21 |
Cuantificación del riesgo de mercado del servicio de deuda del tesoro público peruanoGutiérrez Escudero, Jonathan José 27 February 2017 (has links)
Las reglas fiscales que guían la política fiscal de la economía peruana no se cumplen cuando se incorpora en sus proyecciones la cuantificación del riesgo de mercado del servicio de la deuda pública, como porcentaje del PBI observado. El mayor costo del servicio de deuda pública cuando las tasas de interés variables aumentan y/o los tipos de cambios se deprecian incrementa el déficit fiscal, especialmente en un contexto global marcado por políticas monetarias no convencionales de carácter temporal.
Dado ello, los gestores de portafolios de deuda pública enfrentan nuevos desafíos para obtener una mejor estimación de su exposición al riesgo de mercado. Luego, una vez identificados, se implementen operaciones de administración de deuda que permitan mitigarlos.
La presente investigación evalúa el cumplimiento de las reglas del déficit fiscal y del tamaño de la deuda pública bruta cuando se incluye en sus proyecciones la cuantificación del riesgo de mercado como porcentaje del PBI observado. Para lograrlo se propone medidas modernas, basadas en fundamentos teóricos sólidos, para la cuantificación del riesgo de mercado del servicio de deuda del Tesoro público peruano, así como estrategias que permitan mitigarlos teniendo en consideración el costo asociado.
Al respecto, se obtiene que: i) El servicio en riesgo de la deuda pública peruana asciende a S/. 6 145 millones en el periodo 2016 – 2021, explicado principalmente por el riesgo cambiario. ii) la regla del déficit fiscal como porcentaje del PBI observado no se cumple en el periodo 2016 – 2021 en todos los escenarios. iii) El tamaño de la deuda pública bruta se ubica en niveles muy cercanos a su límite máximo legal en el año 2021. / Tesis
|
22 |
La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruanaSocla Báez, Guillermo January 2008 (has links)
Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
|
23 |
Formulación de una estrategia de endeudamiento público de mediano plazo para el Estado plurinacional de BoliviaSoria Galvarro Quiroga, Luis Hernán January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso, tiene como objetivo explicar las razones de por qué es necesario estructurar una Estrategia de Endeudamiento Público de Mediano Plazo (EDPMP) y qué condiciones son necesarias para tener una administración de deuda pública eficiente.
El endeudamiento público no es en sí mismo malo, pero es importante evitar que se convierta en un problema. La mala administración, el incremento a niveles de insostenibilidad y los incumplimientos en las obligaciones afectan la percepción de riesgo de los acreedores externos, generan desconfianza en el sistema financiero interno, se reducen la oferta de crédito y el tamaño de los mercados de capital y se deteriora de la actividad económica y el empleo. En este sentido, es muy importante contar con una Estrategia de Endeudamiento Público de Mediano Plazo (EDPMP) y una administración eficiente de la deuda pública; sin embargo, es frecuente que las autoridades no presten suficiente atención a las ventajas de contar con una estrategia prudente de gestión de la deuda ni a los costos relacionados con una gestión macroeconómica deficiente y con niveles de deuda excesivos.
En la actualidad, el sector público no financiero de Bolivia tiene un nivel bajo de deuda total (36 % del PIB). Sin embargo, tiene el reto, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), de realizar importantes inversiones productivas y sociales en los próximos años que demandarán recursos a ser captados mediante endeudamiento público. Por otra parte, por mandato constitucional e interés propio debe realizar una contratación de deuda en las mejores condiciones financieras, a su vez, los avances en sus indicadores sociales inviabilizan la opción de acudir a las ventanillas concesionales de préstamos que tienen los organismos internacionales.
Lo anterior, configura un reto en lo que a gestión de deuda pública se refiere, aspecto que se aborda en el estudio de caso proponiendo la creación de una instancia articuladora de deuda pública, que deberá asumir la responsabilidad de velar por un endeudamiento público coherente, por una parte, con los objetivos de desarrollo económico y social y, por otra, con la sostenibilidad fiscal, la gestión adecuada de riesgos y la estabilidad macroeconómica.
Metodológicamente, la investigación teórica en el primer capítulo considera aspectos relacionados con la administración de la deuda pública del gobierno central y gobiernos subnacionales, reglas fiscales, prevención de riesgos, empleo de indicadores de sostenibilidad de deuda y otros. Posteriormente se evalúa la gestión de deuda pública en Bolivia y su experiencia reciente en la emisión de títulos valor en mercados financieros internacionales. En el tercer capítulo se presenta un análisis comparativo de la gestión de deuda de tres países de la región Chile, Colombia y Brasil.
Finalmente, considerando el análisis previo, el contexto que Bolivia enfrentará en los próximos años y las experiencias de otros países, se realizan las recomendaciones más pertinentes para una mejor administración de la deuda pública en Bolivia.
|
24 |
Determinantes de la deuda no formal en hogares de Región MetropolitanaAbarca Vidal, Iván 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en Finanzas / Según datos recientes, cerca del 10% de los hogares endeudados cuenta con una fuente de crédito no formal, entendido en su forma amplia como aquella que no es regulada y se asocia a la naturaleza de pedir prestado a algún familiar, amigo, prestamista, pedir fiado o solicitar un crédito prendario. Esta deuda es más volátil que las deudas reguladas, además de no generar información para agentes formales y es, en la mayoría de los casos, más costosa que la formal.
El objetivo del trabajo es dar respuesta a cuáles son los determinantes a nivel de hogares (o jefe de hogares), de este tipo de deuda, que ha sido poco explorada por ausencia de datos y por la naturaleza misma del sector que no tiene incentivos a generarlos. El desarrollo de la investigación implica datos específicos para la Región Metropolitana en forma representativa a todos los hogares de la región.
En conjunto a las tendencias generadas por la Encuesta Financiera Hogares (EFH) en sus versiones de 2007, 2008, 2009 y 2010, y la metodología que Banco Central de Chile (2012) desarrolla, pero solamente trabajando con EFH 2010, se verifica consistentemente que esta deuda es explicada positivamente (o aumenta) por ser un jefe de hogar ocupado laboralmente y con más personas laboralmente activas dentro del hogar, que es creciente con cumplimientos de hitos en educación formal (terminar educación media y superior) así como creciente con el ingreso; mientras que negativamente se relaciona con la edad (en forma convexa), con el efecto de bancarización y con el ser partícipe de un estrato socioeconómico alto (decil 9 – 10).
Destacando que existe un eventual sesgo de selección debido a que los endeudados no formalmente ya pertenecen per se al mercado de deuda, se desarrolla además la hipótesis de que existe un sesgo para ser usuario de un mercado crediticio no formal en relación al mercado de crédito completo. No se presenta evidencia significativa para un sesgo de selección, pero sí con una relación negativa, lo cual atiende a que posiblemente quienes ingresan al mercado de deuda optan por no ser partícipes con deuda no formal y viceversa.
|
25 |
Determinantes de la percepción del nivel de endeudamiento de los individuos y hogares chilenosMedel Manríquez, Elisa María 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS FULL TIME / Actualmente, las instituciones financieras utilizan un set acotado de criterios de selección para proveer crédito a terceros, en particular, a personas y hogares, en donde, dichas evaluaciones se caracterizan por estar basadas sobre variables objetivas o cuantificables respecto a su medición, tales como, la renta líquida mensual, edad, educación, colaterales, entre otras. Sin embargo, a principios de los noventa, se fortaleció la literatura de behavioural finance o finanzas conductuales, respecto a la relevancia de considerar sobre este set, variables subjetivas o no cuantificables al momento de seleccionar a los individuos que se les asignaba o no crédito; ya que éstas revelan información pasada sobre las actitudes y motivaciones para demandar o incrementar la necesidad de recursos sobre estas entidades. Ahora bien, en conjunto, las utilizaciones de ambos grupos de información conforman el historial de comportamiento relevante de un individuo, el que puede ser colapsado como la percepción de endeudamiento. Este resultado cognitivo, el cual es conocido en el presente, estará determinado tanto por las características objetivas como subjetivas del entrevistado y, dado dicho conocimiento de esta evaluación individual, se podrá predecir la trayectoria del comportamiento futuro del consumidor de deuda. Por ello, conocer cuáles son los determinantes de la percepción del nivel de endeudamiento, permitirá construir una mejor herramienta de selección (escala métrica de default y de morosidad) tanto para agentes financieros, quienes podrán utilizarla en el otorgamiento de recursos a los solicitante reduciendo así, el riesgo de crédito de las instituciones financieras, como para los académicos, quienes podrán usar esta herramienta en estimaciones del acceso al crédito, demanda de crédito y morosidad que presenten sesgo de selección o problemas de endogeneidad.
|
26 |
Análisis de los precios y rendimientos de Deuda del Estado, a medio y largo plazo, en la Unión EuropeaSoriano Sáez, Pilar 22 September 2008 (has links)
Esta investigación se localiza en el ámbito de la Renta Fija, concretamente se analizan los rendimientos de la Deuda del Estado, a medio y largo plazo, de diez países de la Unión Europea (UE), siete de ellos miembros de la Unión Monetaria Europea (UME), durante los años 1998 hasta 2004, ambos incluidos. Para llevar a cabo esta investigación se seleccionó un conjunto de emisiones en circulación de amplio espectro, tanto en la extensión del plazo hasta el vencimiento como el nαmero de ellas para cada país, que han sido desglosadas en cuatro grupos, segαn el país emisor y dependiendo del papel que desempeñan en el mercado. Los Objetivos son 1) Determinar las características de las series temporales de los precios. 2) Estudiar la serie temporal de rendimientos. 3) Analizar la existencia de un cambio estructural en las series de rendimientos como consecuencia de la introducción de la moneda única. 4) Modelizar la volatilidad de los rendimientos. 5) Evaluar las semejanzas/diferencias entre los rendimientos de las emisiones de los cuatro grupos. Aportaciones- Respecto a la metodología propuesta:· Método estad'stico multivariante de reducción de variables, ACP, · Modelo de volatilidad no lineal, GARCH(1,1).· Nuevo modelo de volatilidad multivariante, PC-GARCH.· Respecto a los resultados:· Análisis detallado, descriptivo y temporal, de las series de precios y de rendimientos. · Demostración de la existencia de un cambio estructural en los mercados que supone una modificación en el comportamiento de las series de rendimientos.· Modelización no lineal de la volatilidad de los rendimientos.· Modelización multivariante de la volatilidad para determinar las relaciones en el movimiento de las diferentes emisiones.· Equiparación de la conducta entre los rendimientos de los cuatro grupos de emisiones de Deuda del Estado. Las conclusiones se pueden resumir en las siguientes: - El plazo residual juega un papel muy importante en las emisiones euro ya que determina la evolución de sus rendimientos. No puede afirmarse lo mismo de las no euro. - Las series de rendimientos, tanto de las emisiones euro como no euro, presentan las características típicas de las series financieras: Leptocurtosis, varianza de los residuos no constante, agrupamiento de las observaciones, autocorrelación en sus valores. - El comportamiento de los rendimientos de las emisiones y benchmarks euro sufren un cambio a partir de la implantación de la moneda única quedando determinado según los años que restan hasta su amortización. Sin embargo, la conducta de las emisiones y benchmarks no euro no varía en los años posteriores a la creación de la UME. - La volatilidad de los rendimientos de las emisiones euro y no euro es prácticamente nula cuando el vencimiento es menor que tres años. - El modelo GARCH(1,1) no siempre es el adecuado para explicar la volatilidad de los rendimientos de las emisiones de los cuatro grupos. - El comportamiento de los benchmarks euro y no euro reflejan el de las emisiones euro y no euro, respectivamente. / This research is located in the area of Fixed Income, concretly there analyze the returns Government Bond, medium and long term, of ten European Union (EU) countries, seven of them members of the European Monetary Union ( EMU), years 1998 even 2004, both included. To conduct this research a set of outstanding issues was selected of wide spectrum, both in extending maturity term as the number of them for each country, which they have been removed in four groups, according to the issuing country and depending on the role they play in the market. The Aims are: 1) To determine the characteristics of the prices time series; 2) To study the returns time series; 3) To analyze the existence of a structural change in the returns series as a result of the introduction of the single currency; 4) Modeling the volatility of returns; 5) To evaluate the similarities / differences between the return issues of the four groups. Contributions - Concerning the proposed methodology:· Multivariate statistical method to reduce variables, PCA.· Nonlinear model of volatility, GARCH (1,1).· New multivariate model of volatility GARCH-PC.- Regarding the results: · Detailed analysis, descriptive and temporary, of prices and returns series. · Proof of a structural change in markets that involves a modification in the behavior of the return series.· Nonlinear modeling of the returns volatility. · Multivariate modeling to determine the volatility of relations in the movement of different issues. · Comparison of the conduct between the returns of the four groups of issues of Government Bond. The findings can be summarized as follows: - The residual term plays an important role in the Euro issues because it determines the evolution of their returns. You can not say the same of non-Euro issues - The return series, both Euro and non-Euro issues, present the typical characteristics of the financial series: Leptocurtosis, variance of the residues not constant, clustering of observations, autocorrelation in his values. - The behavior of the returns Euro issues and benchmarks suffer a change from the implantation of the single currency being determined by the remaining years until their amortization. Nevertheless, the conduct of the not Euro issues and benchmarks does not change in the years posterior to the EMU creation. - The volatility of the returns Euro and not Euro issues is practically void when the maturity is minor that three years. - The GARCH (1,1) model is not always adequate to explain the volatility of returns on the issues of the four groups. - The behavior of the Euro and non-Euro benchmarks reflect the issues Euro and not Euro, respectively.
|
27 |
La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruanaSocla Báez, Guillermo January 2008 (has links)
No description available.
|
28 |
Implementación del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE) en la Dirección de Deuda y Crédito Público del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos AiresAngeleri, Candela 27 March 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por propósito analizar la implementación del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE) en la Dirección de Deuda y Crédito Público del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Este sistema informático, que consiste en una metódica y confiable centralización del universo de las operaciones de crédito público vigentes y de aquellas que se formalizarán en un determinado período, representa un cambio de un gran importancia, tanto en la forma de registro, acceso y análisis de la deuda provincial.
Como punto de partida presentaré el marco normativo y orgánico del Subsistema de Crédito Público, y la legislación sobre las operaciones de crédito público y su control. A continuación abordaré la incidencia presupuestaria y la composición de la deuda pública bonaerense. Luego me enfocaré en la calificación crediticia, al ser un elemento determinante para el financiamiento provincial a través del mercado de capitales.
Una vez planteado el contexto provincial, comenzaré con el estudio del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda. Analizando luego de una breve introducción al mismo, los antecedentes en su utilización, la experiencia del Gobierno Nacional y la implementación en distintas provincias. A continuación analizaré la puesta en funcionamiento del SIGADE en la Dirección de Deuda y Crédito Público de la provincia de Buenos Aires, indagando en las deficiencias del sistema de información utilizado previamente, y cómo fueron solucionadas.
Y finalmente, luego del estudio previo realizado, analizaré la relación del órgano Rector del Subsistema de Crédito Público con la Tesorería General, la Contaduría General de la Provincia, y la Dirección Provincial de Presupuesto, pues al requerir información referida a la gestión de la deuda pública provincial, advierto la necesidad de que éstos implementen el SIGADE.
|
29 |
La irrenunciabilidad de la prescripción ya ganada de la deuda tributaria: inaplicación de la supletoriedad de las normas del derecho común a contribuyentesMuñoz-Vara, Julio-Raúl January 2016 (has links)
El efecto jurídico de esta actuación incide en cuestionar si las reglas que el Derecho Común regula sobre la renuncia de la prescripción son aplicables al ámbito del Derecho Tributario. Con tal objeto, pretendemos analizar desde una perspectiva constitucional tributaria la viabilidad de la aplicación supletoria sustentada por la administración tributaria en sede de los tribunales. / Trabajo de investigación
|
30 |
Análisis y evaluación del impacto de la reducción de la tasa máxima convencional en las tiendas de retailLópez Gwynn, Joaquín Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Con el fin de modificar la regulación del máximo interés cobrable en operaciones de crédito en Chile, por parte de instituciones financieras bancarias y no bancarias, entra en vigencia el 13 de diciembre de 2013 la Ley N° 20.715 sobre Protección a los Deudores de Crédito en Dinero , que tiene entre sus objetivos, reducir las tasas de interés máximas aplicables a operaciones de crédito de bajo monto, y a usuarios caracterizados como vulnerables a ser objeto de posibles cobros abusivos.
El objetivo de esta memoria, es dar a conocer un análisis del impacto y los efectos tanto financieros como de actividad de la Ley N° 20.715 en el segmento del crédito del retail en Chile, y en las condiciones de acceso que sus consumidores podrían estar enfrentado.
Para la realización de este trabajo, se construye una base de datos de panel con información de 7 empresas de retail en Chile, que tienen a disposición del público y en libre acceso, información contable y de resultados financieros por segmento. Adicionalmente, se registran variables de actividad de créditos y tarjetas no bancarias, además de datos de tipo macroeconómico relevantes. Con esta información a su vez, se definen variables e indicadores representativos del negocio financiero del retail, de manera tal de estudiar posibles efectos surgidos bajo el contexto o a raíz de la implementación de la ley antes mencionada. La metodología, considera el análisis descriptivo y econométrico de los datos, además de la documentación de artículos e información de prensa, y revisión de estudios de impacto de la Ley N° 20.715.
Se tiene como principal resultado, que las variaciones en la Tasa Máxima Convencional (TMC) asociadas a la Ley N° 20.715 no han tenido efectos directos ni significativos en la evolución y comportamiento de los indicadores de actividad, financieros y de resultados que modelan el negocio crediticio del retail. Pese a lo anterior, y tal como se ha reportado en el caso de la banca por otros estudios, se detectan tendencias generales de contracción en estos indicadores, pero que sin embargo, no llegan a un modelo que entregue evidencia sustantiva de que alguna de las variables consideradas, está sujeta a efectos directos de la TMC. Respecto a los consumidores, y pese a los antecedentes que señalaban una importante exclusión de estos del crédito, mediante requisitos de otorgamiento de préstamo más estrictos, la evidencia en general muestra lo contrario, pudiendo si estar afectos a mayores cobros por comisiones, o tasas cercanas a la TMC, para lo cual no obstante, se requiere acceso a mas información a fin de corroborarlo con absoluta certeza.
Se concluye entonces, en base a los resultados, que el efecto de la baja predicha de la TMC muy probablemente ha sido atenuado por medidas preventivas, y sujeto además, a la realidad particular de cada una de las empresas, y a la importancia relativa del negocio financiero respecto al total en los resultados de las compañías.
|
Page generated in 0.0386 seconds