• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica

Picco, Sofía 19 May 2014 (has links)
Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.
122

La Enseñanza de la genética: Una propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista

Iñiguez Porras, Francisco Javier 03 February 2006 (has links)
Frente al modelo tradicional de la enseñanza-aprendizaje de la genética, basado en la transmisión por parte del profesorado de conocimientos ya elaborados, y que no tiene en cuenta las concepciones del alumnado, nosotros hemos propuesta una secuencia didáctica basada en los principios del constructivismo. Dicha secuencia tiene en consideración las ideas de los estudiantes, tiene una cuenta las propuestas de los investigadores en didáctica de la genética y consta de diferentes actividades que permiten al alumnado ir construyendo y dando sentido a los conceptos relacionados con la estructura, función y localización del material hereditario. En nuestras hipótesis de trabajo planteamos que el modelo tradicional no permitirá que los alumnos puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado que ha recibido la docencia en el modelo constructivas sí será capaz de modificar sus concepciones como consecuencia de la intervención didáctica. La hipótesis principal de trabajo plantea que el modelo constructivista será más eficiente que el tradicional en transformar o adaptar las ideas del alumnado o a las científicamente correctas. Se han llevado a cabo intervenciones didácticas a lo largo de cinco años en grupos de alumnos a los que se les propuso el modelo tradicional y a otros grupos se les propuesto el modelo constructivista. La recogida de datos sobre las concepciones del alumnado antes de iniciar la instrucción, después de finalizada y nueve meses después para valorar el grado de retención, ha permitido un tratamiento cualitativo y cuantitativo para determinar el grado de confirmación de las hipótesis.
123

Influencia de la coordinación de teorías de educación matemática en el aprendizaje de las matemáticas

Morales Martínez, Zenón Eulogio 31 July 2017 (has links)
Presentaremos la influencia de la coordinación de tres teorías de la educación matemática TEM: Teoría del Aprendizaje Significativo (TAS) (Ausubel, 1983), la Transposición Antropológico-Didáctica (TAD) (Chevallard, 1998) y Teoría de Representaciones Semióticas (TRS) (Duval, 1995). Mostraremos la experiencia didáctica sobre una sesión de aprendizaje del álgebra elemental. Reportaremos momentos didácticos donde el docente aplica las teorías mencionadas y la sinergia lograda por la coordinación de estas teorías en una sesión de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de matemáticas básicas del primer ciclo de la universidad. Concluimos que cuando el docente hace uso de las TEM logra aprendizajes más efectivos en los estudiantes.
124

La didáctica y el aprendizaje de las ciencias

Atoche Canales, Percy January 2018 (has links)
El presente trabajo denominado “La didáctica y el aprendizaje de las ciencias” se justifica porque permite fortalecer las capacidades científicas de los estudiantes, mediante la aplicación coherente de los procesos didácticos durante las sesiones de aprendizaje; dada su importancia e interés en la agenda educativa actual, propugna al equipo directivo el paradigma de liderazgo pedagógico y transformacional de la escuela. Para ello se ha planteado el siguiente objetivo: Aplicar de manera eficiente los procesos didácticos en el área de Ciencias a fin de fortalecer las capacidades didácticas de los docentes y el aprendizaje de la ciencia en los estudiantes, en concordancia con lo sustentado por Gil y Martínez- Torregrosa, 1987 el estudiante debe ser considerado un investigador novel y el docente como experto capaz de dirigir las investigaciones de los estudiantes. En esta perspectiva; el presente trabajo de investigación tendrá como resultado una mejora significativa en la aplicación de los procesos didácticos y; por consiguiente, un mayor nivel de logros de aprendizajes en el área de ciencias. Se concluye que; al minimizar el problema priorizado, será factible fortalecer las capacidades docentes en el desarrollo de los procesos didácticos durante las sesiones de aprendizaje en el área de ciencias y; consecuentemente, la cultura de trabajo cooperativo de la comunidad educativa. / Trabajo académico
125

Estrategias para el desarrollo de la capacidad de indagación en el área de ciencia y ambiente en los niños del II ciclo de educación inicial de la IE Divino Niño Jesús: plan de acción

Bardales Patiño, Danitza Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe responde a la necesidad de desarrollar la capacidad de indagación en los niños del segundo ciclo de la IE DIVINO NIÑO JESUS a través de la generación de condiciones, oportunidades, espacios diversos, entre los objetivos planteados está: el uso de los materiales pertinentes y adecuados, aplicar eficientemente estrategias metodológicas, conocer los procesos didácticos del enfoque indagatorio y priorizar un monitoreo y acompañamiento para mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación se sustenta en el enfoque de indagación (Minedu 2015), la que moviliza un conjunto de procesos que permite adquirir habilidades científicas en la construcción y comprensión del conocimiento científico a partir de la interacción con su mundo natural. Para ello la docente ayuda a los estudiantes a externar todas estas grandes ideas a través de preguntas y respuestas y así llegar a soluciones razonables de un problema, promoviendo la colaboración, desarrollando procesos didácticos que orientan a la movilización de las competencias del área de ciencia y ambiente. Para el recojo de la información, se aplica entrevista a los docentes sobre los procesos didácticos del área y se obtiene como resultado que no aplican ni usan estrategias motivadoras que invite a los niños indagar, experimentar, crear, preguntar, responder, despertar su creatividad. Por lo tanto es muy necesario y urgente un plan de capacitación a las docentes para mitigar estar situación y crear en la institución, niños capaces de interesarse por el mundo que lo rodea de indagar, de despertar su interés y creatividad. Entre la conclusión principal se señala realizar un seguimiento al trabajo diario de los docentes para retroalimentar y obtener óptimos resultados en pos de la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
126

Multiletramentos e estímulo à produção textual: o gênero causo no Ensino Fundamental / Multiletramentos y estímulo a la producción textual: el género “causo” en la Enseñanza Fundamental.

Cunha, Gabriella Wentz 15 June 2018 (has links)
Submitted by Edineia Teixeira (edineia.teixeira@unioeste.br) on 2018-11-12T11:16:43Z No. of bitstreams: 2 Gabriella_Cunha_2018.pdf: 1732194 bytes, checksum: b68df0a0e89d8df7075d4c1f5c6d143c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-12T11:16:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Gabriella_Cunha_2018.pdf: 1732194 bytes, checksum: b68df0a0e89d8df7075d4c1f5c6d143c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-06-15 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Las Tecnologías de la Información y Comunicación, de ahora en adelante, TICs, están presentes en la vida de los jóvenes de hoy, ante eso, percibimos la necesidad de incorporar las tecnologías, los recursos mediáticos y los multiletramentos en el cotidiano escolar de los alumnos para estimular una mayor motivación por la escritura. Una vez que los jóvenes están insertados en una sociedad digital, las clases también deberían integrar las TICs en algunas de sus prácticas pedagógicas, incorporando esas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación tiene como tema: multiletramentos y producción textual a partir del género “causo” en la Enseñanza Fundamental. Tiene como objetivo responder a la siguiente indagación: ¿El trabajo con la secuencia didáctica con énfasis en el género “causo” y en las TICs promueve el estímulo a la producción textual en la perspectiva de los multiletramentos? El trabajo fue fundamento en la teoría de letramento/multiletramento, en los géneros discursivos y en la producción textual. El enfoque teórico está firmado en el campo de la lingüística aplicada, con una investigación cualitativa interpretativista y el método de investigación es investigación-acción, que se preocupa con las cuestiones sociales y con usos reales del lenguaje. El objetivo general de la investigación es contribuir para el desarrollo de los multiletramentos de alumnos del 7º año de la Enseñanza Fundamental, principalmente en relación a la producción textual. Tenemos como objetivos específicos: contribuir con la producción textual y al desarrollo de los multiletramentos de alumnos del 7º año de la Enseñanza Fundamental por medio de la aplicación de una secuencia didáctica del género “causo” que incorpora recursos puestos a disposición por las TICs; que permite al alumno conocer el género causo y producir textos en ese género; incentivar la escritura a partir del trabajo con elementos que organizan una producción textual para la interacción presentes en la secuencia didáctica a ser elaborada; utilizar los recursos tecnológicos para posibilitar nuevas y variadas formas de circulación y soporte. Los datos muestran que los alumnos participaron efectivamente de las actividades pedagógicas, alcanzando los objetivos propuestos, produciendo textos en el género textual “causo”, fundados en los multiletramentos y en las TICs. / As Tecnologias da Informação e Comunicação, doravante TICs, estão presentes na vida dos jovens de hoje, diante disso, percebemos a necessidade de incorporar as tecnologias, os recursos midiáticos e os multiletramentos no cotidiano escolar dos alunos, para estimular uma motivação maior pela escrita. Uma vez que os jovens estão inseridos numa sociedade digital, as aulas também deveriam integrar as TICs em algumas de suas práticas pedagógicas, incorporando essas tecnologias no processo de ensino-aprendizagem. Essa pesquisa tem como tema multiletramentos e produção textual a partir do gênero causo no Ensino Fundamental. Visa responder a seguinte indagação: O trabalho com a sequência didática com foco no gênero causo e nas TICs promove o estímulo à produção textual na perspectiva dos multiletramentos? O trabalho está fundamentado na teoria de letramento/multiletramento, nos gêneros discursivos e na produção textual. A abordagem teórica está firmada no campo da linguística aplicada, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa interpretativista e o método de investigação é pesquisa-ação, que se preocupa com as questões sociais e com os usos reais da linguagem. O objetivo geral da pesquisa é contribuir com os multiletramentos dos alunos, sobretudo em relação à produção textual. Temos como objetivos específicos: contribuir para a produção textual e para o desenvolvimento dos multiletramentos de alunos do 7º ano do Ensino Fundamental por meio da aplicação de uma sequência didática do gênero causo que incorpora recursos disponibilizados pelas TICs; possibilitar ao aluno conhecer o gênero causo e produzir textos nesse gênero; incentivar a escrita a partir do trabalho com elementos que organizam uma produção textual para a interação presentes na sequência didática a ser elaborada; utilizar os recursos tecnológicos para possibilitar novas e variadas formas de circulação e suporte. Os dados mostram que os alunos participaram efetivamente das atividades pedagógicas, atingindo os objetivos propostos, produzindo textos no gênero textual causo, alicerçados nos multiletramentos e nas TICs.
127

El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza - aprendizaje

Cáceres Cruz, María Marcela, Rivera Gavilano, Patricia 10 April 2018 (has links)
El artículo presenta una ruta práctica para el docente universitario en la planificación de las sesiones de enseñanza – aprendizaje, considerando el enfoque de formación por competencias y los elementos pedagógicos básicos para su desarrollo, con la finalidad que se puedan utilizar de manera transversal en cursos de distinta naturaleza y periodos académicos.
128

DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA

Vidal González, Victoria Paz 22 June 2015 (has links)
[EN] This research seeks to reflect on the situation of illustrated educational materials used in elementary classrooms, in a context of constant changes in education, human communication and society in general, mainly due to the impact of the new technologies. Therefore, we focus on the discussion of the various technological supports and the urgency for an improvement on the use of visual language in teaching, especially now that neuroscience has demonstrated the value of the image to achieve more effective learning. In recent years we have witnessed a confrontation between digital and printed options in the classroom, which leads to a purely technological debate when what we really need is to use the available tools in a creative way and to apply the latest research on learning, human communication and new media. The aim is to offer a multidisciplinary review of the state of the matter, by studying a diverse selection of research developed in recent decades, covering topics such as visual perception, learning effectiveness, the educational functions of the image, the visual possibilities of new technologies, the impact of the image in our brains, the current transformation of the school or the characteristics of printed and digital learning materials. / [ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales. / [CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals. / Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024 / TESIS
129

El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera

Badenas Roig, Sonia Rut 21 December 2015 (has links)
[EN] In all cultures from ancient times to the present, myths, legends, fables, parables, and short stories have been important communication instruments. Some have served in order to convey wisdom and knowledge, others to transmit moral values or to bring about spiritual enlightenment and others, simply to entertain. Could we use these short stories and related genre to facilitate the learning of a foreign language in the twenty-first century? Due to their compressed size, short stories (leaving aside poetry) are practically the only complete literary forms that can be included in the second language textbook. However, despite having the characteristics to offer valuable possibilities for a contextualized learning, and despite their communicative and motivating character, short stories are being minimally used as a didactic instrument in foreign language programs. This lack has been the starting point for our project. This study proposes to investigate in a pragmatic way the tangible results of the use of short stories and nouvelles in the French B1 and B2 classroom in an American university, using them as practical tools to stimulate students to read more and to help them with their written expression. After three years of researching with this methodology, this dissertation will analyze the results obtained by the students of the target group, compared to those of the control group, using data collected from the teacher's observation, final exams, student's written assignments, and a battery of surveys and technical sheets. / [ES] Mitos, leyendas, fábulas, parábolas y cuentos, han sido desde la antigüedad y siguen siendo en todas las culturas, importantes instrumentos de comunicación. Unos han servido para transmitir sabiduría y conocimientos, otros para enseñar valores morales o para suscitar la iluminación espiritual, y otros simplemente para entretener. ¿Podríamos valernos también de esos relatos cortos y demás géneros afines para facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera en el siglo XXI? Debido a su reducida extensión, los cuentos, dejando aparte los poemas, son prácticamente las únicas formas literarias completas que se prestan a ser incluidas en los manuales de lengua extranjera. Sin embargo, y a pesar de que sus características ofrecen valiosas posibilidades facilitadoras del aprendizaje contextualizado de la lengua, y a pesar de su carácter comunicativo y motivador, el cuento está siendo mínimamente utilizado como instrumento didáctico en los programas de FLE. Esta carencia ha sido el punto de partida de nuestro proyecto. Este estudio propone investigar de modo pragmático los resultados concretos del uso de cuentos y nouvelles en clases de francés B1 y B2 en una universidad americana, utilizándolos como herramientas prácticas para estimular a los estudiantes a leer más, y ayudarles a mejorar su expresión escrita. Tras tres años de experimentación con esta metodología, aquí se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes del grupo experimental, comparándolos con los del grupo de control, a partir de los datos recogidos de las observaciones de los profesores, de los exámenes finales, de las producciones de los estudiantes, y de una batería de encuestas y fichas técnicas. / [CAT] Mites, llegendes, faules,paràboles i contes han sigut des de l'antiguitat i continuen sent en totes les cultures importants instruments de comunicación. Uns han servit per transmetre sabiduria i coneixements, uns altres per ensenyar valors morals o per tal de suscitar la il·luminació espiritual, i d'altres només per entretindre. Podríem fer-nos servir també d'aqueixos relats curts i altres gèneres semblants per tal de facilitar l'aprenentatge d'una llengua estrangera al s.XXI? Per la seua reduïda extensió els contes, a banda dels poemes, són pràcticament les úniques formes literàries completes que poden ser incloses en els manuals de llengua estrangera. Tanmateix i malgrat que les seues característiques ofereixen valuoses possibilitats que faciliten l'aprenentatge contextualitzat d'una llengua, i malgrat el seu caràcter comunicatiu i motivador, el conte ha estat molt poc emprat com a instrument didàctic en els programes de la FLE. Aquesta mancança ha estat el punt d'eixida del nostre projecte. Aquest estudi proposa investigar de forma pragmàtica els resultats concrets de l'ús de contes i nouvelles en classes de francés B1 i B2 en una universitat americana utilitzant-los com a ferramentes pràctiques per tal d'estimular els estudiants a llegir més i ajudar-los a millorar la seua expressió escrita. Després de tres anys d'experimentació amb aquesta metodologia, ací s'analitzen els resultats obtinguts pels estudiants del grup experimental, i es comparen amb els del grup control, a partir de les dades arreplegades de les observacions dels professsors, dels exàmens finals, de les produccions dels estudiants, i d'una bateria d'enquestes i fitxes tècniques. / Badenas Roig, SR. (2015). El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59064 / TESIS
130

Elementos del marketing experiencial de tipo educacional sobre la decisión de compra en los bares especializados de cerveza artesanal en personas entre los 25 y 35 años del NSE AB de la zona 7 en Lima Metropolitana

Armebianchi Bustamante, Giorgio Luigi 01 July 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es conocer los elementos del marketing experiencial que influyen en la intención de compra de los consumidores entre los 25 y 35 años en Lima Metropolitana, tomando en consideración las dimensiones planteadas del marketing experiencial como lo son el ambiente, el mozo, el olor, música la carta didáctica y el sabor de la cerveza artesanal ofertada. La metodología empleada corresponde a un estudio cualitativo y cuantitativo a través de un análisis no probabilístico. En este caso se utilizó las herramientas de la entrevista a profundidad y la encuesta de un total de 150 encuestados. Los resultados obtenidos fueron que existe relación entre las dimensiones del marketing experiencial planteados con la intención de compra, siendo el ambiente del lugar el más destacado entre ellos; por otra parte, el trato del mozo es la segunda dimensión con mayor relación con la intención de compra de los consumidores. La dimensión con menor relación con la intención de compra fue el olor del bar y del producto. De igual forma todas las dimensiones tienen correlación positiva con la intención de compra. El presente trabajo servirá a todos los negocios similares al objeto de estudio para poder conocer cuál es la relación de las dimensiones del marketing evaluadas para mejorar la intención de compra de sus productos. / The purpose of this research is to know the elements of experiential`s marketing that influence the purchase intention of consumers between 25 and 35 years old in Metropolitan Lima, taking into consideration the dimensions raised of experiential marketing such as the environment, the waiter, the smell, music, the didactic letter and the taste of the craft beer offered. The methodology used corresponds to a qualitative and quantitative study through a non-probabilistic analysis. In this case, the tools of the in-depth interview and the survey of a total of 150 respondents were used. The results were that there is a relationship between the dimensions of experiential marketing raised with the purchase intention, being the environment of the place the most prominent among them; On the other hand, the waiter's treatment is the second dimension that is more related to the intention of consumers to buy. The dimension with the least relationship with the purchase intention was the smell of the bar and the product. Similarly, all dimensions have a positive correlation with the purchase intention. This work will serve all businesses similar to the object of study to know what is the relationship of the dimensions of marketing evaluated to improve the purchase intention of their products. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.069 seconds