• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 47
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 34
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Benavente Torre, Estefany 14 April 2016 (has links)
Esta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos. / This thesis analyzes a program that implemented by the Metropolitan Municipality of Lima: Give Back to Your City (DATC) which aims to manage the System of Community Service (SPSC). System that gives the opportunity to citizens reintegration services providers, offenders of misdemeanors, through community work. The program’s is theoretically and methodologically gounded on community psychology and restorative justice. This research, inspired by these foundations of the program, employed a qualitative methodology, met the main actors of the SPSC, namely: public service providers, representatives of the beneficiary institutions and the technical team responsible for implementation. In order to meet and compare the perspectives that the different actors involved in the program made with respect thereto. The main contribution of the results is the proposal of a relational element conceptual between community psychology and restorative justice; social inclusion, it is identified as a key element for the three actors, is recommended to expand its policy requires study as precise as its conceptual and methodological elements. / Tesis
32

Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú

Pavletich Meza, Ivan Esteban 21 March 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual. / Tesis
33

Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana

Andaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
34

Visibilización e inclusión de la discapacidad en Puno : sistematización de la experiencia de la Fraternidad Cristiana de Personas con discapacidad en los distritos de Puno, Juliaca, Arapa y Chupa 1986-2007.

Mamani Huanca, Juan Adrián 05 February 2015 (has links)
La presente tesises una sistematización del proceso de visibilización e inclusión de la discapacidad impulsado por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad en los Distritos de Puno, Juliaca, Chupa y Arapa de la región de Puno. Por mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se sigue viendo a la discapacidad, en las zonas rurales y urbanas de la región Puno, como castigo de Dios, resultado de brujería, como una enfermedad contagiosa, etc. Estas nociones sobre la discapacidad y sus orígenes tienen como resultado la discriminación de las Personas con Discapacidad (PCD) y la negación de su dignidad como seres humanos, condenando a la "invisibilidad" a aproximadamente 3’420,716 peruanos con discapacidad (CEEDIS 2006: 9) La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha apostado, en su caminar de más de 25 años en la región Puno, por la Visibilización e Inclusión de la Discapacidad en la sociedad. Para el logro de su propósito, hizo uso de estrategias creativas en escenarios políticos y eclesiales favorables y desfavorables. Utilizó estrategias y tácticas que no necesariamente han estado formalmente establecidos ni técnicamente planteadas. El producto de este proceso revela el paso de una mentalidad de auto discriminación, basado en su creencia de invalidez y minusvalía, a una mentalidad de sujetos de derecho, un paso de la mentalidad de “a ver que nos da el padrecito” (mentalidad asistencialista) a una mentalidad propositiva capaz de empoderase de escenarios políticos y eclesiales para plantear sus necesidades y soluciones. En ese sentido, podemos afirmar que la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha logrado un cambio en la mentalidad de la PCD, logrando que éstas reafirmen su identidad de “ser humano”, asuman sus roles de ser ciudadano e hijo de Dios, actores activos en la construcción de su propio desarrollo, para el logro de ese resultado, la Fraternidad, ha involucrado a organizaciones privadas y públicas y ha logrado que éstas asuman compromisos en pos de lograr la inclusión social de las PCD. La metodología utilizada en la presente sistematización se basa en el método VER, JUZGAR Y ACTUAR, planteado por Joseph Cardijn (s/f), adaptado a la propuesta de sistematización de Oscar Jara (1994). Para el recojo de la información se empleó principalmente las entrevistas a profundidad de los principales actorescomo fuente directa de información, y como fuentes indirectas se acudió a la revisión documentaria que incluyó recortes periodísticos, videos periodísticos, fotografías de las actividades realizadas, documentos de gestión, entre otros. / Tesis
35

Social Technocracies: the emergence of a technocracy in the Ministry of Development and Social Inclusion / Tecnocracias sociales: El surgimiento de una tecnocracia en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Vela, Estelí, Becerra, María Gracia, García, Sebastián, Ruiz, Gabriela, Roca, Pablo 25 September 2017 (has links)
This article analyzes the technocracy emergence in social sector, through the study of the Ministry of Development and Social Inclusion case, created in 2011 in response to one of the essential themes of Ollanta Humala’s electoral campaign: social inclusion. This paper aims to determine which factors led to the establishment of a technocracy linked to social policy in a country where it has been traditionally linked to political usage and patronage. There are three factors that explain the positioning of a technocracy in this ministry addressed throughout the article. On one hand, there was the presence of a consensus about the need for a technical management of this sector in the search of generating legitimacy and autonomy. On the other hand, it happened to be a favorable political environment characterized by a wide political support from the government. Finally, the wide discretion of the technical team in the design of MIDIS and during formation of the first ministerial body of bureaucrats allowed the emergence of a technocratic institution. To this end, this article describes development of the stages of the creation of the institution, design, approval and implementation and shows a corroboration of the technocratic profile of the initial top management team of this ministry. / El presente artículo analiza el surgimiento de una tecnocracia en un sector social, a través del caso del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, creado en el 2011 en respuesta a uno de los ejes centrales de la campaña electoral de Ollanta Humala: la inclusión social. Este texto busca determinar qué factores permitieron el establecimiento de una tecnocracia vinculada a la política social en un país donde esta ha estado tradicionalmente vinculada a un manejo político y clientelar. A lo largo del artículo, se abordan tres factores que explican el posicionamiento de una tecnocracia en este ministerio. Por un lado, existió un consenso sobre la necesidad del manejo técnico de este sector en la búsqueda de generar legitimidad y autonomía. Por otro lado, se dio un entorno político favorable caracterizado por un vasto respaldo político del gobierno. Por último, el amplio margen de decisión de los técnicos en el diseño del MIDIS y en la conformación del primer cuerpo ministerial permite el surgimiento de una institución de carácter tecnocrático. Para ello, esta investigación describe el desarrollo de las etapas de creación de esta institución, de diseño, aprobación e implementación, así como presenta una corroboración del perfil tecnocrático del equipo inicial de alta dirección de este ministerio.
36

Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta Moodle (Datasets)

Gutiérrez Alegre, Juan Pablo, Romero Patrnogic, Marcio 07 October 2016 (has links)
Datos (datasets) que contiene EL código fuente de la aplicación, manuales de despliegue y el project charter. El tamaño de los archivos fluctua entre 350 Kb y 62 Mb en formato comprimido (ZIP) y PDF / El proyecto “Solución adaptativa para personas con discapacidades visuales para participar del proceso de aprendizaje mediante la herramienta Moodle” brindar facilidad de acceso al contenido de los recursos que los profesores ponen a disposición de los alumnos, además de facilitarles la comunicación con sus otros compañeros y profesores. Está orientado a personas con discapacidad visual (ceguera total o parcial).
37

Estudo de caso comparativo entre Programas de Microcrédito na América Latina: o impacto socioeconômico nas mulheres das cidades de Bogotá e Recife / Estudio de caso comparativo entre los Programas de Microcrédito en la América Latina: el impacto socioeconómico en las ciudads de Bogotá y Recife.

Forte, Claudia Marcia de Jesus 14 November 2006 (has links)
Esta tese tem por objetivo apontar os impactos gerados na vida socioeconômica das mulheres das cidades de Bogotá e Recife, que são atendidas pelos programas de microcrédito do Banco Caja Social (Colômbia) e Banco do Nordeste Brasileiro (Brasil). O referencial teórico está embasado nas obras do economista Amartya Sen e,sobretudo, na obra Desenvolvimento como Liberdade, que aponta no acesso ao crédito uma das liberdades mais dificieis de serem alcançadas, pois sempre se fará necessária a conjugação de políticas publicas, logo e consequentemente a mudança de paradigmas em algumas sociedades. Tem como pano de fundo a discussão sobre cultura e formação do capital social: a conjugação do capital econômico com o capital social outorga liberdade de acesso e possibilidade de inclusão social. A autonomia gerada pela criação e desenvolvimento de negócios, que tem por objetivo o sustento da família, são alguns dos impactos mais importantes observados na pesquisa. Utilizou-se de metodologia qualitativa de pesquisa, realizando um estudo comparativo entre as duas amostras, que compreendeu a entrevista com 100 mulheres em cada cidade. O instrumento utlizado foi questionário híbrido,contendo perguntas fechadas e abertas, o que possibilitou a analise estatística e de conteúdo de todas as entrevistas. O estudo aponta para a necessidade de aperfeiçoamento das tecnologias de microcrédito, bem como a priorização de programas que envolvam a garantia grupal e a inserção das mulheres, cujos dados revelados na pesquisa as posicionam como altamente empreendedoras e dotadas da capacidade de atuarem como agentes ativas da mudança. Palavras-chave: Microcrédito, capital social, mulheres, inclusão social, desenvolvimento como liberdade / Esta tesis tiene como objetivo señalar los impactos generados en la vida socioeconómica de las mujeres de las ciudades de Bogotá y Recife, a quienes atienden los programas de micro crédito del Banco Caja Social (Colombia) y Banco del Nordeste Brasileño (Brasil). El referencial teórico tiene como base la perspectiva teórica del economista Amartya Sen y sobre todo, en su obra Desenvolvimento como liberdade, en la cual se señala el accesso ao crédito como una de las libertades más difíciles de alcanzarse, pues siempre será necesaria la conjugación de políticas públicas. Consecuentemente el cambio de paradigmas en algunas sociedades. Tiene como panorama de fondo la discusión sobre cultura y formación del capital social, la conjugación del capital económico con el capital social otorga libertad de acceso y posibilidad de inclusión social. La autonomía generada por la creación y el desarrollo de negocios, que tiene por objetivo el mantenimiento de la familia, son algunos de los impactos más importantes observados en la investigación. Se utilizó la metodología cualitativa de investigación, realizando un estudio comparativo entre las dos muestras, que comprendió entrevista con 100 mujeres en cada ciudad. El instrumento utilizado ha sido cuestionario híbrido, que contiene preguntas cerradas y abiertas, lo que posibilitó el análisis estadístico y de contenido de todas las entrevistas. El estudio apunta hacia la necesidad de perfeccionamiento de las tecnologías de micro crédito, así como la prioridad de programas que involucren la garantía grupal y la inserción de las mujeres, cuyos datos revelados en la investigación las posicionan como altamente emprendedoras y dotadas de la capacidad para actuar como agentes activas del cambio. Palavras chave: microcredito, capital social, inclusión social de las mujeres, desarollo como liberdad.
38

La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años

Quiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
39

JUNTOS : el programa de apoyo directo a los más pobres, su adscripción al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus principales retos para alcanzar una Gerencia Social Efectiva

Alvarado Saona, Anita Milagros 11 March 2017 (has links)
El presente informe tiene como objetivo realizar una breve revisión de la experiencia del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) creado en octubre del 2011 por el Gobierno del Presidente Ollanta Humala, haciendo énfasis en el proceso de rediseño y reorganización del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas - JUNTOS, a la luz de los conceptos de Gerencia Social, como son la eficacia, eficiencia y sostenibilidad. / Proyecto Profesional
40

Formação profissional dos afro-brasileiros: um estudo a partir da trajetória de vida de alunos dos cursos técnicos da Escola Técnica Estadual de Sinop-MT

Troian, Maria Luiza 17 December 2010 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-15T18:59:33Z No. of bitstreams: 1 formacao_profissional.pdf: 1135358 bytes, checksum: 1958b86d16b70da4f2dbe44becbb5f77 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-15T18:59:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 formacao_profissional.pdf: 1135358 bytes, checksum: 1958b86d16b70da4f2dbe44becbb5f77 (MD5) Previous issue date: 2010-12 / Nenhuma / Nesta pesquisa estudou-se a formação profissional dos afro-brasileiros e as possibilidades de inclusão social a partir de suas narrativas. Foi desenvolvida com alunos afro-brasileiros dos cursos técnicos da Escola Técnica Estadual do município de Sinop-MT, por ser um espaço com significativa representação de afro-brasileiros entre os matriculados, porém, com alto índice de desistência e aproveitamento desigual quando comparados aos demais alunos. A formação profissional é entendida como uma construção ao longo da trajetória de vida, fundamentado nos estudos de Claude Dubar em que as identidades sociais e profissionais se constituem do processo dual das relações sociais e da trajetória de vida. Para as narrativas, considera-se a definição de Stuart Hall, em que as identidades e a inclusão social surgem do seu imaginário e da leitura que faz de sua trajetória de vida. E a formação profissional de afro-brasileiros segue a ideia dos estudos de Carlos Hasenbalg em que o racismo é determinante da posição dos afro-brasileiros no mercado do trabalho e de sua condição socioeconômica. Assim, a pesquisa está organizada a partir de três eixos teóricos: o preconceito e discriminação no contexto social dos afro-brasileiros; dimensões de inclusão social e o mundo do trabalho; e identidades sociais e profissionais na formação profissional. Com o recurso de entrevistas semiestruturadas desenvolvidas com onze afro-brasileiros, nas quais foram motivados a falar dos aspectos que consideram relevantes para sua formação profissional, trazendo os espaços da família, da escola, da comunidade, do trabalho e outros, surgem as narrativas das quais obtevem-se as três categorias de análise: ser afro-brasileiro; espaços de formação profissional; e perspectivas e possibilidades de inclusão social. As análises das narrativas mostram que a formação profissional desses alunos tem uma significativa influência de sua condição de ser afro-brasileiro, e a Educação Profissional está definida como um espaço de obtenção de conhecimentos, representando mais a ideia de inclusão social do que de profissionalização. / En esta investigación se estudió la formación profesional de los afro-brasileños y las posibilidades de inclusión social a partir de sus narrativas. Fue desarrollada en alumnos afrobrasileños de los cursos técnicos de la Escuela Técnica Estadual del Municipio de Sinop-MT, por ser un espacio con significativa representación de afro-brasileños entre los matriculados, no obstante, con alto índice de desistencia y aprovechamiento desigual si comparados a los demás alumnos. La formación profesional es entendida como una construcción a lo largo de la trayectoria de vida, fundamentada en los estudios de Claude Dubar en que las identidades sociales y profesionales se constituyen del proceso dual de las relaciones sociales y de la trayectoria de vida. Para las narrativas, se considera la definición de Stuart Hall, en que las identidades y la inclusión social surgen de su imaginario y de la lectura que realiza de su trayectoria de vida. La formación profesional de afro-brasileños sigue la idea de los estudios de Carlos Hasenbalg en que el racismo es determinante de la posición de los afro-brasileños en el mercado de trabajo y de su condición socioeconómica. Así, la investigación está organizada a partir de tres ejes teóricos: el prejuicio y la discriminación en el contexto social de los afro-brasileños; dimensiones de inclusión social y el mundo del trabajo; e identidades sociales y profesionales en la formación profesional. Con el recurso de entrevistas semiestructuradas desarrolladas con once afro-brasileños, en las cuales fueron motivados a hablar de aspectos que consideren relevantes para su formación profesional, trayendo los espacios de la familia, de la escuela, de la comunidad, del trabajo y otros, espacios de formación profesional, y perspectivas y posibilidades de inclusión social. Los análisis de las narrativas muestran que la formación profesional de esos alumnos tienen una significativa influencia de su condición de ser afro-brasileño, y la Educación Profesional está definida como un espacio de obtención de conocimientos, representando más la idea de inclusión social de que de profesionalización.

Page generated in 0.0498 seconds