• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 16
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 147
  • 75
  • 46
  • 37
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 29
  • 28
  • 23
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Conocimiento de la marca país como herramienta en la decisión de viajar a un país de la región sudamericana en personas de 25 a 40 años de edad del NSE B de Lima Moderna / The Awareness of the country brand as a tool in the decision to travel to a country in the South American region in people from 25 to 40 years of age of NSE B of modern Lima

Calderón Rojas, Sebastián Raúl 19 January 2018 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo principal: Identificar la relación entre la información que una marca país comunica como herramienta que fomenta en la decisión de viajar a un país de la región sudamericana del público objetivo. La metodología de estudio fue de carácter mixto: cualitativo mediante el empleo de entrevistas a un grupo de personas del público objetivo y expertos; y cuantitativo por medio de encuestas aplicadas a una muestra significativa. Los resultados principales mostraron que las personas utilizan con mayor frecuencia el medio online para la búsqueda de información y mencionaron también que sí han visto alguna vez alguna publicidad de alguna de las marcas país evaluadas en el presente estudio por medios masivos o alternativos. Mediante las percepciones que tienen sobre los países lograron identificar ciertos elementos de la comunicación del destino; sin embargo, no conocían alguna campaña o esfuerzo promocional a profundidad o la presencia que ha tenido el país como imagen en distintas actividades. A pesar de eso, un 76% de la muestra identificó que una marca país sí puede ejercer una influencia en la decisión de viaje a uno de los países sudamericanos estudiados. Esto significa que, mediante una estrategia y campaña de promoción adecuada, se pueden finalmente alcanzar los resultados positivos que una marca país tiene como objetivo: el generar una mayor atractividad hacia el destino, sea para la generación de mayores divisas por medio de actividades como el turismo, por los negocios dentro del territorio o las inversiones posibles luego de haber visto al país como un lugar apto. / The following thesis’ objective was to: identify the relationship between the information that a country brand communicates as a tool of influence in the decision to travel to a country in the South American region in people from the target. The methodology of the study was mixed: qualitative through the use of interviews with a group of people from the target audience and experts in the field; and quantitative according to a survey applied to a given sample according to the population. The main results showed that people use most often online media for finding information and even mentioned in certain cases that they have seen any advertising of any of the country brands evaluated in this study by massive or alternative media. In addition, by perceptions the target was able to identify certain elements of the communication of the destination; however, they did not know any campaign or promotional effort at depth or the presence that has had the country as image in different activities. Despite that, 76% of the sample identified a brand country as an influence in the decision to travel to one of the South American countries studied. This means that, through a strategy and appropriate promotional campaign, the positive results can be achieved by a country brand: generating a greater attractiveness to the destination, whether for the generation of major currencies by means of activities like tourism, businesses within the territory or investments possible after seeing the country as a place. / Tesis
32

Diferencias de percepción de estilos en la toma de decisiones de los colaboradores de la institución educativa Andrés Bello del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo - 2016.

Saenz Porras, Miryam 29 November 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las diferencias de percepción de estilos en la toma de decisiones de los colaboradores de la II.EE Andrés Bello del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo – 2016, teniendo en cuenta que esta Institución Pública pertenece al modelo de servicio educativo denominado jornada escolar completa del nivel secundario; así mismo de acuerdo al resultado de la fórmula de la población finita de la muestra, son 32 colaboradores quienes participaron del estudio; la investigación utiliza el método científico, es de tipo aplicada, el nivel de investigación fue descriptiva, el diseño de la investigación fue no experimental y el tipo de investigación no experimental es transeccional o transversal, la técnica de recolección de datos fue a través de la encuesta, el instrumento utilizado fue el Inventario de estilo de toma de decisiones; por otro lado en cuanto a las delimitaciones de la investigación, se aplicó todo el personal administrativo, docente y directivo del nivel secundaria de la II.EE. Andrés Bello del distrito de Pilcomayo de la provincia de Huancayo, departamento de Junín, en el año 2016, y no se tomó en cuenta a los que se encontraban con licencia, vacaciones o que estaban temporalmente de reemplazo. En cuanto a las limitaciones fueron la disponibilidad de tiempo e incompatibilidad de horarios y la negativa de un docente que simplemente no quiso participar en la aplicación de la encuesta. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Inventario de estilos de toma de decisiones según Rowe y Boulgarides, J. D., (1992). Los resultados finales, obtenidos en el estudio, muestran que las percepciones de estilos de toma de decisión no son diferentes en los colaboradores de la II.EE. Andrés Bello; así mismo para cada variable de estudio se determinó que: (a) género, no es diferente, (b) edad, no es diferente, (c) tiempo de servicio, no es diferente y (d) grado académico, No es diferente. Así mismo se observa que en la II.EE. Andrés Bello existe los cuatro estilos de toma de decisión: (a) directivo, (b) analítico, (c) conceptual y (d) conductual y la intensidad de estilo que predomina es la dominante y muy dominante.
33

Implementación de un sistema de evaluación de crédito usando árboles de decisión

Miranda Rodríguez, César Geancarlo, Zapata Silva, John Everth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un sistema para la evaluación de crédito para una entidad financiera, el cual apoya a la toma de decisiones para el otorgamiento de un crédito. Para lograr este objetivo, se ha seleccionado la técnica de árboles de decisión mediante el uso del API de Weka, el cual posee una implementación de la técnica mencionada. / Tesis
34

Los sistemas expertos como tecnología de apoyo a la dirección de la empresa: una aproximación al estudio de su empleo en las cajas de ahorros españolas

López García, Juan José 30 May 1997 (has links)
No description available.
35

Implementación de un sistema de consultas analíticas para el soporte de las decisiones en instituciones educativas públicas basado en un Datamart, aplicando la metodología HEFESTO. Caso de estudio: I.E. N° 170 Santa Rosa de Sauce

Vilca Ypanaqué, Jorge Alberto January 2016 (has links)
Da a conocer la implementación de un sistema de consultas analíticas utilizando un datamart para la captura y análisis de información sobre los resultados de las evaluaciones de estudiantes y monitoreos docentes que disminuya el tiempo de su recopilación y explotación y facilite el acceso a datos históricos, caso de estudio I.E. N° 170 Santa Rosa del Sauce. Esta información proporcionará un análisis del estilo de desarrollo de temas de los docentes permitiéndoles saber el nivel de desarrollo de sus estudiantes, las tendencias respecto a los temas que se realizan en clase y poder realizar cambios en sus metodologías de enseñanza adecuándolas al grupo de estudios que dirige. / Tesis
36

Determinación de los factores de las variables del marketing mix que inciden significativamente en la intención y decisión de compra de mujeres de 18 a 25 años de los NSE A y B de la Zona 7 de Lima Metropolitana en la industria de la moda de prendas de vestir, con un enfoque especial en los influencers como parte de la P de promoción / Determination of the factors of marketing mix variables that significantly affect purchase intention and decision of women between 18 and 25 years old that belong to the A and B socioeconomic status from seventh zone of Metropolitan Lima in the fashion and clothing industry, with an special focus on influencers as part of promotion P.

Burmester Cornejo, María del Pilar Graciela, Queirolo Lagos, Dante Nicolás 07 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores de las variables del marketing mix que inciden significativamente en la intención y decisión de compra de mujeres de 18 a 25 años de edad de los NSE A y B de la Zona 7 de Lima Metropolitana (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) en la industria de la moda de prendas de vestir, con un enfoque especial en los influencers como parte de la P de promoción. Para ello, se realizó un estudio con enfoque mixto, ya que fue tanto cualitativo como cuantitativo. Por un lado, se utilizó el análisis factorial para medir la influencia en la intención de compra; y por el otro, el análisis discriminante para medir la influencia en la decisión de compra. Utilizamos esta metodología para medir el impacto de cada uno de los factores de las variables del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción) y especialmente para validar si los influencers generan un impacto significativo sobre la intención y decisión de compra como parte de la P de promoción. Se realizó una entrevista a profundidad a un experto del rubro de la moda para validar nuestros objetivos e hipótesis. Asimismo, se realizó un Focus Group para obtener información relevante del segmento. Finalmente, se aplicó una encuesta a una muestra de 415 personas con la que se obtuvo la información necesaria para realizar el análisis estadístico. / The main objective of this research is to determine the factors of marketing mix variables that significantly affect purchase intention and decision of women between 18 and 25 years old that belong to the A and B socioeconomic status from seventh zone of Metropolitan Lima (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina) in the fashion and clothing industry, with an special focus on influencers as part of promotion P. For this, we make a mixed approach study, since it was both qualitative and quantitative. On one hand, factor analysis was used to measure the influence on purchase intention; and on the other, the discriminant analysis to measure the influence on purchase decision. We use this methodology to measure the impact of each one of the factors of the marketing mix variables (product, price, place and promotion) and especially to validate if influencers generate a significant impact on purchase intention and decision as part of promotion. An in-depth interview was conducted with an expert from the fashion industry to validate our objectives and hypotheses. In addition, a Focus Group was carried out to obtain relevant segment information. Finally, a survey was applied to a sample of 415 people with whom the necessary information was obtained to perform the statistical analysis. / Tesis
37

Determinants, context and measurements of customers loyalty

Pirc, Mitja 10 November 2008 (has links)
En esta tesis se trabajan tres temas de investigación relacionados con los procesos de evaluación y toma de decisión (ETD) de los consumidores, y en particular sobre la lealtad. En los trabajos se asume que los consumidores utilizan los determinantes de la lealtad como inputs en el proceso de evaluación y toma de decisiones. Estos determinantes son de naturaleza diversa, desde percepciones del consumidor hasta factores objetivos. El contexto en el que ocurren los cambios económicos también tiene influencia sobre el proceso de ETD. En los estudios sobre comportamiento de consumidor se consideran diversas maneras de medir las variables que caracterizan el proceso de ETD, lo cual a su vez puede afectar el procesamiento de información por parte del consumidor. El primer tema de investigación versa sobre cómo el contexto influencia la notoriedad (ej. importancia) de los determinantes que afectan el proceso de ETD del consumidor. En particular,los determinantes estudiados son los costes asociados con los bienes y servicios, ya que reflejan el valor de los intercambios económicos entre los consumidores y las empresas. Dado que existen diversas dimensiones de los costes para los consumidores, que a su vez constituyen inputs en el proceso de ETD, en el estudio se desarrolla una proposición sobre qué dimensión de los costes es más notoria, y por tanto afecta en un mayor grado al proceso. El segundo tema de investigación analiza cómo varía la influencia de los determinantes sobre la lealtad del consumidor. Con frecuencia la lealtad se mide en los estudios con preguntas directas a los consumidores sobre sus previsiones de comportamiento futuro. En estas evaluaciones se presentan dos alternativas: intenciones y expectativas. Este capítulo de la tesis se centra en las diferencias entre las intenciones y las expectativas, proponiendo que los determinantes de la lealtad difieren, dependiendo de si son internos (controlables por le consumidor), como la satisfacción o la actitud al cambio, o externos (escapan al control del consumidor) como la confianza o los costes de cambio. El tercer trabajo de investigación de esta tesis explora otros aspectos de la influencia de los determinantes sobre la lealtad del consumidor. Se introduce el concepto de "counterbalance effect" (efecto de compensación), que se refiere a dos relaciones causales simultáneas con efectos opuestos (positivo y negativo), originados por un determinante. El efecto de compensación puede originar una disminución del efecto neto, o incluso que ninguno de los dos efectos opuestos domine sobre el otro, por lo que el efecto neto no sea significativo. El efecto de compensación constituye un nuevo enfoque que permite explicar algunas discrepancias y contradicciones encontradas en la literatura sobre los efectos de los determinantes de la lealtad.
38

Mejora del proceso de producción de estimaciones de inscripciones de alumnos para Instituciones de Educación Superior

Bidegain Rivera, Imanol Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial
39

Predicción de fechas óptimas para la evaluación de tizón tardío de papa usando algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios

Benites Alfaro, Omar Eduardo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta el uso de algoritmos de árboles de decisión y bosques aleatorios como instrumentos matemáticos y estadísticos-heurísticos para la predicción de fechas óptimas en evaluación de tizón tardío. Dichos algoritmos utilizan los índices de ganancia de información (entropía de la información) y los índices de Gini para ajustar al máximo la predicción. Para el desarrollo y análisis de los resultados de los árboles de decisión se utilizan las implementaciones conocidas como C4.5 y CART; mientras que para los bosques aleatorios se emplea RandomForest. / Tesis
40

Comparación de árboles de clasificación Cart y redes neuronales perceptrón multicapa para la clasificación de estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol

Villanueva Galván, Ingrid January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demostrar que las técnicas de minería de datos pueden ser una alternativa para la clasificación de los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol. Las técnicas que se utilizaron son Árboles de clasificación CART y Redes Neuronales de tipo Perceptrón Multicapa. Se aplicarán las dos técnicas en una población de 1044 estudiantes de secundaria, y esta, será dividida en dos muestras, el 70% para el entrenamiento y 30% para la validación. Para la comparación de los modelos que mejor discrimina a los estudiantes de secundaria que consumen o no alcohol, se utilizará la Sensibilidad y el Coeficiente de Gini. Adicionalmente, se hará la comparación aplicando la validación cruzada en ambos modelos. / Tesis

Page generated in 0.0227 seconds