51 |
Informe Final sobre la Resolución del Tribunal Fiscal Nro. 226-Q-2016Espinoza Unda, Marcelo Daniel 11 November 2022 (has links)
El presente trabajo aborda un análisis de diversas figuras del derecho tributario, a partir
de lo resuelto por el Tribunal Fiscal en la Resolución Nro. 226-Q-2016 donde se emitió
un precedente de observancia obligatoria vinculado a los casos en los que este órgano
resolutivo puede pronunciarse sobre la prescripción en la vía de la queja, cuando se
traten de deudas tributarias en cobranza coactiva.
De acuerdo con eso, se ha identificado que lo resuelto por el Tribunal Fiscal ha tenido
un impacto dentro del ordenamiento jurídico peruano, pero que ha dejado temas que no
han sido resueltos en su totalidad, por lo que resulta importante darle mayor desarrollo
a su alcance y definir si este pronunciamiento resuelve la problemática existente antes
de su publicación.
Al respecto, se han desarrollado las figuras de la prescripción, el procedimiento de
cobranza coactiva y la queja, con la finalidad de realizar el análisis antes mencionado.
Cabe precisar que luego de la publicación del precedente de observancia obligatoria
que motivó el presente trabajo, se publicó el Decreto Legislativo Nro. 1528 que recogió,
entre otros temas, lo abordado por el Tribunal Fiscal en su pronunciamiento, el cual
también es un eje importante de lo planteado en el presente trabajo.
|
52 |
Importancia y análisis de la sostenibilidad fiscal para PerúGaray Arce, Yessy Almendra 12 October 2021 (has links)
esde finales de 2019 a la fecha, me he desempeñado como asistente de deuda pública en la Dirección de Política Fiscal1 (DPF) del Ministerio de Economía y Finanzas. La DPF se encarga2 de formular y evaluar la política fiscal, elaborar el Marco Macroeconómico Multianual3 (MMM), establecer las reglas fiscales, elaborar reportes sobre sostenibilidad fiscal4, entre otros. En particular, me encargo principalmente de realizar seguimiento a la deuda pública y activos financieros del Sector Público No Financiero, con la finalidad de realizar proyecciones respecto a estas variables, evaluar la sostenibilidad fiscal y contribuir con la formulación y evaluación de la política fiscal; tareas que son incluidas en diversos informes y presentaciones para la alta dirección del Ministerio, y en el MMM. Así, mi actual experiencia profesional se ubica en el campo de la política fiscal, el cual influye en el dinamismo de la economía a través de los impuestos, del gasto público y de la deuda pública; y su incidencia abarca tanto al corto como al largo plazo. Se destaca el rol de la política fiscal ya que, bajo un contexto de sostenibilidad fiscal, puede contribuir a estabilizar los ciclos económicos, incrementar el crecimiento potencial y promover la equidad5.
|
53 |
La (re)presentación del docente en los espacios marginalizados de Shunko (Argentina, 1960), La deuda interna (Argentina, 1988) y La patota (Argentina, 2015) : Un estudio sociocrítico y freiriano-decolonialFernández Rodríguez, Ana María 28 July 2022 (has links)
En esta tesis doctoral, inscripta en un acercamiento sociocrítico y decolonial, estudiamos la (re)presentación del docente-citadino en los espacios marginalizados de Shunko (Argentina, 1960), La deuda interna (Argentina, 1988) y La patota (Argentina, 2015). Examinamos las (des)articulaciones del sujeto docente (moderno) respecto a la constitución de la nación, donde el proyecto educativo jugó un rol central. Los desencuentros entre docentes y discentes se analizan como expresión del carácter interpelativo de la política educativa nacional aludida en los tres filmes y cristalizada en la praxis docente.
Enmarcamos estos filmes del corpus en un marco histórico, sociopolítico y cultural amplio que coincide con transformaciones sociales a nivel global y local en la Argentina de los años 60, finales de los 80 y actualidad, de las cuales dan cuenta estetizadamente las distintas propuestas fílmicas. Acotamos el análisis según estos tres momentos de cambios de paradigmas socioeconómicos, políticos y culturales que inciden en los regímenes estéticos y cinematográficos. Cada uno de estos momentos articula una política educativa particular que la tesis expone.
En los tres mundos diegéticos del norte argentino, propuestos por Lautaro Murúa (Generación del 60), Miguel Pereira (cine de postdictadura) y Santiago Mitre (actual Nuevo Cine Argentino), examinamos el proceso de interpelación que se reproduce en el discurso-performativo del protagonista-docente, vehículo de los valores impuestos por el Estado-nación. Analizamos este aspecto como una relación de ida y vuelta donde el sujeto de la interpelación es a su vez interpelado éticamente por el (contra)discurso de los discentes rurales. Con base en el personaje fílmico como (ilusión de) persona (Francesco Cassetti y Federico di Chio), analizamos cada protagonista docente (citadino) sus contradicciones y procesos de transformación in situ.
Para entender la manera en que se articulan las tramas desde el punto de vista ideológico y axiológico en los binomios docente(s)-discente(s), aplicamos como herramienta clave el sociograma (Claude Duchet y Régine Robin), corporizado en un personaje emblemático, sea el docente. Además, completamos esta aplicación recurriendo a la noción de discurso social (Marc Angenot), ideologema (Edmond Cros) y dialogismo (Robert Stam, Mijaíl Bajtín). Desde una mirada fenomenológica, observamos la praxis pedagógica, marcada tanto por lo monológico-tradicional (en relación con el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento) como lo dialógico-crítico (según las tesis desarrolladas por Paulo Freire y los pensadores del acercamiento decolonial).
Asimismo, hacemos una lectura de la actitud responsiva que los directores recrean en sus personajes-educandos en relación con el sujeto identificado, no identificado y des-identificado (Michel Pêcheux, Louis Althusser). Es decir, ilustramos la manera en que los filmes despliegan tres distintas posibilidades en el sujeto discente interpelado, v.gr., hacerse uno con el discurso (docente), quedando completamente posicionado dentro de la ideología nacional subyacente en el currículo (Verónico Cruz, huérfano colla-jujeño, en Pereira); contra posicionarse, quedando por fuera del imaginario nacional (banda de adolescentes guaraní-posadeños, fuera de la ley, en Mitre); o posicionarse desde un punto medio, acomodando discurso y experiencia (Shunko: niño quichuo-santiagueño, en Murúa).
Analizamos también la interpelación ética (Enrique Dussel) en las voces locales. Dirigida al/a la docente como representante del aparato estatal, esta interpelación dusseleana se encarna en los personajes de Juanita (preadolescente, amiga de Verónico), Silvana (adolescente, compañera de clase de la banda mencionada) y Reina (niña, amiga de Shunko); a las cuales se adicionan los decires (discurso verbal, actitud gestual y corporal) de la abuela de Verónico, de Vivi exnovia de Ciro (líder de la patota) y de la madre de Shunko, respectivamente. Argumentamos que en los binomios docentes-discentes se encuentran las subjetividades de los docentes, quienes refuerzan valores nacionales, criollos, patriarcales, y las subjetividades de los educandos (locales), quienes demuestran la discordancia del currículo, en estos tres contextos rurales del norte argentino. Demostramos que los universos diegéticos revisan la concatenación discursivo-pedagógica y postulan, cada uno a su manera, la necesidad de una transformación educativa que se encarna en el personaje docente.
De acuerdo con los resultados, sostenemos que, en el contexto de las escuelas rurales representadas, la actitud centrípeta de los docentes-citadinos acrecienta el estado de marginalización social de las culturas locales, v. gr., quichuo-santiagueña, colla-jujeña y guaraní-misionera. De estas culturas surgen actitudes responsivas de carácter situado y heterogéneo, así como interpelaciones éticas que, con ecos freiriano-decoloniales, trans-forman la subjetividad moderna de los personajes docentes examinados. Leídas en conjunto, dada su capacidad dialógico-interpretativa, estas propuestas estético-discursivas e ideológicas contribuyen a la reflexión interdisciplinaria sobre educación e inclusión social al albor del nuevo milenio.
|
54 |
Essays on Sovereign Debt Crises and Macroeconomic VolatilityBrutti, Filippo 11 February 2010 (has links)
Income growth is much more volatile in developing countries than in developed ones. One argument is that weak legal and political institutions exacerbate macroeconomic shocks precipitating the economy into widespread crises. The first chapter of my thesis focuses on sovereign debt crises and discusses how government default in bad times can trigger a liquidity crisis within the economy even in absence of classic foreign penalties. The second chapter takes a complementary perspective and emphasizes the role of sectoral specialization as a source of the higher volatility of emerging markets, much in line with recent empirical evidence. En las ultimas décadas el crecimiento de la renta en los países en desarrollo ha sido mucho más volátil que en los desarrollados. Un explicación es que la debilidad de las instituciones jurídicas y políticas agravan las crisis macroeconómicas precipitando la economía en una crisis generalizada. El primer capítulo de mi tesis se centra en la crisis de la deuda soberana y analiza cómo la insolvencia del gobierno puede desencadenar una crisis de liquidez en la economía, incluso en ausencia de sanciones desde el extranjero. El segundo capítulo adopta una perspectiva complementaria y destaca el papel de la especialización sectorial como fuente de la mayor volatilidad de los mercados emergentes, en consonancia con una reciente evidencia empírica.
|
55 |
Vivir con deudas en Chile análisis de la estructura, fallas y regulación en el mercado de créditos al consumoGutiérrez Arce, Paulina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
56 |
When to pay Tax Moratorium Interest? / ¿Cúando Pagar Intereses Moratorios Tributarios?Núñez Rivas, Silvia Ysabel 10 April 2018 (has links)
The present article discusses when the tax moratorium interest as part of the tax debt is generated, and which judicial way to discuss its payment. For this purpose, the author starts developing the explicit constitutional principles that are limits to the taxing power of the State; and then she makes a compilation of the judgments of the Constitutional Court regarding the application of the tax moratorium interests. / El presente artículo tiene por objeto analizar la naturaleza del interés moratorio, haciendo presente que la misma forma parte de la deuda tributaria. Dentro del artículo, también se hace referencia a la vía judicial para discutir el pago del mismo. Para tal propósito, inicia desarrollando los principios constitucionales explícitos que sirven de límites al poder tributario del Estado; y luego se centra en analizar la naturaleza restitutoria del mismo, teniendo como base tanto los dispositivos legales como las sentencias del Tribunal Constitucional respecto a la aplicación del interés moratorio tributario.
|
57 |
Análisis financiero de prepagos de la deuda pública.Huaman Aguilar, Ricardo, Sal y Rosas Muñoz, Marco Antonio 10 April 2018 (has links)
Este artículo no presenta resumen.
|
58 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la asignación de carteras de deudas a cobradores con diversas especialidadesJunchaya Navarrete, Brajean Ismael 09 May 2019 (has links)
La estrategia de ventas al crédito, permite que muchos clientes que no cuentan con la capacidad de cancelar sus compras al contado, logren adquirirla gracias a las facilidades de pago concedidas bajo acuerdos y obligaciones en un tiempo pactado. Es así, como se da inicio al proceso de la cobranza, pues permite recuperar dicho crédito otorgado haciendo uso de estrategias y recursos para obtener lo esperado. Una actividad rutinaria dentro de la cobranza es la repartición de las carteras; es decir, la asignación de clientes a los cobradores, para llevar a cabo el cobro de la deuda. En la actualidad, no se cuenta con muchas herramientas que apoyen a la automatización de esta tarea, por los que las empresas tienden a realizar asignaciones de manera aleatoria (poco eficiente) o a dedo, por los empleados más experimentados (proceso largo y tedioso con carteras grandes). Puesto que, la asignación de carteras es un problema de complejidad NP-difícil, se justifica el uso de métodos metaheurísticos para obtener soluciones aproximadas. Por tal motivo, el presente proyecto de Tesis propone realizar un sistema de información que permita ayudar a las empresas de cobranzas en la maximización de la obtención del recupero de los créditos de sus carteras, bajo el diseño de un algoritmo de búsqueda Tabú. Esta es una propuesta novedosa, pues hasta ahora no se ha intentado resolver el problema de esta manera. Finalmente, se concluye que el proyecto ha sido exitoso, ya que el algoritmo realiza las asignaciones de manera automática considerando la experiencia que tiene el cobrador y la dificultad de la deuda en un tiempo relativamente corto. Asimismo, el sistema permite registrar los procedimientos realizados para gestionar el cobro, de este modo se aprovecha la información obtenida, manteniendo actualizados los indicadores de efectividad de los gestores para posteriores adquisiciones y simulaciones del algoritmo
|
59 |
¿Por qué no extender el principio de inmunidad soberana en los procesos de reestructuración de la deuda externa como derecho de los estados ante los tribunales internos extranjeros? Reflexiones de los casos peruano y argentino ante los reclamos de Elliott y NML Capital.Zevallos Castillo, Henry Omar 24 January 2020 (has links)
En el desarrollo del fenómeno de la deuda soberana, la irrupción de los Holdouts o fondos
buitres ha generado una catarsis jurídica, en la necesidad de poder limitar su accionar
especulativo; en particular, cuando judicializan sus reclamos contra los Estados por el
pago de sus acreencias adquiridas en el mercado secundario de la deuda. En este
proceso, las sentencias favorables obtenidas por los Holdouts en los tribunales internos
designados en los instrumentos de deuda como los créditos sindicados y/o bonos
soberanos, en un primer momento, han sido objeto de atención por lo novedoso de la
interpretación de algunas de las cláusulas insertas en estos contratos como es la cláusula
pari passu. La presente investigación, a partir de la revisión de los casos Elliott vs Perú y
NML Capital vs Argentina, muestra que más importante que las acreencias reconocidas a
los Holdouts han resultado las facultades que gozan los mismos para poder bloquear las
reestructuraciones de la deuda soberana concertadas entre los Estados y la mayoría de
sus acreedores privados, conocidos como Holdins, bajo la supervisión del Fondo
Monetario Internacional, trayendo consigo adicionalmente el problema del default
soberano. En esta medida, se pretende sustentar que el principio de inmunidad soberana
debe extenderse a los procesos de reestructuración de la deuda soberana, a fin de evitar
que las demandas de los Holdouts interfieran el cumplimiento de los pagos que tienen a
su cargo los Estados con los Holdins, afianzándose de este modo la estabilidad
económica y financiera de los entes soberanos y de la Comunidad Internacional. / In the development of the phenomenon of sovereign debt, the irruption of Holdouts or
vulture funds has generated a legal catharsis, in the need to be able to limit its speculative
actions; in particular, when they prosecute their claims against the States for the payment
of their debts acquired in the secondary market of the debt. In this process, the favorable
judgments obtained by the Holdouts in the domestic courts designated in debt instruments
such as syndicated loans and / or sovereign bonds, at first, have been the subject of
attention because of the novelty of the interpretation of some of the the clauses inserted in
these contracts such as the pari passu clause. The present investigation, from the review
of the Elliott vs. Peru and NML Capital vs. Argentina cases, shows that more important
than the credits recognized to the Holdouts have been the faculties enjoyed by the latter in
order to block the restructuring of the sovereign debt celebrated between the States and
most of its private creditors, known as Holdins, under the supervision of the International
Monetary Fund, bringing with it additionally the problem of sovereign default. In this
measure, it is intended to support the principle of sovereign immunity should be extended
to the processes of sovereign debt restructuring, in order to avoid that the demands of the
Holdouts interfere with the fulfillment of the payments that are held by the States with the
Holdins, consolidating in this way the economic and financial stability of sovereign entities
and the International Community.
|
60 |
Algunos problemas de la resolución por incumplimiento en la contratación contemporáneaGonzález Lagos, Felipe, Novani Correa, Stephano January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una corriente importante de autores nacionales ─que denominamos Nuevo Derecho de los Contratos chileno─ influenciados por el Derecho Uniforme y lo que se ha denominado Modernización del Derecho de las Obligaciones de España, ha evidenciado una serie de problemas en la resolución por incumplimiento. El Nuevo Derecho de los Contratos chileno propone una reinterpretación de la institución, tomando como punto de partida el concepto del “interés del acreedor”. A través del presente trabajo se analizará la propuesta del Nuevo Derecho de los Contratos, la que parece ser interesante en el contexto del Derecho Uniforme. Se estudiarán los regímenes jurídicos de la resolución por incumplimiento y sus problemas, entre los que se encuentra el concepto de incumplimiento, los requisitos de la acción, la exceptio non adimpleti contractus en relación a la resolución por incumplimiento, la facultad de enervar la acción resolutoria pagando la deuda y nuevas instituciones ofrecidas por el Derecho Uniforme.
|
Page generated in 0.0386 seconds