• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 20
  • 10
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 215
  • 91
  • 87
  • 86
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 78
  • 67
  • 67
  • 66
  • 66
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de las circunstancias que considera el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para determinar el monto de las multas

Villagrán Molina, Miguel Andrés January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La normativa sobre Libre Competencia en nuestro país faculta a un Tribunal especial a conocer de las actuaciones de organismos públicos y privados de actos contrarios a la Libre Competencia. Este órgano es el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Junto con ello, la normativa faculta al Tribunal a imponer “multas a beneficio fiscal” las que han ido aumentando en su consagración legal. Pretendemos analizar qué fundamentos ha tenido el Tribunal (y en su momento la Comisión Resolutiva Central) para aplicar las multas cuando han determinado que existen actuaciones contrarias a la libre competencia. Para ello se torna indispensable una pequeña referencia a la evolución histórica de la imposición de multas (y en su momento de tipos penales a efectos de precaver conductas antimonopólicas), cómo han sido tratadas doctrinalmente y qué relevancia tiene ese tratamiento. Las multas fueron sustituyendo las respuestas que el Estado había impuesto a los ciudadanos, trasladando desde el ámbito penal al pecuniario su poder de reacción, considerando factores de eficiencia y otras finalidades, que incluso escapan al estudio de la Libre Competencia y se acercan al Derecho Punitivo. Para lo anterior hemos reunido las sentencias desde el año 2004 a 2012. Como hipótesis preeliminar creemos que esa fundamentación de las multas no ha sido siempre igual y que, atendida la mayor especialización en el conocimiento de la disciplina antimonopólica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia iría motivando cada vez más sus sentencias. Ello en razón de la importancia de su función para el mercado y sus agentes, pero además, porque estando sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, la posibilidad de enmendar sus planteamientos están latentes, máxime aun si este Tribunal Supremo constituye un Tribunal de derecho y con interpretaciones cargadas de formalismo y observancia de la ley. Discurre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en un sistema procesal altamente especializado, con análisis de prueba rendida sometida a las reglas de la sana crítica y con integrantes que no son abogados, mientras que la Corte Suprema es un Tribunal de Derecho, letrado y permanente, cuya función actual corre por dos cauces, la observancia de los derechos fundamentales y el cumplimiento del principio de legalidad y de igualdad ante la ley como Tribunal de Casación
72

Análisis genético de la percepción del ácido salicílico en Arabidopsis thaliana. Caracterización de NRB4

Canet Perez, Juan Vicente 31 July 2012 (has links)
Interés del estudio: Profundizar en el conocimiento de algunos de los mecanismos de resistencia que han desarrollado las plantas frente a patógenos, tomando como referencia principal la interacción entre Arabidopsis thaliana y Pseudomonas syringae. Objetivos: 1- Desarrollar y validar un nuevo modelo para el estudio de la percepción del ácido salicílico (SA) basándose en el crecimiento de la planta, no en la inoculación de un patógeno y el posterior análisis de su crecimiento. 2- Aplicar este nuevo modelo para obtener información sobre las señales que empiezan tras la aplicación y/o inducción del SA y que desencadenan la activación de las defensas de la planta. Para ello se realizará un rastreo genético con el que se pretende responder a la pregunta de si el gen NPR1 es el único necesario para la percepción de esta hormona. 3- Clasificar los candidatos obtenidos por grupos de complementación. Mapear aquel grupo más interesante e iniciar su caracterización fenotípica. Elementos de la metodología a destacar: Se han utilizado metodologías tanto comunes a toda la biología molecular de plantas (mutagénesis, secuenciación de DNA, análisis de QTLs, inmunodetección de proteínas, cultivo in vitro de plantas, expresión transitoria de proteínas, doble híbrido en levadura, RT-qPCR, microscopía, análisis de transcriptomas, etc.), como más específicas del campo de la interacción planta-patógeno (cultivo de bacterias, inoculación de bacterias, tratamientos con inductores de resistencia, etc.). Resultados logrados: El análisis de la reducción del peso fresco de la planta provocada por la inducción de resistencia tras la aplicación del BTH (análogo del SA) constituye un modelo biológico válido y eficaz para el estudio de la percepción del SA en Arabidopsis. Además, permite realizar un rastreo genético en busca de mutaciones que afecten a la percepción del SA que ha permitido concluir que el gen NPR1 no es el único implicado en dicho proceso. Por una parte, los cinco parálogos de / Canet Perez, JV. (2012). Análisis genético de la percepción del ácido salicílico en Arabidopsis thaliana. Caracterización de NRB4 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16962 / Palancia
73

Acuerdos conciliatorios en libre competencia : ¿Qué debe contemplar un acuerdo conciliatorio para ser aprobado a los ojos del TDLC? : criterios que adopta el TDLC para enfrentar el vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios

Schmidt Alvear, Antonia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Bajo la hipótesis de incertidumbre y vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios en sede de libre competencia, este trabajo busca examinar la institución de la conciliación en el marco del procedimiento contencioso en el cual se aplica, poniendo especial énfasis en el análisis jurisprudencial del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (“TDLC” o “el Tribunal”) y la importante función que el TDLC cumple en estos procedimientos. Con este objetivo, se explorará el carácter de equivalente jurisdiccional de la conciliación en sede de libre competencia, sus características y clasificaciones. Desarrollando, por último, un estudio destallado y crítico de las diversas interpretaciones y criterios que el TDLC ha formulado al examinar las propuestas de acuerdos conciliatorios presentados para su aprobación en este procedimiento, para enfrentar con ello, el vacío normativo existente en esta materia
74

Participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del fenómeno del Niño Costero y su impacto en la atención a la población del Distrito de Santa Eulalia

Álvarez Grijalva, Edith, Quiroz Moscoso, Guillermo Paul, Villanueva Vega, Ruddy Armando 15 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia de la participación eficaz del sector defensa, ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero, en la atención a la población del distrito de Santa Eulalia. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel explicativo. La población estuvo conformada por los 11,800 pobladores del distrito de Santa Eulalia. La muestra estuvo conformada por 373 pobladores del distrito de Santa Eulalia, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 18 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la participación eficaz del sector defensa ante la ocurrencia del fenómeno del niño costero influye significativamente en la atención a la población de Santa Eulalia. / The objective of this research was to determine the influence of the effective participation of the defense sector, in the face of the occurrence of the phenomenon of the coastal child, in the attention to the population of Santa Eulalia. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the applied and the explanatory level. The population was conformed by the 11,800 settlers of the district of Santa Eulalia. The sample was conformed by 373 settlers of the district of Santa Eulalia, To which the instrument was applied that consisted of 18 questions, using the scale of likert with alternatives of multiple answer. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was possible to determine that the effective participation of the defense sector in the face of the occurrence of the phenomenon of the coastal child significantly influences the attention to the population of Santa Eulalia. / Trabajo de investigación
75

Análisis jurídico del artículo 61 de la Ley no. 20.000

Grez Morel, Lucas January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata sobre el origen, fundamento, sentido y alcance del artículo 61 de la ley N°20.000, según el cual se establece que a los abogados que se desempeñen como funcionarios o empleados a cualquier título en la Administración del Estado les estará prohibido ejercer la defensa o representación de personas imputadas por delitos contemplados en la ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes, so pena de ser sancionados con la destitución del cargo, la cesación del contrato u otra medida disciplinaria dependiendo de la gravedad de la conducta que se le atribuye al imputado patrocinado o representado. Dicha norma encuentra su origen y fundamento en la política criminal de corte represivo- preventivo sobre control de drogas imperante en el mundo, la cual, además de haber generado distintos instrumentos internacionales sobre la materia, ha ejercido una influencia sustancial sobre el ordenamiento jurídico chileno. En ese sentido, intentaremos dilucidar si el precepto en comento se ajusta o no a lo dispuesto en nuestra Carta Fundamental, toda vez que su aplicación implica la restricción de ciertos derechos y libertades fundamentales consagrados por nuestra Constitución.
76

La reserva de los actos de investigación del proceso por colaboración eficaz como vulneración al derecho de defensa del coimputado

Nuñez Facundo, Solin David January 2018 (has links)
El principal objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la forma en que la reserva de los actos de investigación recabados en la fase de corroboración del proceso por colaboración eficaz vulnera el derecho de defensa del coimputado sindicado. El estudio se realizó en función a la legislación nacional, esto es, conforme al Nuevo Código Procesal Penal y a las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N° 1301, que dota de eficacia al proceso por colaboración eficaz, en concordancia con el Decreto Supremo N° 007-2017-JUS, que aprueba su reglamento. Además, se examinó la doctrina nacional y extranjera, que tratan sobre el referido proceso y la importancia del derecho defensa que le asiste al imputado en el proceso penal. Los resultados más relevantes que se obtuvieron con el estudio fueron, en primer lugar, que el proceso por colaboración eficaz lleva a cabo actos de investigación en contra de una persona sin que esta tenga la posibilidad de conocer ni intervenir en ellos; en segundo lugar, que el derecho de defensa es la garantía procesal por excelencia para asegurar el debido proceso y; finalmente, que existen serios cuestionamientos a la constitucionalidad del proceso por colaboración eficaz. Como conclusiones, se advierte que, producto de la reserva de los actos de investigación recabados en la fase de corroboración del proceso por colaboración eficaz, se vulnera flagrantemente el derecho de defensa del coimputado sindicado, al no permitirle tener conocimiento ni participar en los mismos a fin de que pueda oportunamente contradecirlos, como normalmente sucede en el proceso penal común.
77

Revisión crítica : situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y sus mecanismos de defensa

Javiel Bernal, Maria de los Milagros January 2018 (has links)
La presente revisión crítica titulada: “Situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y sus mecanismos de defensa”, tuvo como objetivo reconocer las situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia e identificar sus mecanismos de defensa. Se trata de una investigación secundaria que se trabajó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿Cuáles son las situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y qué mecanismos de defensa utiliza?, las estrategias de búsqueda de información se realizaron en las bases de datos: Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Pro Quest Center. Recopilándose 7 artículos científicos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionados 2 artículos, empleándose la lista de CASPE para la lectura crítica y con un nivel de evidencia y grado de recomendación III-B. En respuesta a la pregunta clínica se encontró que las situaciones generadoras de sufrimiento son el poco reconocimiento en el trabajo, la impotencia frente a la muerte, la sobrecarga de trabajo y la presión psicológica. Los mecanismos de defensa fueron de tipo individual y colectivo: ventilar con la familia en casa, actividad física en tiempo libre, autocontrol, silencio, reposo y llanto. En forma colectiva se destacó la unión, amistad y conversación entre el personal, el trabajo profesional en equipo, ayuda y apoyo uno al otro, relajarse con los pacientes y el personal.
78

Propuesta legislativa para lograr una transcripción coherente de la declaración del aspirante a colaborador eficaz en la prisión preventiva

Lamela Lozada, Martha Fiorella January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal modificar el artículo 48° inciso 3 del Decreto Supremo Nº 007-2017 JUS, que permita la inclusión de una trascripción coherente de la declaración del aspirante a colaborador eficaz por parte del fiscal. Para ello fue necesario Analizar la problemática de la vulneración del principio de contradicción en la transcripción de la declaración del aspirante a colaborador eficaz en el requerimiento de prisión preventiva y Fundamentar de dicha modificación del Artículo 48° inciso 3 del Decreto Supremo Nº 007-2017 JUS, en virtud que el representante del ministerio público realice una transcripción coherente del relato. Así mismo se ha optado por una metodología que cualitativa, que permita la recopilación de conceptos e información en búsqueda del desarrollo del tema planteado. Todo este proceso ayudó a demostrar la existente vulneración del principio de contradicción en la mala transcripción de la declaración del aspirante a colaborador eficaz realizada por el ministerio público para solicitar el requerimiento de prisión. En ese sentido, se hace necesaria una modificación normativa, que permita salvaguardar los derechos del imputado y con ello lograr un ordenamiento jurídico más equilibrado.
79

La legítima defensa preventiva en el derecho internacional contemporáneo

Rumaldo Gutti, Eduardo Biaggio 15 November 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es sostener que la legítima defensa preventiva por los Estados no es una excepción a la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo. Esto se debe a las implicancias que esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas suponen para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. A efectos de demostrarlo, se plantea que, a partir de la evolución histórica y los objetivos y fines de la Carta de las Naciones Unidas, la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo es considerada como una norma de ius cogens, aunque cuenta con pocas excepciones. Seguidamente, se desarrolla la legítima defensa recogida en el artículo 51 de la Carta, que es contemplada como una de las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza y cuyo contenido y alcance, así como también los requisitos para su ejercicio, son establecidos tanto por la propia Carta como por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en atención al derecho consuetudinario. Finalmente, en el último capítulo, se presenta la figura de la legítima defensa preventiva, desarrollándose tanto su contenido y alcance, así como los argumentos del sector doctrinal que pretende sustentar esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta, los mismos que son refutados con base en el análisis de los casos seleccionados y las disposiciones vigentes del Derecho Internacional contemporáneo. / The present research work addresses the doctrine of preemptive self-defense used by the States. As a hypothesis, it is argued that preemptive self-defense is not an exception to the prohibition of the use of force in contemporary International Law, due to the implications that this extensive interpretation of Article 51 of the Charter of the United Nations implies for the maintenance of international peace and security. In order to demonstrate this, it is argued that, based on the historical evolution and the objectives and purposes of the Charter of the United Nations, the prohibition of the use of force is considered as a peremptory norm (ius cogens) in contemporary International Law, although it has few exceptions. Hereafter, the right of self-defense contained in article 51 of the Charter is developed, which is considered one of the exceptions to the prohibition of the use of force and whose content and scope, as well as the requirements for its exercise, are established both by the Charter itself and by the jurisprudence of the International Court of Justice in accordance with to customary law. Finally, throughout the third and last chapter, the preemptive self-defense is presented, developing both its content and scope, as well as the arguments of the doctrinal sector that supports this extensive interpretation of article 51 of the Charter, the same that are refuted based on the analysis of the selected cases and the current provisions of contemporary International Law.
80

Mecanismos de defensa en una mujer consultante con historia de violencia de género en un proceso de psicoterapia breve

Maza Rivera, Carol Miluska 16 August 2022 (has links)
Los investigadores señalan que la violencia contra la mujer ocurrida en el contexto de una relación de pareja genera graves consecuencias en la víctima, debido al intento de anulación, sometimiento, control y manipulación que ejerce la pareja. Además, agregan que este tipo de violencia está relacionada con experiencias violentas previas que vuelven a re-experimentarse en el vínculo de pareja. En este sentido, tiene un impacto traumático, pues violenta los espacios mental, relacional y social. Aunque la psicología clínica y el psicoanálisis se han interesado por estudiar la desestructuración psíquica y los recursos afectados producto del trauma generado por la violencia, han existido algunas dificultades en el abordaje de este fenómeno. Entre ellas, la tendencia a psicopatologizar, la reducción de la violencia a nivel de síntomas, o a nivel intrapsíquico. Ante ello, los mecanismos de defensa surgen de manera inconsciente como parte de los recursos constitucionales de las personas para lograr una mejor adaptación a las circunstancias. Así, los mecanismos de defensa cumplen un rol importante en el afrontamiento de la violencia. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo la comprensión de los mecanismos de defensa que le habrían ayudado a una consultante en sus experiencias de violencia de pareja. Los resultados dieron cuenta de la presencia de dos grupos de defensas. El primero mostró una mayor presencia en las dinámicas violentas, mientras que el segundo estuvo enfocado en fortalecer las capacidades introspectivas y analíticas de la persona, permitiéndole lograr una mejor elaboración de estas experiencias en el contexto de terapia. / Researchers point out that violence against women that occurs in the context of a couple relationship generates serious consequences for the victim, due to the attempted annulment, submission, control and manipulation exercised by the couple. In addition, they add that this type of violence is related to previous violent experiences that are re experienced in the relationship. In this sense, it has a traumatic impact, since it violates the mental, relational and social spaces. Although clinical psychology and psychoanalysis have been interested in studying psychic destructuring and the resources affected as a result of the trauma generated by violence, there have been some difficulties in dealing with this phenomenon. Among them, the tendency to psychopathologize, the reduction of violence at the level of symptoms, or at the intrapsychic level. Faced with this, defense mechanisms arise unconsciously as part of people's constitutional resources to achieve a better adaptation to circumstances. Thus, defense mechanisms play an important role in coping with violence. Therefore, this study aimed to understand the defense mechanisms that would have helped a consultant in her experiences of intimate partner violence. The results revealed the presence of two groups of defenses. The first showed a greater presence in violent dynamics, while the second was focused on strengthening the introspective and analytical capacities of the person, allowing them to achieve a better elaboration of these experiences in the context of therapy.

Page generated in 0.0524 seconds