• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio sobre la identidad y conocimiento profesional de estudiantes para maestro de primaria desde la educación matemática

Contreras Parraguez, Pilar 04 February 2016 (has links)
En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.
102

ANIMATROPE - Máquina virtual de animação : Contributo concepcional para uma aplicação didáctica multimédia

Nogueira, Sérgio Augusto dos Santos January 2002 (has links)
Dissertação apresentada para obtenção do grau de Mestre em Tecnologia Multimédia, na Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, sob a orientação dos Professores Doutores Vasco Branco e António Moreira
103

Educación formal y no formal en derechos humanos: del discurso internacional hasta la práctica universitaria en la comunidad. Estudio de caso de la experiencia de la Universidade do Rio Grande Brasil

Issa, Alice María January 2018 (has links)
Tesis (Magister en Derecho) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A partir de observación participante de la Educación en Derechos Humanos (EDH) – formal y no formal – impartida por la Facultad de Derecho (FADIR) de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG), en el contexto político de la educación superior brasileña, el discurso de derechos humanos es estudiado en cuanto a su producción en el campo internacional, su recontextualización oficial y pedagógica en Brasil y su nuevo posicionamiento en el contexto interactivo de la sala de clases. El estudio está basado en los aportes teórico-metodológicos de Basil Bernstein, desde la perspectiva decolonial y de la Filosofía Crítica, con sus reflejos en el Derecho y la Pedagogía. De ahí, se desvelan las interferencias de las concepciones acerca del desarrollo y del rol del Estado en la temática de los derechos humanos y de la EDH.
104

Un estudio sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de profesores de matemáticas que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de carreras de ciencias económicas. La Enseñanza Basada en Problemas (EBP) como estrategia metodológica y didáctica

García Oropeza, Luis Alfonso 08 September 2009 (has links)
Este trabajo es el resultado de un amplio estudio sobre el conocimiento profesional del profesor de matemáticas de universidad que enseña cálculo matemático a estudiantes de ciencias económicas, así como su desarrollo profesional y la enseñanza de las matemáticas basada en la resolución de problemas como estrategia metodológica alternativa de enseñanza. No obstante, antes de entrar en detalle sobre el contenido de esta memoria, no podemos obviar que la misma se inició con una inquietud personal, puesto que el autor, además de iniciarse en el campo de la investigación en la didáctica de las matemáticas, también es profesor universitario de matemáticas para carreras relacionadas con las ciencias económicas. En este orden de ideas, lo que se persiguió en este estudio fue responder a preguntas aparentemente simples de plantear como: ¿cuál es el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de los profesores de matemáticas para las carreras de ciencias económicas?, ¿qué contenido económico llevan al aula de clases y cómo lo presentan?, ¿conocen la enseñanza basada en problemas (EBP) como estrategia de enseñanza y la ponen en práctica en algún momento?; todos estos cuestionamientos y otros tantos orientaron e impulsaron nuestros primeros pasos en este estudio. De todo lo anterior esperamos dejar claro que el foco principal de esta investigación es el profesor de matemáticas de universidad y, como objeto de estudio de este profesional, abordamos el conocimiento didáctico del contenido. Estudiar e indagar sobre el conocimiento del profesor resulta una tarea compleja en sí misma; además, su grado de complejidad se incrementa cuando la relación entre el investigador y los profesores participantes es estrecha, ya que todos trabajan en el mismo departamento de matemáticas y siempre surge la inquietud por parte del profesor participante de sentirse evaluado. Aquí presentamos un estudio sobre aspectos muy concretos del CDC del profesor de matemáticas de universidad, el cual desarrollamos a partir de un seminario de discusión en torno a la enseñanza del objeto matemático "derivada de una función". También abordamos conceptos afines como el dominio de una función, la monotonía de una función y los valores extremos, todo esto con el fin de aproximarnos de forma heterogénea a los profesores participantes en este estudio. De esta manera buscamos contribuir al fortalecimiento de la investigación en esta línea de la didáctica de las matemáticas y, más concretamente de las didácticas específicas. / This study shows the result of a wide analysis about the professional knowledge of the mathematic's university professors teaching mathematical calculus to economy students by using the problem based methodological approach. Previously to the development of that memory we should to express a personal concern of the author who, besides his further contact in investigation with mathematical didactics, he is also currently working as university professor in mathematics for business courses. The aim of this study is to answer some apparently simple questions, like: what didactical knowledge of the contents have the professors of mathematics for business? , which business contents take they to the classroom and how they displays it?, Do they know problem based learning (PBL) as a teaching strategy and do they use it at any time?. We oriented our initial steps to the solution of all these questions and others. Then, it is our hope to stablish that this research is focused on the university's professor of mathematics and his didactical knowledge of the contents as the study matter. The study of the professor's knowledge is a complex task. Moreover this complexity increases when there is a close relationship between the researcher and the studied professors. We all work at the same mathematics department and it is easily to generate some concerns about the possible evaluation aspects of the trial. The study that we present is centered in some very specific aspects of the didactical knowledge of the contents of the mathematic's university professor. We develop it from a discussion seminar centered on the teaching of the mathematical object "function's derivate". We also deal with the closely related concepts function's dominion, function's monotony and extreme values. All that to obtain a more heterogeneous approach to the professors participating in that trial. Like that we attempt to contribute to strengthen the research in that way of the mathematic's didactics, and more closely of the specific didactics.
105

La didáctica de la traducción audiovisual en España: Un estudio de caso empí­rico-descriptivo

Cerezo Merchán, Beatriz 18 May 2012 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del área de la Traducción e Interpretación, y más concretamente, en el ámbito de la didáctica de la Traducción. Se trata de un estudio empírico-descriptivo de la didáctica de la traducción audiovisual (TAV) en España a nivel universitario. Los cambios educativos que trae consigo el Espacio Europeo de Educación Superior, la reciente implantación de materias de traducción audiovisual en la universidad española y el enorme desarrollo del que ha gozado la traducción audiovisual en estos últimos años, nos sitúan en el momento idóneo para reflexionar sobre la didáctica de esta modalidad de traducción en nuestro país. La singularidad de esta investigación radica en su aproximación práctica al currículum como proceso, ya que en ella se realiza un estudio empírico sobre numerosos parámetros relativos al diseño curricular de la TAV, cuyo análisis se aborda desde una perspectiva situacional (Kearns, 2006). A través de un exhaustivo análisis documental, así como de entrevistas y cuestionarios a profesores, traductores y empleadores del sector, en este estudio se identifican los perfiles de estos tres grupos de población, se buscan las competencias necesarias para el traductor de textos audiovisuales, se reflexiona sobre el papel de la tecnología en la enseñanza de la TAV, se estudian las metodologías didácticas más apropiadas para la impartición de la TAV, y se buscan propuestas de mejora de la formación en TAV. En suma, esta tesis doctoral presenta el primer estudio de caso empírico que se realiza en nuestro país sobre la formación universitaria en TAV, que cuenta con la participación del sector académico y del sector profesional para reflexionar sobre aspectos de diseño curricular y mejora de la didáctica de la TAV.
106

Reposición hídrica y su efecto sobre la pérdida de peso y deshidratación en jugadores de futbol sala

García Pellicer, Juan José 01 December 2009 (has links)
El estudio llevado a cabo trata sobre el control y valoración de la hidratación, como una variable fisiológica directamente relacionada con el rendimiento de los deportistas. Se han analizado los cambios de peso corporal y el volumen de ingesta de líquidos a jugadores profesionales de Elpozo Murcia Fútbol Sala durante la disputa de seis partidos oficiales correspondientes a la Liga Regular de la División de Honor de Fútbol Sala. Los resultados se han analizado teniendo en cuenta el tiempo de actividad (calentamiento mas tiempo de juego) de cada jugador en cada uno de los partidos analizados. Los resultados conseguidos muestran como la pérdida de peso corporal media provocada por la deshidratación tras la disputa de partidos oficiales en jugadores de fútbol sala ha alcanzado un porcentaje de 1,02±1,06%, valores que suponen una reducción en el rendimiento tanto físico como mental de los jugadores. Que la ingesta de líquido realizada por los jugadores no fue suficiente para compensar las pérdidas sufridas por deshidratación, y se hace necesaria la creación de hábitos de reposición hídrica que produzcan una adecuada rehidratación del deportista.Aunque el análisis de las respuestas fisiológicas en jugadores profesionales de fútbol sala demuestra que existe una relación positiva entre tiempo de juego y el porcentaje de peso perdido debido a la deshidratación, el análisis estadístico entre las variables tiempo de juego y porcentaje de peso perdido muestra una relación significativa. Sin embargo, a pesar de la correlación positiva entre tiempo de juego y deshidratación, habrá que atender a factores individuales como la ingesta de líquidos, nivel de entrenamiento o motivación, o a factores externos tales como la temperatura y humedad ambientales para explicar las pérdidas de peso provocadas por la deshidratación. Será recomendable atender no sólo a la cantidad de minutos que vayan a jugar cada uno de los componentes de un equipo a la hora de planificar sus necesidades hídricas sino a un análisis previo de las características de cada jugador. / Fluid intake and body mass loss was assessed in elite futsal players during six official matches. The body weight lost in players was 1,02±1,06%. The mean level of dehydration in players give raise to a reduction of performance. Fluid replacement strategies should be based on individual characteristics of players, it has been shown that there is variability of results within the same sport.
107

La imagen didáctica: análisis descriptivo y evaluativo

Prendes Espinosa, María Paz 15 December 1994 (has links)
Esta investigación tiene como principal finalidad analizar y clasificar todas las imágenes que aparecen en los libros de texto de primaria para lo cual se diseñó un proceso en dos fases: una primera fase en la que se realizó un análisis descriptivo con una técnica de análisis de contenido y en una segunda fase se llevó a cabo un análisis evaluativo para el cual se utilizó un instrumento construido según la técnica del diferencial semántico de Osgood. Se analizaron todas las imágenes contenidas en los libros de 4º nivel de las dos editoriales de uso más frecuente en Primaria y de todas las áreas de conocimiento. / The principal focus of this research is to clasify and analyze all the images displayed on primary textbooks. For this purpose we designed a two-stage process: first, an initial phase in which we performed a descriptive analysis based on the technique of content analysis, and second, an evaluative analysis based on an instrument constructed according to the semantic differential technique of Osgood. We analyzed all the pictures in books of 4th level of Primary School. These books were published by the most common publishers and we compared the different knowledge areas.
108

La formación permanente del profesorado de Educación Secundaria en Asturias: su relación con las características del profesorado y de los I.E.S. y con los resultados de la P.A.U

González-Vallinas Álvarez, Paula 03 March 2006 (has links)
Existe evidencia sobre la influencia de algunos factores en el rendimiento escolar de los centros y entre ellos de manera consistente aparecen las características del profesorado y su formación. Este estudio analiza la formación del profesorado con los resultados escolares de los centros de educación secundaria en Asturias. De las variables de formación, es únicamente la formación en la asignatura y su didáctica la que se asocia a los resultados en la asignatura. Se realizan análisis en dos niveles de agregación, departamento y centro, observándose que es en los niveles de departamento donde existen las correlaciones más significativas. Se aporta evidencia para la organización de una formación del profesorado que asigne recursos de formación en los diferentes niveles en base a sus desigualdades de origen (contexto, variables del profesorado y de formación) y que garantice una efectiva igualdad de oportunidades para el conjunto de la población escolar de la Comunidad Autónoma.
109

Ámbitos de la tradición oral en Asturias: Ecoeducación y Aprendizaje

Dopico Rodríguez, Eduardo 28 April 2006 (has links)
La cultura tradicional es un mecanismo de reproducción cultural. Como conjunto heredado de rasgos o características y como designación simbólica dotada de significado y valor, se transmite en buena medida de forma oral, identificando estilos de vida y de cultura propios de una comunidad que los adapta a su momento vital.Esta Tesis Doctoral investiga los aspectos socioeducativos de la tradición oral en contextos de enseñanza-aprendizaje no formal, atendiendo a la tradición oral como un aspecto de la cultura y como un medio de aprendizaje. Para ello, se construye un paradigma de enseñanza, la Ecoeducación; y se elabora un planteamiento metodológico, el Método de Abordaje, para poder definirlo e interpretarlo.La Ecoeducación, o educación en el contexto de vida, define los invariantes de la cultura sustentados sobre la experiencia basada en el aprendizaje oral interactivo, producido a través de ejemplos didácticos prácticos desarrollados en entornos naturales de actividad y trabajo, altamente significativos para las personas que enseñan y para las personas que aprenden. / Traditional culture is a mechanism of cultural reproduction. As a set of inherited traits or characteristics and like symbolic designation endowed with meaning and value, transmitting in large measure orally, identifying lifestyle and culture of a community that fits your life time.This doctoral thesis investigates the socio-educative aspects of the oral tradition in non-formal contexts of teaching and learning according to oral tradition as an aspect of culture and as a means of learning. To do this, it constructs an educational paradigm, the Ecoeducation and develops a methodological approach the Boarding Method in order to define and analyze.The Ecoeducation, or education in life context, defines the invariant culture, supported on the experience-based learning oral interacting, produced through practical teaching examples developed in natural environments of business and labour, highly significant for those who teach and those who learn.
110

El Practicum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado

Hevia Artime, Isabel 12 November 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral centra su interés en el estudio del Practicum de los estudios de Pedagogía, concebido este como un puente entre la teoría y la práctica profesional. Por ello, se plantea un análisis del Practicum en estos estudios desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnos/as, profesores/as universitarios y tutores/as de los Centros/Instituciones de prácticas. El objetivo principal es plantear orientaciones metodológicas que permitan optimizar la calidad formativa del Practicum a partir de las demandas realizadas por los agentes implicados en el mismo y de los ajustes necesarios al nuevo contexto universitario. Para ello, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo, que se ve complementado con el análisis de documentos oficiales, que aportan información relevante en relación con las dimensiones constitutivas del Practicum, así como con entrevistas en profundidad a “informantes-clave” y grupos de discusión, abordándose el tema desde los diferentes enfoques de la realidad de estudio. La primera parte del trabajo consta de marco teórico-conceptual, de carácter fundamentalmente descriptivo que sirve para situarnos en el campo de investigación, así como para establecer las bases en las que se asienta la actividad investigadora. Dentro de este primer apartado se abordan cuestiones tales como: Las prácticas universitarias desde una perspectiva actual; las dimensiones organizativas del Practicum, el Espacio Europeo de Educación Superior y el Practicum, el perfil profesional del pedagogo/a y, por último, se ilustran diversas investigaciones sobre el Practicum que resultan interesantes como marco referencial. En la segunda parte del documento, se da cuenta del marco metodológico, contextual, resultados, conclusiones y propuestas derivadas de la investigación.

Page generated in 0.064 seconds