• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 670
  • 83
  • 36
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 332
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 248
  • 223
  • 210
  • 189
  • 184
  • 162
  • 112
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
541

The Hierarchy of Human Rights International Treaties / El rango de los Tratados sobre Derechos Humanos

Montoya Chávez, Victorhugo, Feijóo Cambiaso, Raúl 12 April 2018 (has links)
An issue that has sparked heated debate over the years is undoubtedly the hierarchy of international treaties in the Peruvian legal system. the critical point is whether these treaties have Constitutional status. thus, the authors seek the answer based on the hierarchy of laws and how Human Rights Treaties are defined nowadays. Furthermore, they analyze the arguments defending their constitutional status in order to arrive to a firm conclusion that considers the globalization process that Law is going through. / Un tema que ha despertado un gran debate a lo largo de los años, es sin duda el rango de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico peruano. el punto álgido sobre la discusión es si dichos tratados tienen el mismo peso que la Constitución. De esta manera, los autores buscan responder a la interrogante basándose en la jerarquía normativa y cómo se entienden hoy en día los tratados sobre Derechos Humanos. Además, analizan los argumentos que defienden su rango constitucional, para finalmente emitir una sólida conclusión considerando el proceso de globalización por el que transcurre el Derecho en la actualidad.
542

Legal transformation of the national perspective on civil unions and same sex marriage in Latin America / Transformación jurídica de la perspectiva nacional sobre las uniones civiles y el matrimonio entre personas del mismo sexo en Latinoamérica

Cabrales Lucio, José Miguel 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes the legal arguments that have been used toallow the gradual introduction of same-sex marriage and civil unions in some Latin American countries. The author makes a critical account of the contentious cases and legislative responses to claims for recognition and protection of human rights of people with a particular sexual orientation. The most representative Latin American countries are analyzed from the point of view of its relevance in comparative terms. / En el presente trabajo se exponen los argumentos jurídicos que han servido para permitir la introducción paulatina del matrimonio entre personas del mismo sexo y las uniones civiles en algunos países de Latinoamérica. El autor hace una descripción crítica de los casos contenciosos, así como las respuestas legislativas a las demandas de reconocimiento y protección de los derechos humanos de las personas con una orientación sexual determinada. Se analizan los países de Latinoamérica más representativos desde el punto de vista de relevancia comparada para efectos de extraer observaciones y argumentos que puedan servir para explicar la realidad en otros tantos países del mismo entorno geográfico.
543

International Law on Human Rights contribution to constitutionalization of law after 1945 / El aporte del derecho internacional de los derechos humanos a la constitucionalización del derecho post 1945

Burneo Labrín, José 10 April 2018 (has links)
This article base line bears on the relevance of the process– developed after 1945– of law’s constitutionalization, its foundations established and main characteristics. This process is framed by HumanRights fully implementation, such as rejection of impunity concerning serious human rights violations, respect to due process, the integrality and indivisibility of human rights, also respect to indigenous people and limits to state of emergency. Finally, through reviewing laws for compliance, the author highlights the importance of jurisdictional bodies for an effective fulfillment of constitutional and supranational rules signed by the States. / El artículo toma como punto de partida la relevancia del proceso de constitucionalización del derecho desarrollado luego de 1945, los fundamentos que consagra y sus principales características. Este proceso se enmarca en lavigencia de los derechos humanos que se enarbolan, como el rechazo a la impunidad respecto de violaciones graves de derechos humanos, el respeto al debido proceso, la integralidad de los derechos humanos, el respeto a los pueblos indígenas y los límites del Estado de excepción. Finalmente, mediante el análisis del control de convencionalidad, el autor resalta la importancia de los órganos jurisdiccionales en el efectivo cumplimiento de las normas constitucionales y supranacionales suscritas por los Estados.
544

Criticism of human dignity and the notion of “basic necessities” as a possibly better foundation for rights / Crítica a la dignidad humana y la noción de “necesidades básicas” como un posible mejor fundamento para los derechos

Sosa Sacio, Juan Manuel 25 September 2017 (has links)
What is the element in which human rights arebased? What is it that holds the set of rights that belong  to  every human being for the only fact of being such? Confronted with this questions, several different answers have been formulated. In the present, the position in doctrine that statesthat dignity should be the foundation of humanrights is the preferred.In this article, the author presents an alternative answer to these questions. He proposes the “basic human necessities” as the element in which human rights are founded. In order  to  achieve this, he criticizes the aforementioned position, and introduces arguments in favor of the one he defends. / ¿Cuál es el fundamento de los derechos huma-nos? ¿Qué es aquello que sostiene al conjunto de derechos inherentes a todo ser humano por susola condición de tal? Frente a estas preguntas sehan sostenido distintas respuestas. En la actua-lidad, prima en la doctrina la posición de que la dignidad debe ser el fundamento de los derechoshumanos.En el presente artículo, el autor nos plantea una respuesta alternativa a estas preguntas. Propone a las “necesidades humanas básicas” como fundamento de los derechos humanos. Para ello, critica a la posición anteriormente mencionada y plantea argumentos a favor de aquella que él sostiene.
545

Bases normativas y aplicación jurisprudencial de las garantías penales juveniles en Chile, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos

Maldonado Carvajal, Alexandra January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objetivo determinar cómo los jueces chilenos utilizan el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia penal juvenil. Para lograrlo, se revisarán cuáles son los estándares internacionales aplicables y cómo es su recepción en el ámbito interno: así, estudiaremos la Convención de los Derechos del Niño, las Reglas de Tokio, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riad, y conceptos clave como control de convencionalidad y bloque de constitucionalidad. Luego, veremos cuáles son las bases normativas de las garantías penales juveniles en Chile, examinando desde la Constitución Política hasta las leyes y reglamentos atingentes. Con estas herramientas revisaremos la aplicación jurisprudencial de las Reglas de Beijing respecto al uso de los historiales de infracciones como agravantes de condena, y luego replicaremos el ejercicio con los instrumentos internacionales que las sentencias mencionen en: debido proceso, derecho al recurso, principio de especialidad, doctrina de la protección integral del adolescente, y el uso de los registros de huellas digitales de los menores de edad. Nos enfocaremos especialmente en la argumentación de los tribunales superiores de justicia para aceptar o rechazar las normas de derechos humanos que no son tratados internacionales, como las mencionadas Reglas. Este trabajo se enmarca dentro del Fondecyt Regular N° 1150571: “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia nacional en Chile: el proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto de / 31/12/2017
546

El delito de desaparición forzada de personas : análisis de la Convención Interamericana y los fundamentos de su insuficiencia

Carevic Torres, Patricia Lucía, Encalada Contreras, Carla Alejandra January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo, se desarrollará el análisis de tres figuras jurídicas: El delito de desaparición forzada en abstracto, sin limitar el análisis a un caso en particular; y su consagración en La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; La Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Realizamos este análisis con el objeto, primero, de determinar qué debemos entender por el delito de desaparición forzada. Segundo, analizaremos la primera convención que Chile suscribió en la materia, y que se inscribe dentro de Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, con el objeto de entender el contexto regional en que la práctica de la desaparición forzada se desarrolló y el importante paso que dio Chile al suscribirla y ratificarla. Finalmente, con el análisis de la segunda convención suscrita por Chile, dejamos en consideración las limitaciones del sistema interamericano, concluyendo que, al encontrarse ambas en vigor y ser ambas jurisdicciones aplicables, pareciera ser más completa y favorable la última Convención ratificada.
547

Los derechos humanos en la Unión Europea, antes y después del Tratado de Lisboa

Juri Álvarez, Juan Carlos January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo examinar la participación que ha tenido la protección de los derechos humanos a lo largo del desarrollo del Derecho primario de la Unión Europea (UE) y, en particular, en la última reforma de sus Tratados constitutivos, tras la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa. En concreto, mediante la revisión de bibliografía especializada y del Derecho originario comunitario, se pretende, en primer lugar, indagar si el resguardo de los derechos fundamentales formó parte de los objetivos originales del proceso de integración europeo. En segundo lugar, dilucidar la manera en que éstos fueron considerados en las diversas reformas a que ha sido objeto la UE. Finalmente, abordar, con detención, las dos innovaciones normativas más recientes en la materia: la obligatoriedad jurídica de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE) y el deber de la UE de adherir al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH).
548

El lucro y su compatibilidad con la gestión de la seguridad social

Saavedra Camaggi, Ernesto Nicolá January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se desarrolla a continuación, corresponde a un estudio cuya hipótesis es dilucidar la compatibilidad o incompatibilidad del lucro a propósito de la gestión privada de la Seguridad Social en Chile. Para cumplir con dicho objetivo, la investigación se divide en cuatro capítulos y en una consideración final. Así, en el primer capítulo se reconoce la importancia del Estado para la satisfacción de necesidades y el desarrollo permanente según sus fines de los individuos, situación que actualmente se materializa en el deber de respeto, promoción y garantización que le cabe a dicha entidad respecto a los derechos fundamentales de los individuos, en particular a partir de la consideración del derecho a la Seguridad Social como un derecho fundamental; en el segundo capítulo, previa descripción de la evolución histórica del modelo socioeconómico chileno, se conceptualiza el lucro y la valoración, a favor y en contra, de su presencia en la provisión de bienes y servicios públicos; en el tercer capítulo, se estudia la actualidad y la evolución histórica de la Seguridad Social como disciplina propiamente tal y como sistema social, tanto a nivel comparado como en la realidad chilena; en el cuarto capítulo, se expone brevemente la gestión de la Seguridad Social y se analiza la incidencia que dentro de la gestión privada tiene el fenómeno lucro. Finalmente, a partir de los antecedentes y argumentos expuestos, como consideración final se concluye la incompatibilidad distorsionadora del fenómeno lucro con los lineamientos y fines que un sistema de Seguridad Social debe representar, al menos en teoría, dentro de una sociedad democrática moderna.
549

Acuerdo sobre los ADPIC y el derecho humano a la salud: soluciones para un mayor acceso y disponibilidad de medicamentos

Franjola Lara, Nicolás Diego January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Reconocemos que al ser ésta una materia de gran amplitud y complejidad, que es transversal a distintas disciplinas y temas, como la política, la economía, los derechos humanos, el derecho económico y la propiedad intelectual, requiere de un orden y sistematicidad en su tratamiento. Es por ello que los dos primeros capítulos podríamos agruparlos como una primera parte del traba- jo, donde se sientan las bases teóricas de la discusión; en el capítulo segundo ilustramos acerca del ADPIC, su formación, principios, objetivos y sus disposiciones, poniendo especial énfasis en las normas que revisten un mayor grado de interacción, y por ello de eventual conflicto, con el derecho a la salud; para lograrlo expondremos de que manera han incorporado la salud pública, estudiaremos las flexibilidades que permiten las disposiciones e investigaremos de que forma se han utilizado dichas flexibilidades. En el capítulo tercero nos referiremos al derecho humano a la salud, concentrándonos en aquel expresamente reconocido por el Art.12 del PIDESC, su evolución y con- tenido. Para delimitar su alcance nos detendremos en la observación general N◦ 14, preparado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual a pesar de no ser vinculante para los Estados parte del Pacto se trata del esfuerzo más avanzado y serio hasta la fecha para definir los derechos y obligaciones que comporta el derecho humano a la salud, y supone un excelente marco para ser contrastado con las obligaciones del ADPIC. Ya con este marco analítico, en una segunda parte del estudio estaremos capacitados para definir el grado de relación existente entre la propiedad intelectual (ADPIC) y el derecho humano a la salud (Art.12 PIDESC). En el capítulo cuarto nos dedicaremos a esta tarea con un enfoque eminentemente práctico, en el cual se exhiba la repercusión efectiva y probable que conlleva la aplicación de la normativa ADPIC, en especial el aumento temporal de la cobertura de los derechos de propiedad intelectual sobre los productos farmacéuticos, para el acceso de medicamentos en los países menos desarrollados y en vías de desarrollo. Solo una vez conocido el impacto práctico de la aplicación del acuerdo en el acceso y disponibilidad de medicamentos estaremos facultados para referirnos al conflicto hipotético entre el ADPIC y el PIDESC. Para finalizar, en una tercera parte del trabajo, integrado por el capitulo quinto y sexto, nos referiremos a las soluciones que se han implementado para resolver el conflicto y propondremos nuevas alternativas para lidiar con el dilema subyacente al aparente conflicto entre el ADPIC y el derecho a la salud: la fragmentación del derecho internacional y la desconexión presente entre las distintas normas surgidas bajo el amparo y dirección de los múltiples regímenes especiales que pululan en el derecho internacional general. En este último punto focalizaremos la discusión en la conveniencia y posibilidad de introducir dentro del sistema de la OMC normas del Derecho internacional de los derechos humanos para definir el alcance de las obligaciones que aquel impone en sus acuerdos abarcados y atenuar sus eventuales consecuencias negativas
550

Monografía sobre la prohibición de exhibir en Chile la película "La Ultima Tentación de Cristo" : antecedentes y análisis del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su cumplimiento

Arriagada Feris, Pablo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El 5 de Febrero de 2001 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile por la censura de la película "La Ultima Tentación de Cristo", quedando de tal forma expuesta la responsabilidad internacional de nuestro país. Con la dictación de esta sentencia se culminó entonces un proceso que se habia iniciado en 1988 con la prohibición de dicha película por el Consejo de Calificación Cinematográfico. El problema que surgió de inmediato, una vez agotada la última "instancia" que nuestro ordenamiento jurídico señala, fue el de establecer la forma de cumplir con dicho fallo en pos de reparar debidamente el daño causado a los recurrentes e indirectamente, como miembros de ella, a toda la sociedad chilena. Esta situación se debió específicamente a que el Estado chileno, a través del poder judicial infringió disposiciones internacionales consagradas en la Convención Americana de Derecho Humanos referentes a la libertad de expresión e información, y por no haber modificado su ordenamiento jurídico con el ámbito internacional.

Page generated in 0.1015 seconds