• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 20
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 215
  • 91
  • 87
  • 86
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 78
  • 67
  • 67
  • 66
  • 66
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La seguridad ciudadana

Brunetti, Oscar Ricardo 03 February 2014 (has links)
Las políticas de Seguridad Ciudadana en América Latina no han podido hasta el presente mitigar los incrementos de los índices de inseguridad, Los esfuerzos desplegados en la región para enfrentar a la delincuencia y la violencia, han privilegiado las acciones punitivas a través de la policía y los juzgados. Esto ha significado que el problema se haya abordado desde una perspectiva convencional, basada en el modelo policía-justicia-prisión, que enfatiza la adopción de políticas de control y represión de la criminalidad y la violencia delictual. Los resultados de este modelo de acción no han sido positivos. No ha logrado disminuir la criminalidad ni la creciente sensación de inseguridad. Dentro del Escenario Estratégico Regional que nos hemos propuesto analizar, nuestro trabajo esta dirigido a difundir conocimientos que ayuden a la definición y ejecución de Políticas Públicas innovadoras en la materia.
52

Viabilitat econòmica i política de la defensa europea

Ferrer i Junqué, Xavier 11 March 2008 (has links)
1) Introducció, hipòtesi, objectius i metodologia:Es parteix de la hipòtesi de la necessitat d'una defensa europea, basada en la demanda ciutadana a partir de les dades ofereix l'Eurobaròmetre, al que estableixen els Tractats de la UE pel que fa a política exterior i de seguretat i defensa i també en base a d'altres anàlisis de la situació actual del món, com el conflicte de civilitzacions, els estats emergents, els estats fracassats, el terrorisme internacional o l'Estratègia Europea de Seguretat. Seguidament s'acota el marc de la investigació, es detallen els objectius de la Tesi i s'exposa la metodologia utilitzada.2) Evolució de la política de seguretat i defensa europea:Entrant de ple a la part descriptiva, es detalla l'evolució de la defensa europea fins a l'actualitat, des de la Comunitat Europea de Defensa, fins al que exposa el Tractat de Lisboa.3) Les capacitats militars: forces armades i serveis d'intel.ligència:S'analitzen i es comparen les capacitat militars dels estats membres de la UE i dels importants del món, des del vessant de les forces armades i dels servies d'intel·ligència.4) Incidència de les variables econòmiques en la seguretat i defensa:Es valora i es compara la despesa en defensa i el producte interior brut, des de 1960 fins el 2006, amb la finalitat d'analitzar l'evolució de la Despesa en Defensa dels estats membres de la UE agregats, amb la dels EUA i també la comparació amb els estats importants del planeta. També s'analitza la incidència de les variables econòmiques i socials en la despesa en seguretat i defensa dels estat membres de la UE, comparant-ho amb els EUA i amb d'altres estats del planeta.5) Anàlisi predictiva i de correlació de la despesa en defensa:S'utilitza un model de previsió basat en la regressió lineal, per realitzar una anàlisi predictiva de la despesa en defensa de la UE i dels EUA i, a més, es compara amb d'altres estats importants del planeta. Es constata l'existència d'un model de comportament dels estats membres de la UE, pel que fa a la despesa en defensa. I també es fa una anàlisi de correlació entre les variables econòmiques, respecte de la despesa en defensa.6) Perspectives, escenaris i conclusions:Finalment, es detallen els objectius estratègics i els possibles escenaris de la política de seguretat i defensa a la UE i, en base a les anàlisis realitzades, en presenten les conclusions de la Tesi, ordenades per temes que van des de les relacionades amb les forces armades, amb els serveis d'intel·ligència, amb la despesa en defensa, amb el producte interior brut, amb les variables econòmiques i socials, amb la predicció de l'evolució de la despesa en defensa, amb la correlació de les variables econòmiques i socials respecte de la despesa en defensa, fins a la conclusió final. / INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA:Se parte de la hipótesis de la necesidad de una defensa europea, basada en la demanda ciudadana a partir de los datos que ofrece el Eurobarómetro, al que establecen los Tratados de la UE con respecto a política exterior y de seguridad y defensa y también en base a otros análisis de la situación actual del mundo, como el conflicto de civilizaciones, los estados emergentes, los estados fracasados, el terrorismo internacional o la Estrategia Europea de Seguridad. Seguidamente se acota el marco de la investigación, se detallan los objetivos de la Tesis y se expone la metodología utilizada.EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EUROPEA:Entrando de lleno en la parte descriptiva, se detalla la evolución de la defensa europea hasta la actualidad, desde la Comunidad Europea de Defensa, hasta lo que expone el Tratado de Lisboa.LAS CAPACIDADES MILITARES: FUERZAS ARMADAS Y SERVICIOS DE INTELIGENCIASe analizan y se comparan las capacidades militares de los estados miembros de la UE y de los importantes del mundo, desde la vertiente de las fuerzas armadas y de los servicios de inteligencia.INCIDENCIA DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA:Se valora y se compara el gasto en defensa y el producto interior bruto, desde 1960 hasta 2006, con la finalidad de analizar la evolución del gasto en defensa de los estados miembros de la UE agregados, con la de los EEUU y también la comparación con los estados importantes del planeta. Además, se analiza la incidencia de las variables económicas y sociales en el gasto en seguridad y defensa de los estados miembros de la UE, comparándolo con los EEUU y con otros estados del planeta.ANÁLISIS PREDICTIVO Y DE CORRELACIÓN DEL GASTO EN DEFENSA:Se utiliza un modelo de previsión basado en la regresión lineal, para realizar un análisis predictivo del gasto en defensa de la UE y de los EEUU y, además, se compara con otros estados importantes del planeta. Se constata la existencia de un modelo de comportamiento de los estados miembros de la UE, con respecto al gasto en defensa. Además, se realiza un análisis de correlación entre las variables económicas, respecto del gasto en defensa.PERSPECTIVAS, ESCENARIOS Y SOLUCIONES:Finalmente, se detallan los objetivos estratégicos y los posibles escenarios de la política de seguridad y defensa de la UE y, en base a los análisis realizados, se presentan las conclusiones de la Tesis, ordenadas por temas que van desde las relacionadas con las fuerzas armadas, con los servicios de inteligencia, con el gasto en defensa, con el producto interior bruto, con las variables económicas y sociales, con la predicción de la evolución del gasto en defensa, con la correlación de las variables económicas y sociales respecto del gasto en defensa, hasta la conclusión final. / SUMMARY OF THE THESIS: INTRODUCTION, HYPOTHESIS, OBJECTIVES AND METHODOLOGY:The project starts from the hypothesis of the necessity of European Defence, based on the popular demand starting from the date offered by the Euro barometer. And this concept is established in the EU treaties with reference to foreign and security defence policy, and also based on other analysis of the world situation, for example the conflict of civilizations, the developing states, the lawless states, the international terrorism or the European Security Strategy. After, the scope of the investigations and the objectives and methodology are laid out.EVOLUTION OF THE EUROPEAN SECURITY AND DEFENCE POLICY:In the descriptive part the evolution of the European policy is explained until the present day, from the European Defence Community, until the Lisbon Treaty.THE MILITARY CAPICITY: ARMY AND INTELLIGENCE SERVICES. The military capacity of the members states of the EU, is analyzed and compared with the most important countries of the world.INCIDENCE OF THE ECONOMIC VARIABLES IN THE DEFENCE AND SECURITY: The military expense and the GDP of the EU members states and the other most important countries are analyzed, from 1960 to 2006. The objective is to compare the EU member states to the other states.Also the economy and social variables are analyzed with the security and defence expense of the EU member states, comparing with the USA and the other leading world states.CORRELATION AND PREDICTION ANALYZE OF THE DEFENCE EXPENSE:The model of prediction used is based on the linear regression, to carry out a predictive analysis of the defence spending of the EU and the USA and other important countries. The existence of the European behaviour model of the EU member states is demonstrated with respect to the defence spending. And also a correlation analysis is made between the economic variables with respect to defence spending.PERSPECTIVES, CASE SCENARIOS AND CONCLUSIONS: The strategic objectives and the possible case scenarios of the security and defence policy of the EU, are explained, based on the analysis carried out. Finally, the Thesis conclusions are presented.
53

Secondary metabolites from benthic organisms: ecological and chemical aspects

Nappo, Michela 16 June 2010 (has links)
This PhD Thesis deals with the study of marine natural products as candidates in either drug discovery and development. In particular, the investigation focused on benthic organisms, i.e. those fixed or in a close relation with the sea bottom. These organisms, many of which are sessile or slow-moving invertebrates, thus unable to escape quickly from their predators, and devoid of physical protection (shell or hard texture), have developed alternative protective strategies as well as the production of chemical weapons. Compounds involved in the chemical defence, besides the ecological function, can display interesting pharmacological activities. Organisms of different phyla (Algae, Molluscs and Cnidarians) and from diverse geographical areas (Mediterranean Sea and China) were investigated. The benthic diatom Cocconeis scutellum is able to affect the sex reversal in the protandric shrimp Hippolyte inermis, inducing apoptosis (programmed cell death) in the crustacean's androgenic gland. Thus, we wondered whether these diatoms could act also in other crustaceans and on human cancer cells, in order to evaluate their applications in aquaculture and medicine. In fact, some commercially important crustaceans show a bimodal pattern of growth, in which males grow faster and are bigger than females. For this reason, the production of all-male populations is more advantageous. The administration of proapoptotic compounds in an early larval phase could be a method to manipulate the sex in these crustaceans. Nevertheless, our study demonstrated that diatom compounds did not induce apoptosis in the androgenic gland of other species, suggesting a targeted and specific action of C. scutellum metabolites. On the other hand, the biological assays on human cancer cell lines showed that solid tumours were more responsive to C. scutellum than haematological tumours and normal cells, suggesting a specific toxic action of the diatom compounds. In addition, we demonstrated that the most active fraction to induce apoptosis in cancer cells was that containing the highest amount of eicosapentaenoic acid (EPA), described in the literature for its anticancer and proapoptotic properties. This fraction detained the cell cycle at G2/M phase and the results in terms of apoptosis and reduced cell viability produced by this fraction were comparable with those induced by EPA. Western blotting experiments showed that diatoms triggered apoptosis by the extrinsic pathway, i.e. by means of activation of caspase 8, and confirmed the involvement of effector caspase 3. In addition, C. scutellum was studied for the first time from the chemical point of view. By GC-MC we identified more than 100 compounds, mainly fatty acids, sterols and glycerides, and excluded the presence of short chain aldehydes.In collaboration with the University of Athens, the chemical study on the anaspidean mollusc Aplysia fasciata was carried out. From its digestive and hermaphroditic glands 16 metabolites were isolated by a combination of chromatographic techniques, and they were identified by spectroscopic analysis. Six of them (6-hydroxy-1-brasilene, epibrasilenol acetate, (3Z,9Z)-7-chloro-6-hydroxy-12-oxopentadeca-3,9-dien-1-yne, 6-epi-beta-snyderol, 16-acetoxy-15-bromo-7-hydroxy-9(11)-parguerene), belonging to different classes of sesquiterpene, acetogenin and diterpene compounds, are new and related with metabolites isolated from different species of the red alga Laurencia, the animal's diet. In the Istituto di Chimica Biomolecolare (Italy), the chemical and biological investigation on the Chinese soft coral Sinularia sp. was performed. We isolated four new casbene compounds, i.e. bicyclic diterpenes characterized by a cyclopropane fused with a 14-membered macrocycle, which are usually found in Euphorbiaceae plants and rarely in marine organisms. Contrastingly to most natural cis ring-fused casbenes, in Sinularia co-existed cis and trans compounds and this suggested a non-stereospecific biosynthetic mechanism. The 4 casbenes were active against Gram+ bacteria and just casbene 3 also against Gram- bacteria, only hydroxylated casbenes displayed anti-feeding properties, and they did not exhibit antiproliferative activity. / "Metabolitos secundarios de organismos bentónicos: aspectos ecológicos y químicos" Depositada por Michela NappoTEXTO:El objetivo de esta Tesis es el estudio de los productos naturales marinos y su posible relevancia en el desarrollo de nuevos medicamentos. La investigación se enfocó sobre los organismos bentónicos, i.e. los que viven en contacto con el fondo marino y que, a pesar de la falta de protección física y la escasa movilidad de la mayoría de las especies, han desarrollado mecanismos de defensa alternativos, como la producción de armas químicas. Estos compuestos, dotados de propiedades ecológicas, a menudo exhiben también importantes actividades farmacológicas. Se consideraron organismos pertenecientes a diferentes phyla (algas, moluscos y cnidarios) y áreas geográficas. Las diatomeas Cocconeis scutellum afectan la reversión sexual del decápodo proterándrico Hippolyte inermis, induciendo apoptosis (muerte celular programada) en la glándula androgénica del crustáceo. En esta Tesis evaluamos también la capacidad de dichas diatomeas en afectar el cambio de sexo de otros crustáceos, en particular los de interés comercial, y de actuar sobre las células tumorales humanas, a fin de encontrar posibles aplicaciones en acuicultura y medicina. También se valoró el patrón metabólico de las diatomeas mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas, identificando más de 100 compuestos (ácidos grasos, esteroles y glicéridos), no constatándose la presencia de aldéhidos de cadena corta.En la Universidad de Atenas, se realizó el estudio químico del molusco anaspídeo Aplysia fasciata. Mediante diferentes técnicas cromatográficas y espectroscópicas, se aislaron 16 metabolitos, de los cuales seis eran nuevos (6-hidroxi-1-brasileno, epibrasilenol acetato, (3Z,9Z)-7-cloro-6-hidroxi-12-oxopentadeca-3,9-dien-1-ino, 6-epi-beta-snyderol, 16-acetoxi-15-bromo-7-hidroxi-9(11)-parguereno), relacionados con metabolitos de algas rojas del género Laurencia, que constituyen la dieta del animal.En el Instituto de Química Biomolecular (Pozzuoli, Italia) se realizó tanto el estudio químico como los experimentos biológicos con el coral blando Sinularia sp. procedente de China. De esta especie se aislaron 4 nuevos compuestos casbénicos (diterpenos bicíclicos formados por un anillo ciclopropánico fusionado a un macrociclo de 14 átomos) cuya estructura es frecuente en plantas de la familia Euphorbiaceae y bastante más rara en los organismos marinos. Los casbenos hidroxilados eran repelentes alimenticios; todos son activos frente a las bacterias Gram+ y sólo el casbeno 3 es también activo frente a las bacterias Gram- .
54

¿Existe la panacea? : discusiones en torno a la tutela diferenciada

Lorca, Antonio, Proto Pisani, Andrea, Zufelato, Camilo 12 April 2018 (has links)
Con ocasión del IV Seminario Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitución, IUS ET VERITAS logró reunir a tres destacados juristas internacionales expertos en el Derecho Procesal, los cuales nos dieron su propia perspectiva del concepto de tutela diferenciada. Con este aporte, se logró crear un interesante debate sobre la necesidad e importancia de un sistema que admita este concepto de tutela jurisdiccional. Asimismo, nos dieron un mayor entendimiento sobre las consecuencias que la llamada tutela diferenciada podría traer sobre otros derechos y garantías.
55

Problemáticas actuales respecto al uso de la fuerza y los actores no estatales : un análisis al aspecto ratione personae de la legítima defensa

Rodríguez Silvestre, Felipe January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
56

Diseño de un Plan de Defensa Contra Contingencias Extremas en el SING

Olivares Quero, Daniel Eduardo January 2008 (has links)
El objetivo general de la presente memoria es diseñar y evaluar el desempeño de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) para el Sistema Eléctrico del Norte Grande (SING), con el fin de preservar, según se establece en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NT) del año 2005, la Seguridad y Calidad de Servicio (SyCS) del mismo frente a contingencias de alta severidad para las cuales no es factible o conveniente adoptar medidas a nivel de la programación. El SING, como todo sistema eléctrico de potencia, es vulnerable a contingencias de alta severidad; pudiendo entonces derivar en situaciones de apagón total o parcial, de las cuales se puede o no tener registros previos, por ausencia de elementos de control dedicados. El PDCE contempla acciones de control de emergencia que sean capaces de contener al sistema frente a ese tipo de contingencias, basando su control en la formación inducida de islas eléctricas. La Dirección de Operación del CDEC-SING (DO), de acuerdo a lo establecido en la NT, ha definido criterios para seleccionar las contingencias a ser consideradas por el PDCE; los cuales permiten orientar inicialmente el diseño del PDCE a aquella contingencia caracterizada por la desconexión de los dos circuitos de la Línea 220 kV Central Tocopilla-Crucero. En ausencia de este elemento de control, los efectos en el SING, para condiciones de despacho específicas, se caracterizan por fuertes subtensiones en la zona de Chuquicamata y Calama, y la aceleración y pérdida de sincronismo de las unidades de la central Tocopilla. Un análisis detallado de los efectos de la contingencia indicada determina que es necesario que el PDCE integre un conjunto de esquemas de control independientes y supervisados, que sean capaces de formar una isla eléctrica entre las instalaciones de la Central Tocopilla y el consumo Chuquicamata, aliviar las subtensiones observadas en torno a la Zona Chuquicamata-Calama y establecer un equilibrio entre generación y consumo en la isla para distintas condiciones de operación del SING. Los esquemas utilizados corresponden básicamente a un Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC) por subtensión para la zona de Chuquicamata-Calama y un Esquema de Desconexión Automática de Generación (EDAG) para la Central Tocopilla. La evaluación del desempeño del PDCE mediante simulación digital en el software DIgSILENT entrega resultados satisfactorios para los 6 despachos analizados. Se concluye que el PDCE diseñado cumple con los requerimientos establecidos por la NT y además presenta ciertas conveniencias económicas para la operación del SING.
57

Cooperação em defesa e a região sul-americana : o papel do Cconselho de Defesa Sul-Americano, da UNASUL

Souza, Tamires Aparecida Ferreira January 2015 (has links)
Com o advento das teorias regionalista, de ameaças transnacionais, além de problemas e soluções estrategicamente sensíveis às constituições históricas, surge a necessidade de uma cooperação que una os Estados de uma determinada região, tornando-os fortes e coesos tanto internamente quanto perante o sistema internacional. Desta forma, objetivando-se enfrentar os desafios à política de segurança nos níveis regional e internacional, busca-se a cooperação em defesa. Com a complexidade das alianças estratégicas de segurança e defesa, nota-se um movimento de medidas interestatais, em que os Estados desejam consolidar novas vias para o progresso cooperativo, sendo o Conselho de Defesa Sul-Americano (CDS), da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), uma delas. A proposta de formação de um conselho sub-regional de defesa fez-se a partir da justificativa de enriquecimento dos mecanismos de cooperação militar e extensão do nível de confiança mútua a toda à região. Contudo, mesmo ponderando sua criação recente, em 2008, o CDS constitui um avanço relativamente baixo para os processos cooperativos na região sul-americana, especialmente quando analisadas suas vertentes: político-institucional, cooperação militar e Forças Armadas e indústria e tecnologia de defesa. / Con el desarrollo de las teorías regionalistas, de las amenazas transnacionales y de problemas y soluciones estratégicamente sensibles a las constituciones históricas, existe la necesidad de una cooperación que junte los Estados de una región determinada, haciéndolos fuertes y cohesivos en el nivel interno y del sistema internacional. Por lo tanto, con el objetivo de afrontar los desafíos a la política de seguridad al nivel regional e internacional, se busca la cooperación en defensa. Con la complejidad de las alianzas estratégicas de seguridad y de defensa, hay un movimiento de medidas interestatales, en que los Estados desean consolidar nuevas vías para el progreso de la cooperación, y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), es una de esas. La propuesta de formación de un Consejo de Defensa subregional fue compuesta por medio de la justificativa de enriquecimiento de los mecanismos de cooperación militar y de extensión del nivel de confianza mutua a toda la región. Sin embargo, aún reflexionando sobre su reciente creación, en 2008, el CDS constituí un relativo bajo avanzo en los procesos de cooperación en la región suramericana, especialmente cuando se analizan sus aspectos: político-institucional, cooperación militar y Fuerzas Armadas, y industria y tecnología de defensa.
58

Diseño institucional y revisión judicial en sede de libre competencia

Sepúlveda Escalante, Pedro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Derecho de la Libre Competencia convergen diversos principios, los cuales moldean cada diseño institucional implementado. Los desajustes entre estos principios producen efectos en diversas áreas, como lo es la revisión judicial. En Chile, las decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) pueden ser impugnadas mediante el recurso de reclamación, siendo conocido por la Corte Suprema. Sin embargo, tal recurso posee una naturaleza jurídica legalmente indeterminada, quedando su precisión en manos de la misma Corte Suprema. La Corte Suprema chilena asimila el recurso de reclamación al recurso de apelación, permitiéndose revisar tanto los hechos, como el derecho y los aspectos económicos y de política pública contenidos en las decisiones del TDLC. Esto crea tensiones entre el TDLC y la Corte Suprema, además resulta contrario al diseño institucional de libre competencia chileno, al carácter generalista de la Corte y al carácter especializado del TDLC, debiendo corregirse a través de modificaciones legales relativas a la naturaleza jurídica del recurso de reclamación, al estándar de revisión y al reconocimiento de la deferencia como mecanismo de limitación de la revisión judicial. Palabras claves: Libre competencia, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Corte Suprema, diseño institucional, revisión judicial, recurso de reclamación, experticia, deferencia.
59

Micro públicos, públicos e elites : a fragmentação do "Movimento em Defesa da Democracia" e a representação política da oposição na Venezuela / Micro públicos, públicos y elites : la fragmentación del movimiento di defensa de la democracia y la representación política de la oposición en Venezuela 1999-2012

Jean Carlos Asanza Santana 30 August 2012 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabalho estuda a trajetória da ação coletiva do Movimento em Defesa da Democracia (MDD) e sua relação com a democratização do bloco de oposição política ao governo de Hugo Chávez na Venezuela. Este centra-se sobre as consequências políticas da fragmentação da resposta social de oposição na reconstrução das relações entre as bases e as elites da oposição política. O documento conclui que, ao contrário do que é afirmado pela literatura, o MDD produz uma série de ações coletivas após sua fragmentação que de fato democratizan a oposição política a Chávez. Assim, a fragmentação criou as condições para o desenvolvimento de um número de ações coletivas que permitiram a incidência dos cidadãos que compõem a MDD sobre o processo de eleição interna da liderança da oposição a Chávez. / El presente trabajo estudia la trayectoria de acción colectiva del Movimiento en Defensa de la Democracia (MDD) y su relación con la democratización del bloque de oposición política al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. Para ello se enfoca en las consecuencias políticas de la fragmentación de la contestación social de oposición sobre la reconstrucción de las relaciones entre las bases y las élites de la oposición política. El trabajo concluye que en contrario a lo sostenido por la literatura, el MDD produce una serie de acciones colectivas luego de su fragmentación que democratizan internamente a la oposición política al chavismo. De esta forma, la fragmentación creó las condiciones para el desarrollo de toda una serie de acciones colectivas que permitieron la incidencia de los ciudadanos que integran el MDD sobre el proceso de elección interna de los liderazgos de la oposición al Chavismo.
60

Defensa de la propiedad frente al fraude inmobiliario, a propósito de los fundamentos de inconstitucionalidad del principio de fe pública registral

Escobedo Arce, Angel Diego January 2016 (has links)
La presente investigación desarrolla la defensa constitucional del derecho de propiedad privada frente al fraude inmobiliario en todas sus modalidades. Actividades ilícitas se encubren bajo el principio de fe pública registral para despojar el derecho de un propietario legítimo y después transferirlo a un tercero, que confía en la información registral, adquiriendo bajo la protección del artículo 2014 del Código Civil. El problema surge cuando en los Registros Públicos se inscribe documentación que tiene como antecedente un hecho delictivo; en ese caso ¿Quién merece protección, el tercero de buena fe o el verdadero propietario?, es evidente que cuando se trata de falsificaciones o suplantaciones, la interpretación exagerada de la buena fe registral deviene en una interpretación que contraviene la Constitución y al Ordenamiento Jurídico. The present investigation develops the constitutional defense of the right of private property against real estate fraud in all its modalities. Illicit activities are concealed under the principle of public registration to deprive the right of a legitimate owner and then transfer it to a third party who relies on the registration information, acquiring under the protection of article 2014 of the Civil Code. The problem arises when in the Public Records is inscribed documentation that has as antecedent a criminal fact; In this case, who deserves protection, the third party in good faith or the real owner? It is evident that when it comes to falsifications or impersonations, the exaggerated interpretation of the good faith registry becomes an interpretation that contravenes the Constitution and the entire Legal System.

Page generated in 0.0441 seconds