• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 20
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 215
  • 91
  • 87
  • 86
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 78
  • 67
  • 67
  • 66
  • 66
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El rol del Ministerio de Defensa (MINDEF) en la implementación de las políticas de defensa durante el conflicto del Alto Cenepa año 1995

Gonzáles Morales, Luis Guillermo 09 March 2017 (has links)
El presente tema de investigación tiene por finalidad determinar el rol del Ministerio de Defensa en la implementación de las Políticas de Defensa durante el conflicto del Alto Cenepa en el año 1995. Determinar conceptos generales de políticas de defensa, y las políticas de defensa del Perú, detallando también las políticas públicas de un Estado. Por otro lado, determinar el trabajo que realizó en dicho conflicto el Ministerio de Defensa, la forma como se desempeñó, y como desarrolló dichas politicas, el impacto nacional e internacional, las acciones bélicas, el alto al fuego, las negociaciones para lograr restablecer la paz, la Intervención de los países garantes del Tratado de Rio de Janeiro, la desmilitarización de la zona en conflicto, la Misión de Observadores Militares Ecuador – Perú (MOMEP), la información recabada a través de entrevistas a los protagonistas que participaron directamente en dicho conflicto en la parte operativa – táctica como respuesta a la ejecución de las políticas de gobierno orientado a un plan para restablecer la paz, delimitar la zona fronteriza y mantener la soberanía nacional.
32

EVOLUTION AND FUNCTION OF ENDOSYMBIONT GENOMES

Degnan, Patrick H. January 2009 (has links)
Intracellular symbioses between bacteria and insects are numerous, and alter the ecology and evolution of host and symbiont alike. Long-term persistence results from either exploitation (e.g., reproductive manipulations) or mutually beneficial interactions (e.g., nutritional mutualisms). The endosymbiont Hamiltonella defensa, while not essential for growth or survival of healthy aphids, protects aphids from attack by parasitoid wasps. In this thesis, I have used a variety of sequenced-based techniques to illuminate the population and genome dynamics of H. defensa and to disentangle how these factors contribute to its ability to persist and protect its hosts.I characterized the phylogenetic relationships among H. defensa strains from aphids and a whitefly using a multilocus approach. Most loci evolve in a clonal manner, and one cluster of strains may have given rise to an obligate symbiosis. Some H. defensa strains were infected with the bacteriophage APSE, which encodes putative eukaryotic specific toxins and has been suggested to be involved in protecting aphids. I sequenced the toxin locus and the flanking regions from the APSE strains and found that although the phage genome backbone was highly conserved, strains contained non-orthologous toxin-cassettes. Sequenced cassettes contained one of three putative toxin families: Shiga toxin, cytolethal distending toxin, and YD-repeat toxins. A correlation was noted that of several genetically identical H. defensa strains, the one without phage APSE encoding the YD-repeat toxin failed to protect its aphid host. This APSE strain carrying the YD-repeat toxin has since been demonstrated to be essential for protection in several related H. defensastrains.To examine additional bacterial encoded loci that might facilitate the persistence in and protection of aphids by H. defensa, I sequenced the genome of one strain and obtained partial genomes of two additional strains. These genomes exhibit a streamlined metabolism, but are littered with mobile DNA and putative virulence factors. Horizontal gene transfer, recombination and rearrangements are common, and phage and plasmids have played an important role in resorting genes. Thus, although H. defensa benefits its host, its facultative lifestyle has resulted in a pattern of genome evolution associated with reproductive parasites rather than long-term mutualists.
33

Análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia : sentencias no. 1-98

Morales López, Diego, Kreft Carreño, Tomás Ignacio January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 2816. Dos mil ochocientas dieciséis son la cantidad de páginas que suman las primeras 98 sentencias del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Esta cifra por sí sola limita fuertemente el número de personas que pueden efectuar un análisis de las mismas y vuelve problemático el manejo de las sentencias para quienes lograron sortear la barrera referida. Por consiguiente, se vuelve urgente el tratamiento de dicha información para permitir mayor liviandad y movilidad a la misma. Estimamos que la liviandad y movilidad referidas vienen exigidas por dos órdenes de ideas relacionadas. En primer lugar, todo sistema de documentación requiere de técnicas de tratamiento que permitan su organización. En este contexto, resulta esencial tener presente la técnica del fichaje, en tanto se ha señalado que su invención constituyó el paso más importante de la documentación . En segundo lugar, la primera idea se vuelve un imperativo en cuanto a la jurisprudencia en materia de libre competencia. Esta afirmación se explica por dos notas. La primera corresponde a la gran importancia relativa de la jurisprudencia en materia de libre competencia, ya que en esta sede la sentencia judicial, a lo menos, clarifica el contenido de la regulación (tipo infraccional abierto). Incluso, se ha señalado que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no se limitaría a clarificar el contenido del tipo, si no que se erigiría como un verdadero ente regulador del comercio . La segunda nota, vinculada a la anterior, corresponde a la relevancia del derecho de la competencia. Es posible graficar dicha importancia de forma conceptual en las palabras de WHISH, quien señala que el derecho de la competencia consiste en reglas que tienen por objeto proteger el proceso competitivo con el fin de maximizar el bienestar de los consumidores . De forma anecdótica, es pertinente recordar la serie de reacciones sociales, políticas, económicas y jurídicas generadas por el acuerdo de conciliación celebrado entre la Fiscalía Nacional Económica y Farmacias Ahumada S.A. en el marco del caso farmacias. Lo anterior, es reflejo de la existencia de una mayor conciencia acerca de la relevancia que tiene la protección de la libre competencia en los mercados
34

Análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia : sentencias no. 99-132

Arancibia Cerda, Julio Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
35

La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil

Solimano Heresi, Oscar Nazir January 2012 (has links)
El trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles. / -- The research centers on relieving what was happening at the policy level with the previous regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code providing for the full extinction of the injunction when it obtained an acquittal for the defendant in the first instance even though this statement was not strong, ie, existing legal proceedings pending. When I started the research I was questioning which I believe was an inadequate regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code, which was not consistent with the purpose that should have an injunction in a pending judicial proceeding, either cognition or implementation, as the normative content was causing serious harm to the plaintiff when he finally managed to obtain a judgment by the higher authorities in final form, it was unenforceable; violated the right to effective judicial protection they are entitled to all litigants, given that a final judgment can not be a lyrical statement without efficacy, as a result of evasive maneuvers of the defendant to be legal safely before the automatic cancellation of the injunction promptly locked. In this sense, it was a contradiction that the injunction be canceled and void when the plaintiff obtained a judgment dismissing on the first level court, taking into account that the primary purpose of an interim measure is to make possible or feasible and effective enforcement final decision will rest with the legal process of obtaining a favorable outcome, which warns us that the purpose of the process is not to ensure the outcome of the courts, but the trial ended In order to perform the research I studied the general part of the precautionary measures in the Peruvian civil procedural system and thus, I have seen some issues that could be improved in the current regulation of the Civil Procedure Code, as is a more extensive regulation regarding determination of the damages caused by the precautionary measures when the process is complete unfavorably to the plaintiff with firm resolve. Finally, I think that the main objective of this work was to reflect on one of the most important issues of prudential theory of civil procedure that is related to the duration of the injunction, so the result of this, I have tried to identify key positions doctrinal nationally and abroad, as well as a studied the domestic and the foreign regulations in several civil procedural rules.
36

La carga de la prueba en la legítima defensa

Bucarey Vivanco, Pamela Alejandra January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
37

La utilización de la definición del mercado relevante en las operaciones de concentración

Pinares Alvarado, María Elena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
38

El uso de la fuerza en legítima defensa y la guerra contra el terrorismo

Burdiles Perucci, Gabriela January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Existe una tendencia histórica de la humanidad por intentar limitar y prohibir que los Estados recurran a la guerra y por regular la conducta de éstos durante los conflictos armados. Así, desde la doctrina de la Guerra Justa, que establecía ciertas condiciones para hacer la guerra, se ha buscado la manera de limitar la posibilidad de que los Estados usen la fuerza armada como herramienta para resolver sus conflictos y regular sus intereses. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como un intento definitivo de proscribir por completo el “ius ad bellum” de los Estados y de prohibir el uso de la fuerza armada en cualquiera de sus formas, la Carta de Naciones Unidas de 1945 buscó establecer las bases de un nuevo orden mundial para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra. Con este fin, se creó un sistema de seguridad colectivo, para lo cual los Estados debían comprometerse a renunciar al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, atribuyendo el monopolio de su uso al Consejo de Seguridad, y produciéndose de esta forma la “abolición de la competencia de guerra” que el derecho internacional antiguamente reconocía a los Estados.
39

Modelos de envejecimiento in vitro e in vivo, estrés oxidativo y protección antioxidante

Castillo Paterna, María del Mar 13 January 2003 (has links)
Programa de Doctorado en Biotecnología y Biología Experimental / Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS 99/1264)
40

Interacciones tróficas entre hongos nematófagos, la rizosfera y sus patógenos fúngicos

Monfort Prieto, Elena 30 April 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0539 seconds