown by our field study in Bogotá. Finally, the third part uses the interviews to explore to what extent the heuristical potential of the Honnethian approach helps understanding the process of social exclusion. / Hoy en día, aunque el concepto de exclusión social es ambiguo, al punto de parecer banal, el proceso al que está asociado afecta millones de personas. La mayoría de los estudios sociológicos y de políticas sociales sobre este proceso suelen hacer énfasis en una dimensión material (y objetiva). Sin embargo, pese a la importancia de estos estudios, existe también una dimensión simbólica (y subjetiva) la cual, desde nuestro punto de vista, no ha sido lo suficientemente explorada y permitiría una mejor comprensión del proceso de exclusión en términos relacionales. Nuestro trabajo busca examinar esta dimensión simbólica tomando en cuenta su contenido moral, el cual sugiere que la exclusión puede ser considerada como el signo de una injusticia, y más aún como el signo de una situación de no reconocimiento.De esta manera, tomando como base las reflexiones del filósofo alemán Axel Honneth sobre la noción de reconocimiento, y de manera más precisa las categorías de “no reconocimiento”, nuestro trabajo marca, con sentido crítico, las pautas del camino teórico que permiten une lectura más precisa de la exclusión social a la luz del estudio honnethiano del reconocimiento, o dicho de otra forma, releva con precisión el camino hacia un análisis de la exclusión social en términos de no reconocimiento. Además, nuestro trabajo busca ilustrar la relación entre exclusión social y reconocimiento por medio de un estudio de caso basado en 40 entrevistas realizadas entre junio de 2007 y marzo de 2009 en Bogotá (Colombia). Dicha ilustración nos permite no sólo analizar el “carácter operativo” del reconocimiento, sino también observar hasta qué punto nuestro trabajo facilita descubrir nuevas comprensiones sobre el proceso de exclusión sin las cuales el análisis “operativo” resulta incompleto.La primera parte presenta una visión global de los conceptos de exclusión y reconocimiento, según la cual la dimensión simbólica de la exclusión revela un contenido moral que proponemos examinar a partir del estudio de Honneth. La segunda parte está consagrada a estudiar dicho contenido moral, así como los elementos que hacen posible un análisis de la exclusión basado en los trabajos de Honneth. Se trata de un análisis teórico ilustrado gracias a un estudio de caso en Bogotá. La tercera parte examina, por medio de una serie de entrevistas, hasta dónde el potencial heurístico de la teoría de Honneth favorece la comprensión del proceso de exclusión social y su eventual atenuación para permitir un análisis más acertado de un fenómeno que requiere considerar su dimensión simbólica, poniendo de presente lo sugerido por el contenido moral que esta tesis expone.
65

¿Nuevas dinámicas de inversión pública rural o más de lo mismo? : un estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural (PER) y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki - Cusco

Pumacahua Esquivel, Fernando 27 January 2020 (has links)
A partir del estudio de las experiencias de implementación del Programa de Electrificación Rural y el Programa Juntos en los distritos de Checca y Kunturkanki, ubicados en la provincia de Canas, región del Cusco, la presente investigación evalúa la integridad del proceso de reconfiguración o “giro” de los lineamientos, instrumentos y objetivos de la inversión pública rural. Se plantea identificar si tras este proceso se desarrollaron nuevas dinámicas de inversión pública para la promoción de la inclusión económica y social de los sectores rurales en el Perú. Los hallazgos de la investigación muestran que las iniciativas públicas no lograron incorporar de forma integral los instrumentos y objetivos desarrollados en el marco del “giro” de la inversión pública rural. Asimismo, factores de carácter económico e institucional limitaron a los programas en consecución de estos nuevos objetivos. De esta forma, el presente estudio sostiene que el proceso de “giro” de la inversión pública rural no fue un proceso pragmático. Se cambiaron el discurso, los lineamientos y objetivos, pero no las prácticas
66

Situación Actual y Marco Jurídico de la Inclusión Financiera en el Perú

Arana Noriega, Claudia Silvana 07 August 2021 (has links)
Esta tesis trata acerca de la Inclusión Financiera en el Perú, que en la actualidad alcanza solamente al 41.3% de la población. Es objetivo del presente trabajo, ubicar los principales problemas que la afectan y la detienen en el país. Para ello, utilizando la metodología del Análisis Económico del Derecho y aplicando las herramientas de las que dispone, se desarrolla un estudio que permite descartar los paradigmas que supuestamente la frenan y más bien se ubican los problemas que no le permiten avanzar. Este análisis se acompaña de trabajo de campo que abarca: encuestas, entrevistas, recorrido a instituciones financieras y un caso real para graficar la realidad. La hipótesis que se plantea es que la Inclusión Financiera actualmente cuenta con un marco legal e instituciones financieras sólidas, sin embargo, no tienen el avance deseado. Esta situación afecta el bienestar de la sociedad e impide que se aproveche la capacidad instalada que se tiene, para lo cual se sugieren aportes que permitan su optimización y supere el avance que se tiene según la última medición. La principal conclusión de esta tesis es que la Inclusión Financiera es una actividad multidisciplinaria que no tiene solución sino bajo la visión simultánea de las instituciones del Estado, las entidades financieras y sociedad civil, por ello, los esfuerzos unilaterales o débilmente coordinados no vienen alcanzando los resultados esperados.
67

Percepciones docentes del II ciclo de Educación Inicial de la música como medio de inclusión de niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares

Saavedra Quijano, Xiomara Maribel January 2020 (has links)
La música trae consigo una amplia gama de posibilidades de desarrollo en otras áreas. Tal como lo menciona Montoya, I. (2016) la música, dentro de un contexto educativo permite no solo el momento de satisfacción y disfrute sino un espacio donde se realiza la dinámica enseñanza-aprendizaje permitiendo la oportunidad a los alumnos un desarrollo no solo cognitivo sino también físico y socioemocional. El tema será: “Describir las percepciones que tienen los docentes del II nivel de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños de nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares.” Con la finalidad de no limitar ni encuadrar la música a solo un momento específico de la clase, sino ofrecer a los niños en el nivel uno del TEA, la música como medio para ser incluidos en un contexto escolar integral, respetando sus fortalezas y debilidades y teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo. Para esta investigación se planteó los siguientes objetivos: general; Describir las percepciones que tienen los docentes del II ciclo de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de niños del nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares y sus objetivos específicos: “Identificar las necesidades que los niños del nivel uno del TEA tienen en el II ciclo de EI” y “conocer las percepciones que tienen los docentes de II ciclo sobre las potencialidades de la música como medio de inclusión de niños del nivel I del TEA”. / Music brings with it a wide range of development possibilities in other areas. As mentioned by Montoya, I. (2016) music, within an educational context allows not only the moment of satisfaction and enjoyment but also a space where the teachinglearning dynamic is carried out allowing the opportunity for students to develop not only cognitive but also physical and socio-emotional. The theme will be: “Describe the perceptions that teachers of the II level of initial education have in relation to music as a means of inclusion of children of level one of the Autism Spectrum Disorder in school contexts.” In order not to limit or frame the music only at a specific time in the class, but offer children at level one of the TEA music as a means to be included in a comprehensive school context, respecting their strengths and weaknesses and taking into account their adaptation process and development.For this research, the following objectives were proposed: general. Describe the perceptions that teachers of the II cycle of initial education have in relation to music as a means of including children of level one of the Autism Spectrum Disorder in school contexts and their specific objectives: “Identify the needs that children of level one of the TEA they have in the II cycle of EI ”and“ to know the perceptions that the teachers of II cycle have about the potential of music as a means of inclusion of children of level I of the TEA ”.
68

Implementación del enfoque de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana

Paico Tarazona, Andrea Alejandra 27 January 2020 (has links)
El estudio explora los factores que explican los avances en la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en Lima Metropolitana ante el contexto nacional de ausencia de una política educativa clara referida a la educación inclusiva. Para ello se investigó las dinámicas dentro de las instancias estatales (Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa Local) y la dinámica de las propias instituciones educativas en dos estudios de caso. Todo ello con el propósito de determinar los marcos de acción de las instancias, actores y agentes educativos en relación a los avances, resultados favorables, en sus áreas correspondientes y cómo ello repercute en las buenas prácticas de inclusión en las instituciones educativas de educación básica regular. La investigación tiene como hallazgos principales que el contexto internacional y el debate en torno al enfoque de inclusión educativa determinó el cambio del modelo de integración hacia el modelo de inclusión en el contexto nacional, para lo cual se dieron las normativas necesarias para su aplicación en las diversas áreas competentes del sector de educación. Ésta adopción del enfoque de inclusión educativa para estudiantes con discapacidad fue promovida por organizaciones clave de la sociedad civil, quienes, mediante la presión hacia el Estado, conjuntamente con la presencia de actores estatales en el ministerio propiciaron la aplicación del nuevo enfoque de inclusión. Las instituciones educativas inclusivas se enfrentan a diversas barreras para la inclusión. La primera es la exigencia de presentación de un certificado de discapacidad o diagnóstico del estudiante ante el colegio, lo cual impide una temprana y oportuna atención educativa al estudiante. De la misma manera, se evidencia la poca dotación de recursos económicos, de materiales educativos o de mobiliario a las instituciones educativas inclusivas, lo cual contradice lo que está contemplado en el Programa Presupuesta 0106. Las diferencias encontradas en ambos casos de estudio se relacionan a: (1) el apoyo pedagógico especializado a la institución educativa (docentes de aula y estudiantes inclusivos). El personal del servicio de apoyo especializado SAANEE no se da abasto para atender a todos los estudiantes inclusivos, docentes e instituciones y, en muchos casos, se ha observado que las orientaciones hacia los docentes están sujetas a la voluntad de estos para ejecutarlas; es decir, no siempre se ponen en práctica las orientaciones brindadas en aspectos metodológicos para el aprendizaje de los estudiantes inclusivos en el aula. (2) El compromiso de los directivos y docentes determina la adopción y adecuada práctica de inclusión de estudiantes con discapacidad que favorece su aprendizaje. Se evidencia que el manejo del discurso de inclusión educativa no es suficiente para llevar a cabo la inclusión educativa, si no se trabajan acciones concretas para garantizar un adecuado aprendizaje. Estos resultados se explican, en un marco general, por la presencia y acción de las coaliciones promotoras; principalmente, por las alianzas establecidas entre las comunidades epistémicas con sociedad civil para incidir en el Estado.
69

La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años

Quiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
70

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad.

Page generated in 0.0785 seconds