Spelling suggestions: "subject:"derecho humanos.""
531 |
Bill for a gender identity peruvian law / Propuesta para una ley de identidad de género peruanaSiverino Bavio, Paula 10 April 2018 (has links)
The author proposes the text for a gender identity law based on the parameters of conventionality of the Inter-American Court of Human Rights and experiences of comparative law on the basis of depathologization trans identities. / La autora propone el texto para una ley de identidad de género basado en los parámetros de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las experiencias del derecho comparado sobre la base de la despatologización de las identidades trans.
|
532 |
The constitutional right to communal justice in Peru. An approach from the Huancané (Puno) Aymaras’ experience / El derecho constitucional a una justicia comunal en el Perú. Una aproximación desde la experiencia de los aymaras de Huancané, PunoPeña Jumpa, Antonio Alfonso 10 April 2018 (has links)
This article deals with the conceptualization and implementation of the constitutional rights of the people and human rights through conflict resolution systems in culturally different groups typical experience in Peru is the problem of the so-called “Special Indigenous Jurisdiction” or simply “Communal Justice”; In this sense, we will develop this Community Justice in the light of the experience of the Aymaras in Puno. / El presente artículo trata sobre la conceptualización y aplicación de los derechos constitucionales de la personas y de los derechos humanos a través de los sistemas de resolución de conflictos en grupos humanos culturalmente diferentes. Experiencia típica en el Perú es el problema de la denominada “Jurisdicción Especial Indígena” o simplemente “Justicia Comunal”, en este sentido, desarrollaremos esta Justica Comunal a la luz de la experiencia de los Aymaras de Huancané en Puno.
|
533 |
Human Rights defense in a post conflict society: The colombian case / La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombianoMolina Betancur, Carlos Mario, Valderrama Bedoya, Francisco Javier 10 April 2018 (has links)
The defense of human rights in a post-conflict society is a great challenge for any civilized society.The post-conflict in Colombia must be a process that is addressed by the political and legal parameters of the Constitution in force in the country. Nevertheless, to guarantee a model social state of law based on respect for human dignity, work and solidarity of its members and the prevalence of general interest. Second, to provide legal security to the State, civil society and demobilized groups to the latter political and democratically participate in the governance of the state, with the horizon of their actions respect for human rights and thereby ensures that the damage caused to the victims is solved by the Truth, Justice and Reparation. / La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laboratorio de paz al cabo de setenta años de guerra continua no declarada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC) y el ejército colombiano. Las conversaciones de paz de La Habana parecen ir encaminadas a asentar un proceso de paz duradera que está poniendo a prueba los parámetros políticos y jurídicos de la Constitución Nacional vigente en el país de 1991. Sin embargo, para poder garantizar un modelo de Estado Social de Derecho fundamentado en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de sus asociados y la prevalencia del interés general, lo pactado en La Habana tendrá que seguir los lineamientos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, los cuales ya han sido enmarcados ampliamente por la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que, a su vez, han establecido que el respeto de los derechos humanos en una sociedad de posconflicto debe solucionarse con altos y claros estándares de Verdad, la Justicia y Reparación.
|
534 |
International responsibility of the Peruvian State referred to the judgments of the Inter-American Court of Human Rights / Mesa Redonda: “Responsabilidad internacional del Estado peruano referida a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”Reyes Menéndez, Valeria, Rivera Paz, Carlos, Arzápalo Villón, Tania Elizabeth 10 April 2018 (has links)
This event revolves around some relevant aspects regarding the responsibility of the State at the international level, such as the effectiveness of the judgments of the Inter-American Court of Human Rights and the position of Peru in this international entity. / El presente evento gira en torno a algunos aspectos relevantes respecto a la responsabilidad del Estado a nivel internacional, tales como la eficacia de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la posición que tiene el Perú en esta entidad internacional.
|
535 |
Corruption as a discrimination mechanism / La corrupción como mecanismo de discriminaciónNovoa Curich, Yvana Lucía 10 April 2018 (has links)
This research paper deals with the phenomenon of corruption as a crime not only from the perspective of criminal law, but as the cause of violations of fundamental rights. The article explains the concept of corruption and places this phenomenon in the international legal framework. Likewise, the content of the right to equality and the prohibition of discrimination is developed in this article. It exposed, with the help of examples, how that corruption violates Human Rights, affecting vulnerable groups in a particular and special way, and how well it ends up being a mechanism of structural discrimination in Peru. / El presente artículo de investigación versa sobre el fenómeno de la corrupción no solo como delito, desde la perspectiva del derecho penal, sino como la causa de vulneraciones de derechos fundamentales. El artículo explica el concepto de corrupción y sitúa este fenómeno en el marco jurídico internacional. De igual manera, se desarrolla el contenido del derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación. Se expone, con la ayuda de ejemplos, cómo es que la corrupción vulnera derechos humanos, afectando en mayor medida y de manera particular a grupos en situación de vulnerabilidad, y cómo así termina siendo un mecanismo de discriminación estructural en Perú.
|
536 |
Los otros derechos : derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en condición de discapacidad en ChilePavez Riquelme, Paloma January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación busca determinar cuál es la compatibilidad del sistema jurídico chileno con las exigencias internacionales, en materia de Derechos sexuales y Derechos reproductivos (DSyR), respecto de las mujeres en situación de discapacidad.
Para visibilizar la cuestión, he dividido el trabajo en dos partes. La primera trata los Derechos sexuales y Derechos reproductivos a modo general y la segunda, da cuenta de la situación particular de las mujeres en condición de discapacidad. El enfoque, si bien se sustenta principalmente en lo jurídico, a través de la revisión de los instrumentos nacionales e internacionales, también se apoya de investigaciones sociológicas, económicas, históricas, antropológicas, incluso psicológicas sobre los derechos de la ciudadanía de la mujer, especialmente de las mujeres con discapacidad.
Las conclusiones arribadas muestran cómo se ha cambiado la mirada hacia la Discapacidad en la integración de un paradigma de DD.HH, y cómo las legislaciones locales lo incorporan. Sin embargo, el desafío más profundo y pendiente es la transformación de la visión que tiene la sociedad, incluidas las mujeres con
discapacidad, en la concepción de sus derechos y cómo hacerlos valer
|
537 |
Privación de libertad, derechos humanos y los migrantes como grupo vulnerableArriagada Díaz, Vinka Sofía January 2017 (has links)
La presente memoria de prueba describe el tratamiento que ha tenido a nivel
nacional el derecho a la libertad personal, aplicado a un grupo especialmente
vulnerable, como son los migrantes. En tal sentido, se evalúan cuáles son las
condiciones que rigen a éstos al momento de encontrase privados de libertad. Luego,
se examina el estándar vigente instaurado fundamentalmente a partir de la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, finalizando con un
análisis de las tendencias en la jurisprudencia nacional respecto de la materia, lo que
develará la precariedad de nuestras leyes, desprotección y el constante incumplimiento
de las obligaciones que instrumentos internacionales imponen al Estado de Chile para
con los migrantes.
|
538 |
Das tendas ?s telhas: a educa??o escolar das crian?as ciganas da pra?a Calon-Flor?nia/RNSilva, Flavio Jose de Oliveira 01 August 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1
FlavioJOS_DISSERT.pdf: 3045770 bytes, checksum: 2f554e35f3bb2624d6ddcb2baf3a3714 (MD5)
Previous issue date: 2012-08-01 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico / El presente trabajo es el resultado de una investigaci?n llevada a cabo con un grupo de etnia
roman? Calon, en el territorio de Serid?, espec?ficamente la ciudad de Flor?nia, estado do Rio
Grande do Norte / RN, como un lugar con la Escola Municipal de Domingas Francelina das
Neves . El grupo se traslad? a las pruebas de un nuevo espacio en la ciudad en los principios
de l980, la construcci?n de casas para vivir de esta manera y fundar una escuela para sus
hijos, desde el consumo de una cultura diferente a la manera de vivir y estar en el mundo, si
los usuarios que hacen de las pol?ticas p?blicas establecidas grupos sociales. Hemos elegido
como base para el an?lisis de la importancia te?rica y metodol?gica de la Escuela de Cultura
Cultura Historia, conceptos y pr?cticas, estrategias y t?cticas (Michel de Certeau), la
entrevista completa (Kaufmann) y la memoria (Le Goff). Como una estrategia en la
investigaci?n de campo, se utiliza la t?cnica de observaci?n participante (Minayo). En este
trabajo, encontramos el ejercicio de la educaci?n para la vida familiar, la pr?ctica social y
cultural de los gitanos, el trabajo de la instituci?n de educaci?n y los elementos postulada por
los te?ricos que abordan los cambios en los estilos de vida de la inclusi?n en la escuela, las
culturas silenciadas o negada. La investigaci?n representa una labor de di?logo intercultural
en una investigaci?n como resultado de intensas b?squedas en fuentes documentales y de
archivo, despu?s de haber sido un cuerpo emp?rico, con material de lectura en los archivos
p?blicos de la Cidade de Flor?nia, Escola Municipal de archivo Domingas Francelina das
Neves entrevistas, fotograf?as, pel?culas, cuadernos, documentos personales y diarios de
circulaci?n nacional. Nuestra investigaci?n tuvo como resultado en los estudios de la cultura
escolar y la escuela, el lugar de la escuela como un instrumento de inclusi?n social de grupos
marginados y los grupos ?tnicos, sin poder, los estudios para la comprensi?n de la
convivencia con los distintos temas de la diversidad, as? como la comprensi?n y posibilidades
de la formulaci?n de declaraciones de pol?tica, teniendo como punto de partida las pr?cticas
sociales y culturales de la rutina escolar / O presente trabalho ? resultado de uma investiga??o realizada com um grupo de ciganos da
etnia Calon, no territ?rio do serid? potiguar, mais precisamente na cidade de Flor?nia, estado
do Rio Grande do Norte, tendo como l?cus a Escola Municipal Domingas Francelina das
Neves. O grupo em evid?ncia passou a ocupar um novo espa?o na cidade, no in?cio dos anos
l980, construindo casas de morar e encontraram, neste caminho, uma escola para seus filhos,
passando a consumir uma cultura diferente do seu modo de viver e estar no mundo, tornandose
usu?rio de pol?ticas p?blicas de grupos sociais estabelecidos. Optamos por usar como base
de an?lise os pressupostos te?rico-metodol?gicos da Hist?ria Cultural destacando a Cultura
Escolar, conceitos como pr?ticas, estrat?gias e t?ticas (Michel de Certeau), entrevista
compreensiva (Kaufmann); e mem?ria (Le Goff). Como estrat?gia na pesquisa de campo,
utilizamos a t?cnica de observa??o participante (Minayo). Neste trabalho, evidenciamos o
exerc?cio educativo da vida familiar, social dos ciganos como pr?tica cultural, o trabalho de
escolariza??o da institui??o de ensino e os elementos postulados por te?ricos que abordam as
transforma??es dos modos de vida a partir da inclus?o na escola, de culturas silenciadas ou
negadas. A pesquisa traduz um trabalho de di?logo intercultural em uma investiga??o
resultante de intensas buscas em fontes documentais e arquiv?sticas, tendo sido constitu?do um
corpo emp?rico, com materiais de leituras no Arquivo P?blico da Prefeitura Municipal de
Flor?nia, arquivo da Escola Municipal Domingas Francelina das Neves, entrevistas,
fotografias, filmagens, cadernos de anota??es, documentos pessoais e jornais de circula??o
nacional. Nossa investiga??o resultou em estudos sobre a cultura escolar e o cotidiano escolar;
o lugar da escola enquanto instrumento de inclus?o social de grupos marginalizados e de
etnias sem poder; estudos para a compreens?o de conviv?ncias com os diferentes sujeitos da
diversidade, bem como entendimentos e possibilidades de formula??o de pol?ticas
afirmativas, tendo como ponto de partida as pr?ticas sociais e culturais do cotidiano escolar
|
539 |
Dictadura y derechos humanos: la negligencia del Poder Judicial (1973-1980)Merello Gera, Loreto Teresa January 2010 (has links)
En esta investigación me adentraré en la postura que tuvo el Poder Judicial frente a las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre los años 1973 y 1980 de la Dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, siendo la problemática principal: ¿por qué el Poder Judicial no protegió los Derechos Humanos de quienes eran víctimas de la Dictadura entre los años 1973 y 1980?
|
540 |
Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruanaAguirre, Carlos 12 April 2018 (has links)
This article explores the short but intense history of the word terruco, a colloquial term which is used as a substitute for terrorist. In particular, the article aims to show that the use of terruco as an insult, although originally aimed at members of groups in arms, contributed decisively during the years of the dirty war and even in recent times, to stigmatize sectors of the Peruvian population, including defenders of human rights, relatives of those detained and other victims of political violence, and in general persons of Indian origin. Its frequent use in torture sessions and episodes of sexual assault added an additional dimension to the connection between the term terruco and generalized forms of abuse and violence which were considered by many Peruvians as necessary and even legitimate during the years of internal armed conflict. / Este artículo explora la breve pero intensa historia de la palabra terruco, un término coloquial que se usa como sustituto de terrorista. En particular, se intenta demostrar que el uso de terruco como un insulto, aunque en principio dirigido a los miembros de los grupos alzados en armas, contribuyó decisivamente, durante los años de la guerra sucia e incluso en tiempos más recientes, a estigmatizar a distintos sectores de la población peruana, incluyendo a defensores de derechos humanos, familiares de detenidos y otras víctimas de la violencia política, y personas de origen indígena en general. Su uso recurrente en sesiones de tortura y en episodios de violación sexual añade una dimensión adicional a la conexión entre el término terruco y la práctica generalizada de formas de abuso y violencia que fueron consideradas, por muchos peruanos, necesarias y hasta legítimas durante los años del conflicto armado interno
|
Page generated in 0.0608 seconds