• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El Taller de traducción: una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción

La Rocca, Marcella 27 February 2007 (has links)
En el panorama de la didáctica de la traducción a nivel universitario se advierte la necesidad de una propuesta metodológica innovadora, que permita colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje integrando, al mismo tiempo, diferentes teorías traductológicas. Uno de los objetivos que nos proponemos con este trabajo es, justamente, el de contribuir a la elaboración de un enfoque colaborativo en didáctica de la traducción. En este sentido, la metodología que aquí se presenta se inscribe en el mismo ámbito de las recientes propuestas de Don Kiraly (2000) y María González Davies (2004), dirigidas a la formación de traductores. Este trabajo se propone, en particular, delinear una propuesta metodológica útil para la enseñanza de la traducción en diferentes situaciones de aprendizaje a nivel universitario, sea en el ámbito específico de la formación de traductores, sea en el de la formación de expertos en lenguas extranjeras para el turismo, las relaciones internacionales e interculturales, la comunicación, etc.El presente trabajo es el resultado de tres años de investigación y experimentación sobre la posibilidad de aplicar las teorías socioconstructivistas y humanistas del aprendizaje a la enseñanza de la traducción en contextos universitarios. La investigación realizada consistió en la elaboración, aplicación y observación de una metodología didáctica innovadora, con una base epistemológica socioconstructivista y humanista, y un marco traductológico integrador, en el ámbito de la enseñanza de la traducción, y en la evaluación de los resultados obtenidos. La metodología elaborada se experimentó con un proyecto piloto y con un proyecto de investigación acción en dos diferentes cursos de licenciatura de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo, Italia. Se recogieron datos sea cuantitativos, sea cualitativos, y todos los datos recogidos se sometieron a análisis cualitativo. La utilidad de la metodología se confirmó sea en cuanto a eficacia e incidencia en el proceso de adquisición de una competencia traductora, sea en cuanto a la mejora de las competencias lingüísticas en L1 y en L2, y a la adquisición de importantes competencias interpersonales como la negociación, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de defender las propias propuestas de traducción, etc., competencias cuya utilidad en el futuro profesional de los estudiantes resulta también fundamental. / In the field of university Translation Teaching there is a need for an innovative methodology, capable of putting the students in the centre of their own process of Teaching and learning, integrating at the same time different translation theories.One of the goals of this work is to contribute to develop a collaborative approach in Translation Teaching. In fact, the teaching methodology presented can be included in the same path cleared by the works of Don Kiraly (2000) and María González Davies (2004), both aimed to Translator Education. This work aims, in particular, to draw a methodology for Translation Teaching in university, both for Translator Education and for other university courses like those for Experts in Tourism, International and Intercultural Relations, Communication, etc.This work presents the results of three years of investigation and experimentation on the application of socioconstructivist and humanistic learning theories to the teaching of translation in university. The investigation carried out consisted in the elaboration, application and observation of an innovative teaching methodology, with a socioconstructivist and humanistic basis and an integrative framework in translation and in the evaluation of its results.The teaching methodology was implemented through research and an action-research project in two different degree courses in the Facoltà di Lettere e Filosofia of the University of Palermo, Italy. Both quantitative and qualitative data were collected and then analysed with qualitative methods.The utility of the methodology was confirmed both as for its effectiveness and impact on the process of acquisition of a translation competence and on the improvement of the linguistic competence in L1 and L2 as well as on the acquisition of significant interpersonal competencies like the ability of negotiating, working in group, defending their own translation options, etc., competencies which are essential for the students' professional future.
112

Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en Educación Literaria)

Caro Valverde, María Teresa 06 October 2006 (has links)
Esta tesis expone un modelo didáctico de Educación Literaria por colaboración interdisciplinar, a partir de una revisión sistemática de la metodología empleada por su autora durante una década de investigación-acción coordinando proyectos de creación literaria infantil y juvenil que actualiza a los clásicos a través de su lectura significativa y de la semiosis abductiva de la imaginación.Muestra la genealogía de una recepción del texto clásico que proviene del Romanticismo alemán, crece con el krausismo, y hoy se ampara en la hipertextualidad, en demanda de nuevas pedagogías democráticas, como han anunciado Dilthey, Rodari, Mendoza y otros teóricos del currículo integrado.El modelo se comprueba en dos procedimientos de investigación donde Calderón y Cervantes "reviven" gracias a la cooperación de numerosas especialidades de Educación Primaria y Secundaria: "Calderón en el Romea" (difundido en Internet y premiado por Santillana) y "Más de cien mentiras: Quijote y Sabina, confabulados" (gestado en seminario telemático y publicado en soporte impreso y digital). / This thesis proposes a didactic model about Literary Education through interdisciplinary collaboration, starting from a systematic revision of the methodology used by the author during a decade of action-investigation by coordinating different projects dealing with literary creation for children and teenagers, which brings the all-time great writers up to date by its significative reading and the abductive semiology of imagination.It shows the genealogy of a classsical text reception coming from the German Romanticism, which grows with the Krausism and is based on the hypertextuality, with the new democratic pedagogy demand, as Dilthey, Rodari, Mendoza, among other theoreticians of the integrated curriculum, have announced. The model is based on two procedures of investigation, where Calderón and Cervantes "relive" thanks to the cooperation of different specialities in Primary and Secondary Education: "Calderón in the Romea" (spread on the internet and awarded by Santillana) and "More than one hundred lies: Don Quixote and Sabina plotted" (carried out in a telematics seminar and published both printed and on digital format.
113

El cine y la literatura en el desarrollo y logro de las competencias básicas. Análisis e interpretación de una investigación intertextual en Educación Primaria y Secundaria.

González García, María 08 November 2013 (has links)
Esta Tesis Doctoral presenta la investigación innovadora en las etapas de Educación Primaria y Secundaria desde el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura con el propósito de experimentar, analizar e interpretar el desarrollo y logro curricular de las competencias básicas con el acoplamiento lógico de una metodología intertextual que, a través de la interacción de cine y literatura, es procuradora de un aprendizaje integrado de diversos saberes y lenguajes. Con el fin de generar transferencia de conocimiento adecuado al contexto vital de los aprendices, en el objetivo general de esta investigación consta que el desarrollo de las competencias básicas concierne a segundo ciclo de Educación Primaria y a primer ciclo Educación Secundaria Obligatoria y que el refuerzo y profundización de las mismas se atribuye a los estudios post-obligatorios de Bachillerato. Los objetivos específicos abordados habilitan su consecución: primero, aprovechar las cualidades humanísticas e imaginativas del cine y la literatura para motivar al alumnado hacia la resolución responsable de tareas y proyectos en contextos de resolución de problemas y de difusión social de obras propias a partir de la acción primordial de la competencia en comunicación lingüística; segundo, avanzar hacia la innovación interdisciplinar e intertextual en el área de Lengua castellana y Literatura con la integración curricular de las competencias básicas y sus correspondientes capacidades interpersonales, instrumentales y sistémicas-holísticas, lo cual contribuye a superar los problemas derivados de los separatismos disciplinares de la enseñanza academicista tradicional; tercero, elaborar instrumentos para el análisis interpretativo de la conexión curricular, de las competencias implicadas en las tareas, del nivel de desarrollo de las referidas competencias en función de las tareas y de la autoevaluación del alumnado al respecto a fin de promover un tipo de diagnóstico interno y no censal en el desarrollo y logro de estas incardinado a la valoración del tipo de tareas y de proyectos; cuarto, revitalizar la sabiduría arquetípica de los cuentos de tradición oral poniéndola en conexión con los argumentos e ideas presentes en el cine actual dirigido al espectador infantil y juvenil para estimular en los aprendices la competencia narrativa (capacidad de fabulación) con expectativas significativas e interculturales. Desde una metodología cualitativa-interpretativa ligada al proceso cíclico de la investigación-acción, se ha desplegado la investigación en las diversas etapas educativas implicadas partiendo de una situación social problemática para la práctica, a la que han sido aplicadas estrategias de acción con hipótesis resolutorias a través de procedimientos didácticos en el aula organizados en torno a tareas complejas y a proyectos interdisciplinares donde han interactuado cine y literatura en la promoción educativa de las competencias básicas con aprendizajes autónomos y contextualizados, cuyo proceso y resultados han sido evaluados hasta formular un nuevo diagnóstico de la situación problemática desde la reflexión analítica e interpretativa de los mismos. Los resultados de la investigación muestran que, gracias a las buenas prácticas que ha reportado tal modelo didáctico intertextual entre cine y literatura en la dinamización interdependiente de todas las competencias básicas y desde todos los niveles cognitivos recomendados –en especial, los de índole creativa, crítica y estratégica-, en segundo ciclo de Educación Primaria se ha iniciado el desarrollo de las competencias básicas, en primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria se ha madurado su desarrollo y en primer curso de Bachillerato se ha reforzado su logro. Ello también ha sido posible por la coherencia epistémica existente entre la metodología de la intertextualidad y la de las competencias básicas y por la importancia transversal de la competencia en comunicación lingüística en la dinamización óptima del conjunto de las competencias básicas al procurar transferencia social a los aprendizajes significativos para la vida. / This doctoral thesis presents innovative research for Primary and Secondary Education in the area of Didactics of Language and Literature with the purpose of experimenting, analyzing and interpreting the curricular development and attainment of key competences with a logical inclusion of an intertextual methodology that, through the interaction of films and literature, provides an integrated learning of various branches of knowledge and languages. In order to generate adequate knowledge transfer to learners vital context, the general objective of this research stems from the idea that the development of key competences concerns the second cycle of Primary Education and first of Secondary Education and that the reinforcement and deepening of them is attributed to Post-compulsory Education. The specific objectives addressed in this thesis enable their achievement: firstly, to exploit human and imaginative qualities of cinema and literature to motivate students toward responsible solution of tasks and projects in the context of problem solving and social diffusion of own works from the primary action of linguistic communication competence; secondly, to advance in interdisciplinary and intertextual innovation in the area of Spanish Language and Literature with the curricular integration of key competences and their corresponding interpersonal, instrumental and systemic-holistic skills, which contributes to overcome the problems of subjects division in more traditional academic education circles; thirdly, to develop tools for the interpretive analysis of curricular connection, skills involved in the task, the level of development of the competences involved in the tasks and self-assessment of students in order to promote a type of internal diagnosis and not a census one in the development and achievement of these competences incardinated to the value of the type of tasks and projects; fourth, to revitalize the archetypal wisdom of oral tradition tales connecting it with the plots and ideas in contemporary films for children and young people in order to stimulate in the learner the narrative competence (storytelling ability) with meaningful and cultural expectations. From a qualitative-interpretative methodology based on the cyclical process of action research, the study was carried out in the involved educational stages starting from a problematic social situation in order to practice, where action hypotheses have been implemented through classroom teaching methods organized around interdisciplinary projects and complex tasks where films and literature have interacted in the educative promotion of key competences with autonomous and contextualized learning, the process and results were evaluated to develop a new diagnosis of the problematic situation from an analytical and interpretive reflection thereof. The research results show that, thanks to the good practices reported by that intertextual teaching model between cinema and literature in the interdependent revitalization of all key competences and from all recommended cognitive levels -especially those of a creative, critical and strategic nature-, second cycle of Primary Education has initiated the development of key competences, in the first cycle of Secondary Education has matured their development and first year of Non-compulsory Secondary Education has strengthened their achievement. This has also been possible thanks to the epistemic consistency between intertextuality methodology and key competences and the importance of the cross-competence in linguistic communication to revitalize the set of key competencies to ensure meaningful social learning transfer for life.
114

La Educación Literaria y Musical. Un modelo interdisciplinar de innovación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas Artísticas de Música

Vicente-Yagüe Jara, María Isabel de 04 July 2012 (has links)
La tesis doctoral presenta una investigación en la acción educativa que, aprovechando la riqueza artística de las conexiones entre la literatura y la música, ha aplicado un modelo interdisciplinar de innovación didáctica, basado en el estudio de referentes intertextuales. Se ha procurado fomentar principalmente el interés lector y auditivo del alumnado, así como contribuir significativamente en el análisis y la interpretación de las obras. La intervención ha sido llevada a cabo en las materias de Lengua castellana y literatura y Música de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en las materias de Piano e Historia de la Música de las Enseñanzas Artísticas de Música. Las técnicas e instrumentos metodológicos empleados se clasifican en la observación directa, las entrevistas, los cuestionarios, las actividades escritas y los medios audiovisuales, de los que hemos extraído los resultados para demostrar finalmente la oportunidad y validez del modelo didáctico diseñado. / This dissertation puts forward our educational action research, which applies an interdisciplinary model of didactic innovation based on the study of intertextual references. Taking the artistic richness of the connections between literature and music as a starting point, we have fostered mainly the students’ interest in reading and listening. We have also aimed at significantly contributing towards the analysis and interpretation of each artistic piece. The study has been carried out within the subjects of Spanish Language/Literature and Music in Compulsary Secondary Education and the Bachillerato stage (Higher Secondary School), as well as in the Piano and Music History courses taught in Artistic Studies of Music. The techniques and methodological tools used for our purpose include direct observation, interviews, questionnaires, written activities and audiovisual aids. The results arising from all of these eventually show that this didactic model is a valid and suitable one.
115

Uso educativo de satélites de telecomunicaciones : un estudio en regiones de alta dispersion geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional

Daybis, Isidoro Victor 05 March 2014 (has links)
Objetivo general: Llegar a conocer las posibilidades reales de los sistemas satelitales y su capacidad para llegar con la educación a zonas, regiones, o países, de alta dispersión geográfica y centros urbanos de baja densidad poblacional, de manera eficaz, eficiente, equitativa y comunitaria. . Metodología. Es de carácter descriptiva. Como técnicas de investigación se optó por la entrevista y el cuestionario. A los grupos de actores educativos reducidos se les aplicaron entrevistas estructuradas cerradas – esto garantiza de alguna manera el control del proceso, en definitiva que los entrevistados están respondiendo y que se obtiene la información de la muestra completa – y para las muestras de amplias dimensiones se aplicaron cuestionarios. Han sido objeto de las entrevistas estructuradas cerradas los técnicos, administradores, y directivos, mientras que a los docentes y alumnos se les aplicaron cuestionarios. La formulación y la cantidad de preguntas de las entrevistas y los cuestionarios son exactamente iguales. Ex profeso se ha omitido al realizar las entrevistas todo tipo de observaciones, matices, etc., que pudieran interferir con la objetividad del trabajo de recogida de datos. Resultado obtenido en relación al objetivo general: Si bien en Argentina la experiencia práctica aún no ha podido concretarse, debido a que la Universidad Salesiana Argentina acaba de obtener el permiso de creación de parte del estado nacional a través del Decreto Nº 121/13 de 22 de Marzo de 2.013, emitido por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina, el objetivo general se ha cumplido ya que a través de la investigación bibliográfica llevada a cabo se pudo constatar que en todos los casos de similares características geográficas y sociales como Argentina, las experiencias han sido positivas. Se aclara que la bibliografía revisada abarca los seis continentes e incluye experiencias hasta el año 2.013. Objective: Get to know the real possibilities of satellite systems and their ability to reach with education areas, regions or countries with high geographic dispersion and urban centers of low population density, effective, efficient, equitable and community. / Methodology. It is descriptive in nature. As research techniques was chosen for the interview and questionnaire. Groups of discounted educational actors were applied structured interviews closed - this somehow ensures process control, ultimately that respondents are responding and the information of the entire sample is obtained - and for samples of large dimensions questionnaires were applied. They have been closed structured interviews technicians, administrators, and managers, while teachers and students were administered questionnaires. The formulation of questions and the number of interviews and questionnaires are exactly alike. Expressly withheld to conduct interviews of any comments, shades, etc., which could interfere with the objectivity of the data collection work. Results obtained in relation to the overall objective: Although Argentina practical experience could not materialize because the Salesian University of Argentina just get the permit creation of the national state through Decree No. 121/13 of 22 March 2013, issued by the National Assessment and Accreditation (CONEAU ) under the Ministry of Education of Argentina, the overall goal has been met and that through library research conducted it was found that in all cases of similar geographic and social characteristics such as Argentina, the experiences have been positive. It is clarified that the revised bibliography covering six continents and includes experiences until 2013.
116

Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la Región de Murcia

Lázaro Martínez, Carlos Javier 23 May 2011 (has links)
Los objetivos más destacados de la presente tesis doctoral se centran en observar el nivel de condición física relacionada con la salud en adolescentes de 14 a 17 años y analizar el efecto que el hábito de consumo de alcohol posee sobre el nivel de condición física relacionada con la salud de los mismos. En nuestra investigación hemos constatado que la práctica regular y sistemática de actividad físico-deportiva se relaciona de forma directa con un aumento en los niveles de condición física de los sujetos. Por otra parte, los niveles de condición física de los adolescentes suponen uno de los factores que mayor importancia poseen como elemento disuasorio del consumo de alcohol. Así, los adolescentes que realizan actividad físico-deportiva consumen de forma significativa menos alcohol que aquellos que no la realizan. Del mismo modo, aquellos adolescentes que realizan una práctica físico-deportiva federada no suelen consumir alcohol. / The aim of this thesis is to observe levels of health-related physical fitness of the adolescents aged 14 to 17 and to analyze the effects that alcohol consumption has on these levels of physical fitness. In the research, it has been found that regular, systematic sport and physical activity are directly related to the increase in levels of fitness in the subjects. Moreover, these fitness levels are one of the most important factors that deter the subjects from consuming alcohol. Thus, adolescents who exercise regularly consume significantly less alcohol than those who do not. Similarly, those adolescents who do federated sports rarely consume alcohol.
117

Evaluación del uso de los videojuegos como medio de enseñanza-aprendizaje. Una perspectiva desde la opinión de los estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia

Sánchez Rodríguez, Pedro Antonio 21 March 2014 (has links)
Esta Tesis Doctoral es un trabajo empírico que tiene como propósito conocer el uso que hacen de los videojuegos los estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia, así como la percepción que tienen de su utilización en diferentes contextos educativos contemplados como recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el marco teórico de este trabajo se hace una revisión de las diferentes conceptualizaciones de los juegos digitales y de sus características fundamentales. Así mismo, se exponen diversas tipologías sobre los mismos, sus atractivos, los valores que se transmiten a través de su uso y los riesgos que conllevan. La revisión de los estudios empíricos que han utilizado los videojuegos como un recurso didáctico o que han concluido que su utilización aporta resultados positivos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los usuarios, evidencia la relevancia del planteamiento del problema de esta investigación, así como la necesidad de continuar realizando trabajos en esta línea desde las diferentes perspectivas de los agentes y elementos implicados, y desde una pluralidad de enfoques metodológicos. El trabajo trata de dar respuesta a estos objetivos: - Describir el perfil de los estudiantes universitarios usuarios de videojuegos según sus características personales y académicas. - Conocer la utilización que hacen los estudiantes universitarios de los videojuegos atendiendo a sus características personales y académicas. - Valorar la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de los aspectos atractivos de los videojuegos y del perfil de los videojugadores. - Analizar la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre el uso educativo de los videojuegos y su experiencia de utilización a lo largo de su itinerario educativo. - Valorar la percepción que tienen los estudiantes videojugadores sobre los aprendizajes y habilidades que permiten desarrollar los videojuegos. La muestra de nuestro estudio ha abarcado a todas las titulaciones de Grado implantadas en la Universidad de Murcia durante el curso académico 2009/2010. Desde el planteamiento de un estudio tipo encuesta, se ha diseñado un cuestionario de elaboración propia; se trata de un cuestionario semiestructurado que ha pasado por diferentes etapas y procesos analíticos para llegar a su estado actual de validez. Los análisis inferenciales de los datos nos han permitido contrastar las hipótesis formuladas para analizar las asociaciones y relaciones entre las variables implicadas, y por ende dar respuesta a los objetivos planteados. Destacamos algunas de las conclusiones, de acuerdo con cada uno de los objetivos planteados: - Las variables que contribuyen a explicar de forma significativa el hecho de ser o no videojugador son el género, la edad y el área de conocimiento en la que se ubica la titulación que cursa el estudiante. - El ordenador personal se proclama como el dispositivo más utilizado para jugar a videojuegos, además de ser el más preferido entre los diferentes soportes disponibles. En cuanto a su dedicación, más de tres cuartas partes manifiesta destinar menos de cinco horas semanales a los videojuegos, existiendo una correlación positiva entre las horas de dedicación al ordenador y las horas destinadas a jugar con videojuegos. También se evidencia que el área de conocimiento de las titulaciones de Grado de los videojugadores universitarios influyen en el número de horas que dedican al ordenador y a los videojuegos. Atendiendo al contenido de los videojuegos, se evidencia una orientación más didáctica o encaminada hacia el aprendizaje por parte de las mujeres, mientras que los hombres manifiestan unas preferencias asociadas hacia el ocio y el entretenimiento. En este sentido, se destacan como títulos preferidos Sing Star, Pro Evolution Soccer y Los Sims. - Casi todos los aspectos considerados como atractivos son bien valorados por los usuarios, observándose algunas diferencias con respecto al género, donde las universitarias videojugadoras se muestran más afines a su utilización como recurso didáctico. - Los estudiantes universitarios de género masculino son quienes consideran en mayor proporción el valor didáctico de los videojuegos para el aprendizaje en los niveles educativos de Infantil, Primaria y Secundaria. Sin embargo, se evidencia una mayor indecisión o duda al señalar el uso de los videojuegos en la etapa universitaria. La valoración predominante que hacen los universitarios sobre el profesorado que utiliza videojuegos en clase es buena y/o regular. Asimismo, los estudiantes universitarios valoran significativamente más utilidades de los videojuegos en contextos educativos que las alumnas. En este sentido, destacan los títulos Brain Training/Brain Academy, saga Age of Empires y Trivial Pursuit como aquellos que los universitarios videojugadores utilizarían en un contexto educativo. - Existe una percepción más positiva de los chicos con respecto a los videojuegos, ya que valoran más conceptos positivos de estas tecnologías que las chicas. Del mismo modo, también son ellos los que más creen en la potencialización de habilidades con el uso de los videojuegos. Para concluir, observamos una buena valoración por parte de los alumnos de Grado de la Universidad de Murcia a la hora de que se utilicen los videojuegos como recurso didáctico, abriéndose una alternativa didáctica, motivadora e innovadora en este ámbito educativo. / Evaluation of the use of video games as a teaching-learning process. A point of view of grade students at the University of Murcia ABSTRACT This Doctoral Thesis is an empirical study whose main purpose is to know how grade students at the University of Murcia use video games, as well as their perceptions in different educational contexts where video games can be used as an educational resource in the teaching-learning process. In the theoretical framework of this study we review the different conceptualizations of digital games and their main features. Also, different types of games, their attractions, the values which are transmitted through their use and the risks involved are discussed. The review of empirical studies using video games as an educative resource or have concluded that their use brings positive results during the teaching-learning process, the relevance of evidence approach to the problem of this research, as well as the need of new studies approaching the same topic from different perspectives of the elements involved and other methodological approaches. The research tries to answer the following objectives: - Describing the profile of grade students as video game users according to their personal and academic characteristics. - Knowing the use made of video games by grade students according to their personal and academic characteristics. - Considering the perception of grade students about the attractive aspects of video games and their profile. - Analyzing the perceptions of grade students on the educational use of video games and their experience with these technologies throughout their educational life. - Judging the perception that grade students have about the learning process and the skills that can be developed by using video games. The sample of our study has covered all implanted undergraduate degrees at the University of Murcia during the 2009/2010 academic year. We designed our own questionnaire from an approach of a study as a survey, it is a semi-structured questionnaire that has gone through different stages and analytical processes to reach its current state of authenticity. The inferential analysis of the data allowed us to compare the assumptions made to analyze the associations between the variables and relationships involved, and thus respond to the objectives. We highlight some of the conclusions, according to each of the objectives: - The variables that contribute significantly to explain the fact of being or not a video gamer are: gender, age and area of knowledge in which the university degrees are located. - The personal computer is supposed to be the most used device to play video games, apart from being the most preferred among the available devices. As for their dedication, more than three-quarters of the students expressed they managed less than five hours per week playing video games. There is a positive correlation between the hours of dedication to the computer and the hours spent on playing video games. It is clear that the area of knowledge of the students affects the number of hours devoted to computer and video games. Considering the content of video games, a more didactic or a straight orientation towards learning is demonstrated by females, while males express a preference associated to leisure and entertainment. In this sense, Sing Star, Pro Evolution Soccer and The Sims are the preferred titles. - Almost every aspect considered attractive is highly rated by users. There some marked differences concerning gender. Female students are more liable to educative resources. - On the other hand, male students are more for the educational use of video games to learn at various educational levels (infant, primary and secondary). However, at university levels there are doubts when it comes to talking about the use of video games. The major evaluation of grade students about university professors that use video games in class is rated as good and/or just fair. Male students also, assess significantly more uses of video games in educational contexts than female students. So, university gamers will include Brain Training / Brain Academy, Age of Empires series and Trivial Pursuit as preferred titles in educative contexts. - There is a more positive perception of boys regarding video games because they have a more positive concept of technology than girls. Likewise, they also believe in the potentials regarding the skills about using video games. In conclusion, we have observed that grade students at the University of Murcia have good opinion about video games when they are used as an educative resource. That is to say, a motivating and innovative alternative in this educational environment is ahead.
118

Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educacioón básica.

Vilchez González, Nieves M. 21 April 2004 (has links)
Enseñar contenidos geométricos a niños de corta edad no es tarea sencilla, más aún, si no se manejan estrategias didácticas adecuadas, junto a medios y recursos ideales para tal fin. A través de este trabajo y producto de reflexiones y acciones sobre la práctica misma de la enseñanza de la Geometría en la 1era. Etapa de Educación Básica (Estudio de caso) se motiva al docente con diferentes software, para iniciarlo en la planificación, diseño y producción de materiales multimedia a través del Programa Clic 3.0, dirigidos éstos, a apoyar el acto didáctico en relación a esos contenidos. Simultáneamente, se detectan dificultades y limitaciones para abordar la enseñanza del Bloque de Geometría del área de matemáticas, dando lugar a una propuesta de mejora hacia la Enseñanza-Aprendizaje de la Geometría(EAG) con utilización de Los multimedia, como recurso didáctico. / To teach geometric contents to children of short age is not simple task, stiller, if appropriate didactic strategies are not managed, next to means and ideal resources for such an end. Through this work and product of reflections and actions on the same practice of the teaching of the Geometry in First Stage of Basic Education (A case Study) is motivated to the educational one with different software, to begin it in the planning, design and production of material multimedia through the Program Clic 3.0, directed these, to support the didactic act in relation to those contents. Simultaneously, difficulties and limitations are detected to approach the teaching of the Block of Geometry of the area of mathematics, giving place to a proposal of improvement toward the Teaching-learning of the Geometry (EAG) with use of the multimedia, as didactic resource.
119

Decisiones y operaciones didácticas innovadoras en prácticas de enseñanza de la literatura

Blake, Cristina Elsa January 2005 (has links)
No description available.
120

Pedagogía Médica: soporte de la formación docente específica para la enseñanza de las Ciencias de la Salud

Susacasa, Sandra January 2013 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se han dedicado valiosos esfuerzos a la investigación en que la observación de la evolución de los indicadores relacionados con la formación del equipo de salud ha dado lugar a un conjunto de hipótesis explicativas. En tal sentido fue importante realizar en nuestro país una búsqueda, recolección, categorización y análisis de datos agregados para establecer tendencias y comparar dichas tendencias con estudios realizados en otros países. Este análisis, basado en la currícula como unidad de estudio, se desarrolló desde una perspectiva pedagógica que permita construir un sólido marco teórico – metodológico; detectar los procesos interrelacionados de cambio y proponer hipótesis explicativas. Para establecer el Plan de trabajo de la investigación fue necesario recrear el estado actual del conocimiento. En función de su complejidad y partiendo del principio pedagógico que expresa que el camino de la reflexión pedagógica va desde lo general a lo particular y de lo conocido a lo desconocido es que para profundizar en este tema se abordó la cuestión pedagógica general, luego la aproximación a la pedagogía universitaria y finalmente la instalación en la Pedagogía Médica. A partir de este encuadre pedagógico-didáctico de la evolución del modelo de enseñanza de la medicina se acotaron áreas específicas de interés tales como la de la formación docente apropiada a la enseñanza de las ciencias de la salud. La PARTE I, por lo tanto, trata el Estado actual del conocimiento. Está compuesta por 4 capítulos. El Capítulo 1 trata acerca de la Pedagogía en general. Se parte de definir qué se entiende por Educación así como por Aprendizaje, a fin de precisar el paradigma desde el cual se aborda la tesis. Se desglosa el significado de Enseñanza y posteriormente de Pedagogía, describiéndose los paradigmas pedagógicos, las corrientes pedagógicas contemporáneas, los modelos pedagógicos y algo muy frecuentemente vinculado con la Educación Médica que es la Andragogía. Posteriormente se trata el tema de la Didáctica, lo que incluye definir el Currículum, el método del curriculum y qué se entiende por Contenidos. El Capítulo 2 ahonda en la Pedagogía Universitaria. Qué se entiende por enseñanza universitaria desde una mirada pedagógica. Se realiza una breve reseña histórica acerca de la enseñanza en las universidades y se definen cuáles son las competencias generales para enseñar en la vida académica, así como la formación docente universitaria. El Capítulo 3 se adentra en la cuestión relacionada con la Pedagogía Médica. Se definen sus perspectivas teóricas, los antecedentes históricos como Flexner, se caracterizan las estrategias y estilos de aprendizaje, el aprendizaje del razonamiento clínico y se consignan algunas estrategias de aprendizaje en Educación Médica. En el Capítulo 4 se instala finalmente la cuestión de la Formación docente específica en la enseñanza de las Ciencias de la Salud. Para ello fue necesario retomar en concepto de Calidad de la Educación, reflexionar acerca de los retos de los sistemas educativos para la formación de profesionales del equipo de salud, el rol del docente y del alumno en la programación de la enseñanza. Considerar algunas visiones de signo innovador en torno a la función docente y la profesionalización de la enseñanza. Finalmente se abordó la cuestión de la didáctica específica de la formación docente y su evaluación. La PARTE II de la Tesis, describe el Plan de trabajo, materiales, metodología utilizada y técnicas aplicadas. Tal como se expuso en el estado de la cuestión, inciden diversos tipos de variables que reconocen como escenario de fondo transformaciones del ejercicio profesional de la medicina y por lo tanto de su enseñanza. Estos cambios, que se reflejan en indicadores tales como las estrategias de enseñanza y de evaluación. Para ello se establecieron las características de la formación docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, se indagó acerca de las estrategias docentes tanto en la enseñanza como a través de los instrumentos de evaluación. Se aplicó un instrumento determinado: encuesta semiestructurada, abierta y cerrada donde se indagó acerca de los fundamentos pedagógicos de los docentes, entrecruzando el análisis de las planificaciones de la asignaturas básicas, clínicas y de especialidades, así como las optativas y correlación de las misma con la currícula de la facultad. El Plan de trabajo se sostuvo en los siguientes objetivos: Objetivo general: Analizar y relacionar la capacitación docente disponible y la manifestada como deseable por los médicos, en función de la problemática de la enseñanza de la medicina con los supuestos de la PM para aportar, desde la investigación educativa, a la formación docente apropiada a la enseñanza de la medicina. Objetivos específicos: 1. Identificar pautas de enseñanza en las ciencias médicas. 2. Establecer categorías de formación docente de la enseñanza de la medicina. 3. Analizar resultados de una encuesta a los docentes de todas las cátedras de la FCM de la UNLP. 4. Explorar dimensiones relacionadas con las expectativas de la formación docente en los médicos en ejercicio de la enseñanza a través de entrevistas. 5. Efectuar un diagnóstico triangulando los datos obtenidos. El Plan de actividades incluyó la búsqueda permanente del material bibliográfico en las diferentes bibliotecas y centros especializados, la búsqueda, recopilación y categorización de datos y la construcción del marco teórico metodológico entre otras cuestiones. Las Técnicas aplicadas incluyeron técnicas de relevamiento basadas en una adecuada combinación de trabajo documental y trabajo de campo. Su abordaje se integró desde dos perspectivas: • la primera enfatiza los aspectos de consistencia con el diseño curricular e incluye análisis de las propuestas, tutorías relacionadas con la PM, planificaciones y memorias de cátedra, encuestas a los involucrados (tanto docentes como alumnos) por cuestionario y métodos cuantitativos de análisis. • la segunda en relación a la calidad de la formación docente expresada como la deseada por los mismos docentes. Se utilizaron entonces fuentes de datos secundarios: documentos del Departamento de Pedagogía Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y fuentes de datos primarios: entrevistas mediante encuestas semiestructuradas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Para el análisis de los datos cuantitativos, ya sea de fuentes primarias o secundarias, se propuso el análisis de datos estadístico descriptivo e inferencial, que incluyó una primera etapa de codificación por agrupamiento mediante la categorización de las variables. Se calcularon las frecuencias y porcentajes. En cuanto a los datos cualitativos, se citaron textualmente pasajes de algún relato que resultó representativo. El análisis descriptivo de los datos permite presentar, resumir y analizar los mismos, en tanto que el inferencial permitiría hacer algunas aseveraciones aunque el objetivo principal no sea testear una hipótesis. Para el procesamiento de los datos se utilizó tanto Microsoft Excel 2003 como el SPSS 11. La PARTE III de la tesis, desglosa todos los resultados obtenidos del análisis de las Planificaciones didácticas, la Memorias de cátedras, la aplicación de las entrevistas, las encuestas a los docentes a los alumnos y los grupos focales. ANEXOS a la tesis, se encuentran disponibles el listado de abreviaturas, el guión de entrevistas, el guión para grupos focales, las encuestas aplicadas y la transcripción de un grupo focal a modo de ejemplo. La PARTE IV de la Tesis se realizar las discusiones y se enuncia la conclusión. Respecto de ello, las partes más salientes de la discusión están relacionadas con aspectos tales como la formación de los docentes y los supuestos docentes respecto de la Pedagogía Médica.

Page generated in 0.0721 seconds