• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 16
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 147
  • 75
  • 46
  • 37
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 29
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo predictivo del no pago de giros relacionados con el Formulario 29 para el Servicio de Impuestos Internos de Chile

Cifuentes Moreira, Javiera Ignacia January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El Servicio de Impuestos Internos es la institución encargada de velar por el cumplimiento tributario en Chile. Uno de sus deberes es fiscalizar el pago de impuestos y emitir cobros llamados giros de impuestos, cuando el pago no se realiza en forma correcta. En el último tiempo, estos giros no han tenido buenas tasas de pago, lo que preocupa y motiva a generar acciones para mejorarlas con el fin de aumentar la recaudación fiscal. El objetivo de este trabajo de memoria es construir un modelo que permita predecir la probabilidad de no pago de un giro específico generado por una declaración y pago incorrecto del formulario F29 para los segmentos de Micro y Pequeña Empresa, con el que el SII pueda tomar decisiones como la priorización o mayor uso de recursos en acciones preventivas y/o paliativas del no pago. Para lograr este objetivo, primero se estudia el caso y se recopilan variables de los contribuyentes, sus negocios y sus pagos del F29, existentes en la base de datos del SII, y se generan otras nuevas, totalizando 50 variables, que se anexan a una base de giros. Luego de una limpieza de datos quedan 292.940 giros, y con el 60% de ellos se entrenan diferentes modelos predictivos de árboles de decisión, incluyendo modelos Random Forest, y regresiones logísticas. De la comparación de sus resultados, se escoge un modelo CHAID por su facilidad de interpretación y aplicabilidad. Este modelo cuenta con un Accuracy de 78,2%, una Precisión de 83,1% y 65,6% de Especificidad, mientras que las variables más importantes para describir el no pago son en mayor medida el tipo de giro que se está pagando, la cantidad de veces que el valor del giro representa el pago mensual promedio de impuestos, y luego el valor de la deuda. Con el entendimiento de las reglas del árbol se generan propuestas acción para el SII. Para los giros con mayor probabilidad de no pago se recomienda generar estudios para verificar la existencia de malas prácticas contables, y para los de baja probabilidad, se recomienda prevenir los giros mediante campañas educativas. En relación a la cobranza de los giros, se propone que la Tesorería General de la República, institución encargada de ello, priorice los giros con mayor propensión a no ser pagados ya que el resto podrían ser pagados en los plazos estipulados. El beneficio económico de esta cobranza es positivo, sumando 1.300 millones extras a la recaudación actual. Finalmente, como trabajo futuro se proyecta la aplicación de las propuestas y la medición de su efectividad a través del desarrollo de diseños experimentales. / 13-10-2021
12

Business Intelligence para el área de seguridad ciudadana en el distrito de Villa El Salvador mediante la metodología de Ralph Kimball

Riveros Cáceres, Cecilia, Zevallos Yapias, Marino Alonso January 2016 (has links)
Propone desarrollar una herramienta tecnológica que explote los datos históricos al máximo, brindando beneficios como: agilizar el proceso de toma de decisiones, eliminar la centralización de la información, disminución de costos de operación, aviso de los puntos críticos, entre otros. Es decir, la implementación de un Datamart, el cual brindara información efectiva y oportuna, con la cual, los encargados de la toma de decisiones tendrán una mejor base para poder distribuir a los serenos. Business Intelligence, Serenazgo, Datamart. / Tesis
13

Factores determinantes que influyen en la importación de tejidos desde China, del 2016 al 2018, para la subpartida nacional 6004100000 / Factors that influence the import of fabrics from China, from 2016 to 2018, according to national subheading 6004100000

Robles De Los Ríos, Natalie Giovanna, Icaza Ponce de León, Verónica 20 July 2019 (has links)
Poco se ha estudiado sobre la adquisición de tejidos para la fabricación de prendas en Perú, pese a ser una actividad fundamental dentro del sector. En este sentido, no se ha abordado antes el análisis de los factores decisorios para su compra; por lo que consideramos relevante la realización del presente estudio. Para contextualizar nuestro tema, en el primer capítulo, se analiza el desarrollo y evolución del sector textil a nivel mundial; las importaciones de tejidos desde China a Perú, particularmente la subpartida nacional 6004100000; y la situación actual del Tratado de Libre Comercio con China y sus implicancias para la subpartida en cuestión. En el segundo capítulo, se propone una investigación de método inductivo bajo un enfoque cualitativo, en donde se exponen los objetivos, problemas e hipótesis de esta; así como también, los grupos de actores considerados: importadores, proveedores y/o fabricantes; sector público; expertos y gremios. Como parte del levantamiento de información, se realizaron entrevistas semiestructuradas. En el tercer capítulo, se detallan y analizan los resultados de las entrevistas. En el cuarto capítulo, presenta el procesamiento de la información levantada y se exponen los hallazgos. También, se especifican las limitaciones y brechas de información en la investigación, y las futuras líneas de estudio que nacen a partir de ella. Finalmente, en el quinto capítulo, se concluye que los principales determinantes en la decisión de compra son la mayor variedad de tejidos y precios más competitivos de China; además, se presentan las recomendaciones de la investigación. / Little has been studied on fabric acquisition for garment manufacturing in Peru, despite being a fundamental activity within the sector. In this sense, the analysis of the decision factors for its purchase has not been addressed before; reason why we consider the realization of this study relevant. To contextualize our topic, in the first chapter, we analyze the development and evolution of the textile sector worldwide; fabric import from China to Peru, particularly the national subheading 6004100000; and the current situation of the Free Trade Agreement with China and its implications for the subheading in question. In the second chapter, an inductive research method is proposed under a qualitative approach, and its objectives, problems and hypotheses are exposed; as well as, the groups of relevant actors: importers, suppliers and/or manufacturers; public sector, experts and guilds. As part of the information gathering, semi-structured interviews were conducted. In the third chapter, the interviews’ results are detailed and analyzed. In the fourth chapter, we present the information processing. Limitations and information gaps on this study are specified; as well as, future research opportunities based on it. Finally, in the fifth chapter, it is concluded that the main determinants in the purchase decision are the larger variety of fabric and the more competitive prices from China; besides, the recommendations of the investigation are presented. / Tesis
14

Las estrategias de visual merchandising con relación a la decisión de compra en tiendas de cosméticos

Valencia Martínez, Laura Andrea Graciela 05 July 2019 (has links)
Con esta investigación se pretende conocer si existe una relación entre el visual merchandising y la decisión de compra en tiendas de cosméticos para mujeres de 18 a 25 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. Para lo cual, los principales objetivos analizar la relación entre el visual merchandising y la decisión de compra en la categoría mencionada, conocer el actual contexto de la categoría, identificar la influencia de acompañantes y asesores durante la compra, y por ultimo determinar si se da una mayor compra en tiendas o módulos. Para cumplir con lo previamente descrito, se realizó una investigación correlacional empleando el diseño no experimental. Además, la investigación fue en parte cualitativa (mediante entrevistas y focus groups) y cuantitativa (mediante encuestas aplicadas a 390 personas), cuyos resultados son expuestos en los capítulos 3 y 4, así como son también relacionados con el marco teórico del capítulo 1. Finalmente, sí se aprobaron ambas hipótesis planteadas, lo cual se pudo analizar mediante la prueba de chi cuadrado. Asimismo, se propusieron algunas estrategias y tácticas para que empresas de la categoría puedan aplicar con éxito, así como también sugerencias a futuros investigadores. / This research aims to know if there is a relationship between visual merchandising and the purchase decision in cosmetics stores for women aged 18 to 25 belonging to socioeconomic levels A and B of Metropolitan Lima. For this purpose, the main objectives are to analyze the relationship between visual merchandising and the purchasing decision in the aforementioned category, to know the current context of the category, to identify the influence of companions and advisors during the purchase, and finally to determine if there is a greater purchase in stores or modules. In order to comply with what was previously described, a correlational investigation was carried out using the non-experimental design. In addition, the research was partly qualitative (through interviews and focus groups) and quantitative (through surveys applied to 390 people), whose results are presented in chapters 3 and 4, as well as they are also related to the theoretical framework of chapter 1. Finally, both hypotheses were approved, which could be analyzed using the chi-square test. Likewise, some strategies and tactics were proposed so that companies of the category can apply successfully, as well as suggestions to future researchers. / Trabajo de investigación
15

Motivación del consumidor en su preferencia por las tiendas de conveniencia en el distrito de Miraflores / Consumer motivation in your preference for convenience stores in the district of Miraflores

Cuba Barriga, Luisa Alejandra, De La Cruz Velásquez, Lady Diana 02 July 2019 (has links) (PDF)
La siguiente investigación pretende analizar las motivaciones del consumidor en su preferencia por las tiendas de conveniencia en el distrito de Miraflores. Para la ejecución del estudio, se han examinado los factores del mix del marketing, tales como producto, plaza, promoción, precio y calidad del servicio; los cuales determinarán en qué grado intervienen en la decisión de compra del cliente. Las tiendas de conveniencia han presentado una expansión en Lima, desde el 2015. Este formato de tiendas es una propuesta que se puede considerar como un punto medio entre el canal moderno y el tradicional, ocasionando el surgimiento de un nuevo grupo estratégico. Se espera que la investigación pueda contribuir a optimizar las estrategias de este grupo empresarial y en la propuesta de valor ofrecida a los consumidores, integrantes de este nuevo formato de negocio; es por ello, que se proporciona información que evidencia la experiencia real de los consumidores. La investigación involucra a 381 personas que hayan realizado compras en las tiendas de conveniencia del distrito de Miraflores. La data recolectada, mediante el cuestionario, se analizó con el software IBM SPSS Statistics, utilizando métodos tales como estadística Descriptiva, Chi Cuadrado y Análisis de Correlación de Spearman, para ver en qué grado afectan las variables del marketing mix en la decisión de compra del cliente. Finalmente, los resultados revelan que el consumidor valora más la localización de la tienda y el amplio horario de atención; así como también, los productos y promociones que son ofrecidos en estas tiendas de conveniencia. / This research proposes to analyze the motivations of consumers in their preferences for convenience stores in Miraflores district. In order to carry out the study, the factors of the marketing mix has been studied, such as product, place, promotion, price and quality service; which will determine if these factors influence the customer’s purchase decision. The convenience stores have presented an expansion in Lima, since 2015. This kind of retail is a proposal that can be considered as a mid-point between the modern and traditional channels, causing the emergence of a new strategic group. It is expected that the research can contribute to improve the strategies of this business group and the value proposal offered to the users among the members of this new business format. That is why, it provides information that demonstrates the real experience of consumers. The research involves 381 persons approached while purchasing at convenience stores in Miraflores district. The data collected, based on the questionnaire, has been analyzed with IBM SPSS Statistics software, and it was evaluated through statistical methods such as descriptive statistics, Chi-square test and Spearman correlation analysis in order to see at what extend, the variables of marketing mix affect the customer's purchase decision. Finally, the results reveal that the consumer values the location, products and promotions offered by convenience stores. / Tesis
16

Optimización multi-objetivo

López, Javier 12 August 2013 (has links)
La optimización de problemas es un terreno fértil en un mundo que se caracteriza por contar con recursos escasos (naturales, económicos, tecnológicos, infraestructura, sociales, tiempo, etc.). Hacer el mejor uso posible de estos recursos en una tarea, a la vez, importante y difícil. Ofrecer soluciones de calidad, aunque no necesariamente sean las mejores, implica que los recursos excedentes, frutos de la optimización, puedan utilizarse en nuevos productos o servicios. La gran mayoría del software que utilizan las empresas tiene como misión principal la automatización de tareas repetitivas. Una minoría de aplicaciones de software se utiliza como soporte a la toma de decisiones de un decisor humano. Una porción ínfima de artefactos de software son capaces de ofrecer cual es la decisión adecuada para un problema complejo. Es en este último grupo donde se encuentran las técnicas estudiadas en esta tesis. La implementación en el mundo real de algoritmos de búsqueda y optimización se hace necesaria y evidente a medida que aumenta la complejidad de los procesos, las empresas y gobiernos sufren una presión constante para ser más competitivos y eficientes, y los recursos disponibles se presentan como escasos ante una demanda en permanente aumento. Las metaheurísticas están pensadas para ofrecer una solución a este tipo de problemas pertenecientes a la clase de complejidad NP. Si bien son soluciones aproximadas, no exactas, en general son lo suficientemente buenas como para que su utilidad sea valiosa.
17

Los niños y la publicidad: la actitud hacia la publicidad televisiva y la influencia de los niños sobre la decisión de compra de las madres

Alvarado de Marsano, Liliana Sara 18 October 2010 (has links)
El objetivo de la presente disertación es describir la actitud hacia la publicidad televisiva por parte de niños limeños y la influencia de éstos sobre la decisión de compra de las madres dentro de un supermercado. Para ello, la actitud hacia la publicidad televisiva es entendida como constructo multifactorial compuesto de tres aspectos fundamentales: credibilidad (componente cognitivo), entretenimiento (componente afectivo) e intención de comportamiento (componente conativo). Mientras que la influencia es vista como el conjunto de intentos verbales y no verbales de los niños al expresar un deseo. El estudio se llevó a cabo en dos fases: cuantitativa (enfocada a describir la actitud) y cualitativa (orientada a explorar la influencia) en un grupo de niños entre los 8 y 12 años de edad de cuatro colegios privados de Lima. Los hallazgos cuantitativos evidenciaron que la actitud positiva hacia la publicidad televisiva disminuye con la edad; la existencia de una relación entre la actitud hacia la publicidad televisiva, en especial, con la dimensión de intención de comportamiento y la cantidad de productos de marca que los niños dicen tener o consumir. Por otro lado, los hallazgos cualitativos nos llevan a pensar que los niños sí influencian en la decisión de compra de las madres tanto en productos cercanos a ellos como en productos de consumo familiar de escasa diferenciación.
18

Argumentación y valoración en la decisión jurídica

Bornia, Mónica Beatriz 31 March 2014 (has links)
Análisis y crítica de la Teoría de la Argumentación, desde su origen a la actualidad y planteo de la posibilidad de su uso para encubrir una enfermedad de la racionalidad como: la corrupción. La obra es de hondo contenido jusfilosófico, en ella se realizan propuestas de mejoramiento y superadoras.
19

Fundamentación y Precedente: Dos Discursos a partir de la Decisión Judicial

Mitidiero, Daniel 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo busca presentar dos discursos posibles a partir de la decisión judicial, evidenciando la necesidad de que el Poder Judicial se preocupe no sólo con el caso concreto al momento de la decisión de la causa, sino también con las repercusiones sociales de sus decisiones. Fundamentación y precedente son dos temas distintos y que se articulan mediante una terminología propia, no obstante puedan ser reconducidos unitariamente al ámbito teórico de la decisión judicial.
20

Una perspectiva psicológica de la economía

Kahneman, Daniel 12 April 2018 (has links)
No hay duda que la economía, como ciencia social, mantiene injerencia en otras áreas de estudio teniendo como base la importancia de la interdisciplinariedad. Sin embargo, cabe señalar que la economía también requiere de otras disciplinas para el desarrollo de su estudio. Una de estas es la psicología en el campo de la economía conductual, disciplina que ha tomado relevancia en las últimas décadas. En el presente artículo, el autor realiza un análisis de la relación entre la economía y la psicología a través del repaso de los principales temas en los que tienen incidencia ambas disciplinas. There is no doubt that economics as a social science, keeps interference in other areas of study on the basis of the importance of interdisciplinarity. However, it should be noted that the economy also requires other disciplines to develop their study. One of those is psychology in the field of behavioral economics, a discipline that has gained importance in recent decades. In this article, the author analyzes the relationship between economics and psychology through the review of the main topics that impact both disciplines.

Page generated in 0.0298 seconds