• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 16
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 32
  • 30
  • 24
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región

Obreque Rojas, Cristián Andrés January 2007 (has links)
No description available.
22

Dinámica de la cobertura de residuos en suelos bajo siembra directa : relación con la humedad del suelo y la transformación de las fracciones orgánicas lábiles

López, Fernando Manuel 24 May 2017 (has links)
La región semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB), presenta características climáticas y edáficas que la diferencian de la región pampeana central. A partir de la difusión de la siembra directa (SD) en el SOB, es necesario el conocimiento de diversos factores que afectan tanto la productividad como la sostenibilidad de estos agroecosistemas. Además, dada la importancia de los residuos superficiales en los sistemas de SD, es necesario el estudio de los factores que afectan su dinámica. El objetivo general de la tesis fue investigar aspectos poco conocidos de la implementación de la SD en el SOB, que permitan una adecuada implementación de esta práctica en la región. Se propuso evaluar diferentes factores relacionados con los residuos superficiales, propiedades físicas del suelo, ciclado del carbono orgánico del suelo (COS) y disponibilidad de nutrientes. A partir de la evaluación del estado actual de residuos en superficie (123 lotes) y fertilidad física (17 lotes) en sitios con historia bajo SD del SOB, fue posible establecer que la mayoría de estos no presentarían una adecuada cobertura y macroporosidad. Si bien no es posible atribuir la pérdida de porosidad a la SD, la forma en que se ha implementado en la región no aseguró una apropiada fertilidad física. La respiración del suelo (RS), presentó importantes variaciones en diferentes suelos bajo SD del SOB, lo que tendría diferentes efectos en el ciclado del COS. Debido a la elevada RS en algunos sitios del SOB, se observaron elevadas pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico estivo-otoñal. En consecuencia, el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) continuo, con barbecho químico largo, podría producir elevadas pérdidas de COS. Las diferencias en los balances de COS estarían influenciadas por el tipo de suelo, las precipitaciones durante el barbecho y el aporte de C de los residuos. El incremento de los residuos en superficie en suelos bajo SD provocó el aumento de la humedad edáfica y de la RS, asi como mayor disponibilidad de N y P para los cultivos. La mayor disponibilidad de estos nutrientes no provendría del aporte de los residuos sino se debería a mejores condiciones para la mineralización de la materia orgánica durante el barbecho. Sin embargo, dado el aumento de la actividad de microorganismos heterótrofos por el aumento de la cobertura del suelo, sería necesario el estudio de su efecto sobre las pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico. A pesar que el manejo bajo SD en el SOB representó un gran cambio frente a los sistemas convencionales de cultivo bajo labranza, sería necesario el avance en nuevas prácticas que permitan la adecuada implementación de la SD en la región. Debido a la baja cobertura del suelo y ausencia de rotaciones, no sería posible definir al manejo predominante actual de la SD como agricultura de conservación (AC). La transición del manejo actual de la SD a un manejo que integre los otros principios de la AC es compleja y representa un cambio a nivel holístico, requiriendo la adaptación y/o generación de prácticas de manejo apropiadas a cada situación. El aumento de la cobertura, la disminución de los períodos de barbecho y la adecuación e intensificación de las rotaciones, serían herramientas válidas para mejorar el manejo de SD en el SOB. Además, a partir de la implementación de estas prácticas sería posible el aumento del secuestro de C en suelos bajo SD del SOB. Este incremento del COS serviría para promover una mejora en la estructura del suelo, lo que ayudaría a revertir los problemas de degradación de los suelos de la región. / The semi-arid region of the southwest of Buenos Aires province -Argentina- (SOB), has climatic and edaphic characteristics that differentiate it from the central Pampean region. Since the large expansion of no tillage (NTill) in the SOB, it is needed a more detailed knowledge of several factors that affect both the productivity and the sustainability of agroecosystems. Furthermore, due to the importance of surface residues in NTill, it is necessary to determinate factors that affect its dynamics. The objective of the thesis was to generate information about the current state of soils under NTill in the SOB and surface residues dynamics, to achieve an adequate implementation of this practice in the region. It was proposed to evaluate different factors related to surface residues, soil physical properties, soil organic carbon (SOC) cycling and nutrient availability. From the study of surface residues (123 sites) and physical fertility (17 sites), it was possible to establish that most soils under NTill in the SOB would not have an adequate soil cover and porosity. Although it is not possible to attribute the loss of physical fertility to NTill management, the way it has been implemented in the region has not been able to guarantee an adequate soil cover and porosity. Soil respiration (SR) presented important variations in different soils under NTill of SOB that would have different effects on SOC cycling. Due to SR during summer-autumn fallow, potential C-CO2 losses could be very high. Consequently, continuous wheat (Triticum aestivum L.) cultivation with chemical fallow would produce large C-CO2 losses. The differences in SOC balances would be influenced by soil type, precipitations during fallow period and crop C contribution. Increased soil cover under NTill caused higher SR and greater nitrogen (N) and phosphorus (P) availability for crops. The increase in nutrient availability would be due to better conditions for organic matter mineralization during fallow period. However, due to the increase of heterotrophic microbial activity, it would be necessary to study the effect of increasing surface residues on potential C-CO2 losses during chemical fallow. Although NTill management in the SOB represented a great change compared to conventional tillage systems, it would be necessary to advance in new practices that allow the adequate implementation of NTill in the SOB. Due to low soil cover and absence of crop rotations, it would not be possible to define the current NTill management as conservation agriculture (CA). The transition from NTill management to the integration of the other CA principles is complex and represents a holistic change, requiring the adaptation and / or generation of management practices to each situation. Increasing soil cover, decreasing fallow periods and adaptation of crop rotations would be valid tools to improve NTill management in soils of the SOB. Furthermore, the implementation of these practices would lead to increase C sequestration, that would help to revert soil degradation in the region.
23

Estudio de los procesos de degradación ambiental en el suroeste de la provincia de Chaco en relación con la última expansión agrícola

Insaurralde, Juan Ariel 16 December 2015 (has links)
Los recursos naturales son considerados de importancia tanto para la producción económica como para la conservación. Su valor económico se establece en la posibilidad de utilización del mismo en la cadena productiva, mientras que el valor ecológico puede establecerse en función a las potencialidades que ofrece para la protección y conservación de los ambientes. Mediante el conocimiento la sociedad valora los recursos existentes, monitorea y administra los mismos en pos de su utilización sustentable. Su desconocimiento deriva en la explotación inapropiada del recurso o en su eliminación y por lo tanto en la no sustentabilidad del ambiente. La degradación de los recursos naturales es un proceso que puede poseer un origen antropogénico y que depende, en gran medida, de las características físicas del entorno. La desertificación es un concepto amplio que designa a los diferentes tipos de deterioro y degradación1 es la máxima expresión de la degradación y hace referencia al deterioro de la vegetación, los suelos, los cursos y cuerpos de agua, entre otros, tomando como principales causantes las acciones del ser humano y las variaciones climáticas. La presente tesis Doctoral estudia la degradación ambiental en un sector particular de la provincia de Chaco. Este sector se localiza específicamente en el suroeste de la provincia, en un área sobre la cual han sucedido importantes cambios o variaciones espaciales en relación con los recursos naturales existentes, en el marco del avance de la frontera agropecuaria. Para realizar los análisis se emplearon diferentes métodos y técnicas en lo que se refiere a la producción de contenido. Se aplicaron metodologías de corte cuantitativo, con técnicas estadísticas para el análisis de las características físicas del área de estudio, más precisamente para el análisis de los aportes y las variaciones espacio-temporales de las precipitaciones, también se utilizaron técnicas de Teledetección o Sensores Remotos, es decir, con un enfoque geo-tecnológico para la detección y evolución de las coberturas espaciales. Por otra parte, en otros temas de análisis, se trabajó con métodos cualitativos y, más específicamente, se recurrió a la revisión histórica de acontecimiento claves o puntuales que aportan un marco de comprensión a las variaciones espaciales sucedidas, las cuales se pretenden explicar y cuantificar mediante métodos cuantitativos. De este modo, ambos métodos se complementan y ofrecen perspectivas diferentes de un mismo objeto de estudio. Se observó que en un ambiente particular el proceso de avance de la frontera agropecuaria se realizó en un período de elevadas precipitaciones. No obstante, la misma presenta un comportamiento variable que pone en duda la sostenibilidad ambiental y económica de los cultivos. Bajo esta situación el área de estudio modificó las coberturas naturales y antropogénicas evidenciando importantes reducciones en las superficies originales y derivó en que la fragmentación de ellas tienda a aumentar provocando la pérdida de conectividad y descenso de su densidad. El bosque nativo cedió superficies a los cultivos y por ese proceso se aumentaron las superficies expuestas a un riesgo potencial de erosión hídrica y en general de degradación. En un contexto histórico económico este proceso de transformación significó un cambio de modelo de producción hacia una etapa dominada por el cultivo de la soja. En todo el proceso se destacó el desmonte como medio por el cual era factible la expansión agrícola. Hacia el final del período de estudio se observó que la deforestación descendió notablemente debido a la poca superficie disponible a deforestar, no obstante, el proceso continúa sobre áreas de pastizales. / Natural resources are considered important for economic production and for conservation. In the first case, under a purely economic perspective, these resources are used to feed a production chain and generating consumer goods. But they are also taken into account for their ecological value for the protection and conservation of the environment. One could argue that the latter depends on the general state of the environment to preserve or recover and the importance society, together with the scientific community and policy makers, gives. Whatever the case is fundamental knowledge of natural resources that are available in a given territorial area, prior to the evaluation of them. Gives the possibility to use them sustainably and make decisions when necessary, as in the recovery of certain environments or risk prevention. When the resources are not known, nor are valued as sustainable long-term resources it is common to want to convert this resource into a well with value added or, alternatively, remove the resource (simplify / demote) to leverage other resources. The degradation of natural resources is a process that may have an anthropogenic origin and depends largely on the physical characteristics of the environment. Desertification is a broad concept that refers to different types of deterioration and degradation is the ultimate expression of degradation and refers to the deterioration of vegetation, soils, courses and water bodies, among others, on the main cause of human actions and climatic variations. This doctoral thesis studies the environmental degradation in a particular sector of the province of Chaco. This service is specifically located in the southwest of the province, in an area over which significant changes have occurred or spatial variations in relation to the natural resources, under the advance of the agricultural frontier. Analyzes for different methods and techniques in relation to the production of content were used. Tracks quantitative nature were developed statistical techniques for analyzing the physical characteristics of the study area, more precisely for analyzing input and spatiotemporal rainfall variations, subjects were also developed by using proprietary techniques Remote Sensing and Remote Sensing, i.e. a geo-technological approach. Moreover, in other areas of analysis, we worked with qualitative methods and more specifically to the historical review of key or specific events that provide a framework for understanding spatial variations was used, which is intended to explain and quantify by quantitative methods. Thus, both methods are complementary and offer different perspectives on the same subject matter. It was observed that in a particular environment the process of advancing agricultural frontier was conducted in a period of high rainfall. However it has a variable behavior that calls into question the environmental and economic sustainability of crops. Under this situation the study area changed the natural and anthropogenic coverage showing significant reductions in the original surfaces and led to the fragmentation of them tends to increase causing loss of connectivity and decrease its density. The native forest surfaces yielded crops and through that process the surfaces exposed to a potential risk of water erosion and general degradation is increased. In an economic historical context this process of transformation meant a paradigm shift production to one dominated by soybean cultivation stage. Across the clearing process as a means by which agricultural expansion was feasible highlighted. Towards the end of the study period was observed that deforestation fell sharply due to the small surface available to deforest, however the process continues on grassland areas.
24

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
25

Desarrollo de bionanocompuestos en base a poli(ácido láctico) y plastificantes de alta compatibilidad para el envasado de alimentos

Burgos, Nuria 26 April 2013 (has links)
No description available.
26

Estudio de los mecanismos de inestabilidad en taludes y laderas del Flysch carbonatado de Alicante / Study of the instability mechanisms affecting rockslopes on carbonatic Flysch of Alicante

Cano, Miguel 28 October 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, centrado en el Flysch carbonatado de Alicante, tiene como objetivos principales caracterizar los mecanismos de inestabilidad que afectan a los taludes de estas formaciones carbonatas heterogéneas, evaluar las medidas correctivas implementadas, y por último, caracterizar comportamiento diferencial frente a la degradación ambiental de las diferentes litologías aflorantes. Para ello, se ha realizado un extenso inventario de 194 taludes, permitiendo generar una base de datos que incluye las litologías, su competencia y la posición relativa entre ellas, las relaciones geométricas entre talud y estratificación y los mecanismos de inestabilidad asociados. También se han inventariado las medidas correctivas observadas y la valoración de su efectividad, ligadas al tipo de afloramiento y sus inestabilidades asociadas. Asimismo, se ha caracterizado el comportamiento frente al slaking de la roca matriz a través de cinco ciclos de slake, basado en los índices Id1, Id5, y en el Index of Weathering propuesto (IW5). Estos parámetros, junto con la identificación litológica y las propiedades mecánicas de las litologías representativas de la zona de estudio han permitido caracterizar su comportamiento frente a la degradación ambiental, que además ha sido relacionado con los patrones, longitudes y tasas de degradación observados in situ. Como resultado de lo anteriormente expuesto, este trabajo proporciona unas nuevas herramientas básicas, que pueden utilizarse fácilmente en fases de anteproyecto, para conocer los mecanismos de inestabilidad, el comportamiento frente a la degradación ambiental, así como recomendar las medidas correctivas adecuadas en estos taludes, u otros de características similares.
27

Producción y recuperación de biogás en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos: análisis de variables y modelización

Martín González, Santiago 18 December 1997 (has links)
Los restos de vegetales, los animales muertos y también sus excrementos, se descomponen en la Naturaleza normalmente en contacto con el oxígeno del aire. Es lo que se conoce como degradación aerobia y en ella actúan microorganismos que consumen oxígeno en su metabolismo. Sin embargo, a veces la degradación de la materia orgánica se produce en ausencia del oxígeno del aire, esto es, en condiciones anaerobias. En estos casos, los microorganismos que actúan son del tipo anaerobio y su actividad, además de ir acompañada de un menor aumento de la temperatura, produce una mezcla gaseosa combustible compuesta principalmente de metano, dióxido de carbono, vapor de agua e hidrógeno. Esta mezcla gaseosa resultado de una degradación anaerobia se observa en las minas de carbón y se conoce como grisú; en los yacimientos petrolíferos, donde se denomina gas natural; o en los cementerios, donde es la causante de los llamados fuegos fatuos, por citar algunos ejemplos. De forma artificial, la degradación anaerobia es utilizada para la depuración de las aguas residuales urbanas, para la eliminación de los residuos sólidos urbanos en vertederos controlados y para el tratamiento de los excrementos de animales estabulados, conociéndose el gas generado en todos. En esta tesis se analiza la generación y recuperación del biogás en un vertedero, diseñando una serie de modelos matemáticos, proponiendo distintos ensayos de campo y definiendo los criterios que técnicamente deben ser tenidos en cuenta para controlar ambientalmente y aprovechar energéticamente este fenómeno.
28

Síntesis y caracterización de politartaramidas derivadas de la L-lisina

Majó Roca, Mª Antonia 03 April 2003 (has links)
Dicho trabajo de investigación se basa en la preparación, caracterización y evaluación de propiedades de poliamidas derivadas de la L-lisina y de los ácidos L y D tartáricos, con posibilidades de utilización como polímeros biomédicos.La síntesis de estos monómeros seguirá las técnicas modernas de la Química Orgánica y su caracterización se completará con todos los medios analíticos disponibles.La regularidad estructural de los polímeros que se sintetizarán será un punto importante, por todo ello, buena parte de este trabajo tiene por objetivo la preparación de los monómeros adecuados en cada caso. Las poliamidas se obtendrán por policondensación de los diversos monómeros derivados de la lisina y del ácido tartárico. Se compararán las propiedades de los polímeros dependiendo de su regicidad y de su estereorregularidad. Esta última propiedad sólo se modificará según los dos enantiómeros del ácido tartárico (L y D) con sus hidroxilos protegidos como éteres metílicos. La lisina participará como diamina en forma de éster metílico o como dicetopiperacina.Por último se realizará un estudio del poder de degradación hidrolítica en medios fisiológicos de la poliamida ar-PLLT y de la asociación de dicha poliamida con tensioactivos, aniónicos y catiónicos.Se sintetizarán, en primer lugar, poliamidas derivadas del ácido di-O-metil tartárico (L o D) y de la metil L-lisina.Serán los siguientes:- ar-PLLT y ar-PLDT, poliamidas arrégicas (y por ello no regulares) obtenidas por condensación directa de la metil L-lisina y de los ésteres activos de los ácidos L y D tartáricos - sr-PLLT y sr-PLDT, poliamidas sindiorrégicas (y por ello estructuralmente regulares) obtenidas por condensación de un sesquímero derivado de la metil L-lisina y de los ésteres activos de los ácidos L y D tartáricos - ir-PLLT y ir-PLDT, polioamidas isorrégicas (y por ello estructuralmente regulares y direccionales) obtenidas por condensación de un monómero direccional derivado de la metil L-lisina y de los ácidos L y D tartáricosEn segundo lugar se preparan poliamidas derivadas de la dicetopiperacina de la L-lisina y de los ácidos di-O-metil L y D tartáricos- Estas poliamidas se nombrarán como PDK-LL y PDK-LD La caracterización de los polímeros se hizo por análisis elemental, por espectrocopía de infrarrojo y por resonancia magnética nuclear, siendo la esperada.Todas las poliamidas obtenidas son ópticamente activas, siendo el signo del poder rotatorio dependiente de la configuración del ácido tartárico de partida.En los ensayos de calorimetría diferencial de barrido de las poliamidas ar-PLLT, ar-PLDT, sr-PLLT, sr-PLDT, ir-PLLT y ir-PLDT, se detecta una temperatura de transición vítrea alrededor de los 100ºC y en ningún caso se ha obtenido fases cristalinas. Todas las poliamidas se detectan dos etapas de descomposición térmica.El estudio de degradación hidrolítica de la poliamida ar-PLLT muestra un aumento aparente del peso molecular con el tiempo, para luego disminuir. Ello es explicable por una degradación en dos partes. La primera, la hidrólisis del grupo éster lateral, lo que lleva a un polielectrolito, de propiedades en disolución particulares. La segunda es la rotura de la cadena del polímero. Esta conclusión se basa en los datos de cromatografía de permeabilidad en gel y espectroscopía de resonancia magnética nuclear.
29

Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región

Hormazábal Henríquez, Jazmine January 2006 (has links)
El noreste de la isla Grande de Chiloé se presenta como un paisaje bastante particular, ya que muestra claras evidencias de fragmentación en toda su extensión a diferencia del lado noroccidental donde se observa un paisaje más homogeneo respecto a la cobertura de bosques. Esta situación es la que conlleva a realizar este estudio, con la finalidad de profundizar en las causas que generaron esta problemática. Este estudio está sustentado por la realización del Proyecto Fondecyt Nº 1020024, el cual está enfocado a determinar el estado actual y recuperación de los bosques en toda esta zona. Los capítulos siguientes están orientados a realizar un análisis de la dinámica de degradación presente en el área de estudio, tanto espacial como temporalmente. En el primer capítulo, se realiza una presentación general del área de estudio, que consiste en el planteamiento del problema, objetivos (general y específico), hipótesis, marco teórico y metodología; en el segundo se presenta una descripción física y humana del área de estudio; en el tercero se realiza una caracterización al bosque nativo de Chiloé Insular en cuanto a su origen, flora y fauna, en el cuarto se presenta una relación hombre- bosque desde sus inicios, hasta la actualidad, sustentado lo primero en bibliografías y lo segundo al análisis de las encuestas; en el quinto y último, se realiza una caracterización a la fragmentación del paisaje espacial y temporal y finalmente se determina el estado actual bosque
30

Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé Continental

Morales, Mauricio January 2006 (has links)
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado. La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y 1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus, comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal. La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados); procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y retroceso de los bosques nativos del área de estudio. Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides). Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez, asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.

Page generated in 0.0479 seconds