• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Transtextualidad en la narrativa juvenil. Posibilidades didácticas y claves para el desarrollo de la educación literaria

Draghia, Ana María 27 January 2022 (has links)
La Didáctica de la Lengua y la Literatura ha experimentado diferentes cambios a lo lago de las últimas décadas debido a la actualización de las leyes educativas. La formación del lector se ha incorporado en estos años a los currículos de Secundaria y Bachillerato con el objetivo de mejorar su competencia lectoliteraria. La educación literaria es imprescindible para mejorar los bajos índices anuales de lectura de los informes de PISA. Se trata, pues, de delimitar una metodología adecuada al nivel de enseñanza en el que nos encontramos. Para conseguir esto último, es indispensable ser conscientes de cómo tiene lugar el proceso de lectura y de la relación que se establece entre obra-lector y entre la obra y otros referentes extratextuales a través de la transtextualidad. Por otro lado, y no menos importante, buscar y contrastar los métodos que motiven su eficacia, innovación y activación. De ahí surge, precisamente, nuestra predilección por un plan de investigación que invita al cambio y a una constante atención a las necesidades que se desprenden, sobre todo, de la literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. La presente tesis tenía como objetivo demostrar que la literatura juvenil, en concreto la narrativa, es un instrumento de sobra interesante para formar al lector adolescente. Además, buscábamos establecer, mediante el análisis del corpus, las características generales de la narrativa juvenil y las relaciones intertextuales que esta mantiene con obras clásicas de la Literatura Universal. Por eso, hemos ofrecido un conjunto amplio de obras pertenecientes a diferentes géneros (realista, fantástica, de aventuras, etc.), con el propósito de ver qué tienen en común y cómo interactúan los lectores con ellas.
162

Características de la comprensión de los números racionales en estudiantes de educación primaria y secundaria

González-Forte, Juan Manuel 02 September 2020 (has links)
La literatura ha mostrado durante las últimas décadas que los estudiantes de primaria y secundaria tienen dificultades en la comprensión de diferentes aspectos de los números racionales. Una de las posibles causas se debe al uso inapropiado del conocimiento sobre los números naturales cuando están aprendiendo los números racionales (fenómeno natural number bias). La posible influencia del conocimiento del número natural ha sido estudiada en tres dominios: las operaciones aritméticas, la densidad y la magnitud de los números racionales. Además, se ha tenido en cuenta el papel desempeñado por las distintas representaciones de los números racionales (fracciones y números decimales). El objetivo de la investigación es caracterizar estadios (perfiles) en la comprensión del número natural en cada uno de los dominios considerados y estudiar su evolución desde 5º de educación primaria hasta 4º de educación secundaria. La tesis se compone de cuatro estudios: tres estudios cuantitativos (Estudios 1, 2 y 3A) y un estudio cualitativo (Estudio 3B). El Estudio 1 corresponde con el dominio de las operaciones aritméticas, el Estudio 2 con el dominio de la densidad, y los Estudios 3A y 3B con el dominio de la magnitud. En los estudios cuantitativos participaron 1262 estudiantes desde 5º de educación primaria hasta 4º de ESO, y resolvieron un cuestionario compuesto por 64 ítems (sobre las operaciones aritméticas, la densidad y la magnitud de los números racionales). Los ítems se diseñaron teniendo en cuenta la compatibilidad o no del ítem con el conocimiento del número natural. Para identificar los perfiles se realizó un análisis clúster en cada uno de los dominios. En el estudio cualitativo participaron 52 estudiantes de 1º de ESO, quienes contestaron a una entrevista centrada en indagar sobre sus razonamientos. Los resultados obtenidos muestran diferentes perfiles de actuación de los estudiantes cuando resuelven ítems de números racionales en los diferentes dominios considerados, y su evolución desde 5º de educación primaria hasta 4º de educación secundaria. Estos perfiles evidencian diferentes estadios en la comprensión de los números racionales desde la educación primaria hasta el final de la educación secundaria. Además, los resultados obtenidos en el estudio cualitativo evidencian, de manera explícita, los diferentes razonamientos empleados por los estudiantes cuando resuelven ítems relativos al dominio de la magnitud. Los resultados obtenidos tienen implicaciones importantes en la enseñanza y aprendizaje de los números racionales en la Educación Primaria y Secundaria, ya que facilitan información para el diseño de trayectorias de aprendizaje de los números racionales. Estas trayectorias de aprendizaje son información útil para el desarrollo del currículo, y la formación de maestros y profesores de matemáticas, ya que permiten tener referencias sobre el grado de desarrollo de la competencia matemática en los dominios considerados. / Esta investigación ha sido respaldada por la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport (Generalitat Valenciana, España) (Referencia: PROMETEO/2017/135) (Fecha: 02/03/2018 – 31/12/2018) y por la Universidad de Alicante (Referencia: UAFPU2018-035) (Fecha: 01/01/2019 - 31/12/2021).
163

Prácticas pedagógicas en el aula: El caso de la implementación del Programa Soporte Educativo Rural (Ser+) en una institución educativa de Huancavelica

Barrionuevo Tacunan, Wilfredo 22 July 2022 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Estado por cubrir las brechas de logros de aprendizaje, las oportunidades de estudiar en escuelas que brinden calidad en zonas rurales siguen siendo mucho más difícil que en las zonas urbanas. Una de las debilidades estructurales del sistema educativo ha sido, precisamente, la profesionalización docente. Esta se encuentra estancada y precarizada en las zonas rurales. Mejorar la calidad educativa supone transformar las prácticas pedagógicas utilizando nuevos recursos en el proceso de aprendizajeenseñanza. Por esta razón, la presente investigación se centró en comparar las prácticas pedagógicas docentes de una misma muestra en una institución educativa en Huancavelica. El análisis consta de dos etapas. La primera es el espacio y tiempo en el que la institución no es beneficiaria del programa educativo seleccionado y denominado Soporte Educativo Rural (SER+), y la segunda se ubica en el periodo en el que el programa ya aplicó su intervención sobre la institución. La base teórica en la que se enmarca la investigación son la agencia y estructura, específicamente, la transformación de los sistemas sociales propuesta por Anthony Giddens. El tipo de investigación por su finalidad es descriptivo y explicativo, de enfoque cualitativo. El diseño es no experimental, y se utilizaron la etnografía y las entrevistas a profundidad como instrumentos de investigación. Los resultados revelan diferencias notables entre ambas etapas, y muestran que el programa SER+ permite tener mejores herramientas metodológicas centrados en aprendizajes significativos. De la misma manera, el docente beneficiario transforma la estructura del aula mediante su rol de agente, y la promoción del contexto, las competencias y reconocimiento de saberes previos. Finalmente, los beneficiarios del programa promueven un rol más activo con los materiales y recursos a diferencia de la etapa anterior de la intervención del programa SER+. / Despite the State's efforts to close learning achievement gaps, opportunities to study in quality schools in rural areas remain much more difficult than in urban areas. One of the structural weaknesses of the educational system has been, precisely, the professionalization of teachers. This is stagnant and precarious in rural areas. Improving educational quality means transforming pedagogical practices using new resources in the learning-teaching process. For this reason, the present investigation focused on comparing the teaching pedagogical practices of the same sample in an educational institution in Huancavelica. The analysis consists of two stages. The first is the space and time in which the institution is not a beneficiary of the selected educational program and called Rural Educational Support (SER+), and the second is located in the period in which the program already applied its intervention on the institution. The theoretical basis in which the research is framed is agency and structure, specifically, the transformation of social systems proposed by Anthony Giddens. The type of research for its purpose is descriptive and explanatory, with a qualitative approach. The design is not experimental, and ethnography and indepth interviews were used as research instruments. The results reveal notable differences between both stages, and show that the SER+ program allows for better methodological tools focused on meaningful learning. In the same way, the beneficiary teacher transforms the structure of the classroom through his role as agent, and the promotion of the context, skills and recognition of prior knowledge. Finally, the beneficiaries of the program promote a more active role with the materials and resources, unlike the previous stage of the intervention of the SER+ program.
164

Methodologies for vitual communication: English language skills and cultural competences for international managers of on-line projects

Tabuenca Cuevas, María 18 December 2012 (has links)
The methodologies for English language teaching and the roles os ESP and EIL are discussed. Additionally, the role of culture and learning theories for prefessional training are presented. This framework is applied to two pilot programs and the results are debated. Consequently, a new framework is designed that includes new methodologies and places a greater importance on the role of EIL.
165

La gramática en la enseñanza de la lengua : la reflexión metalingüística de los alumnos de quinto año de la escuela secundaria sobre tiempo y aspecto verbal español

Ricca, Mónica Viviana 06 December 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis se ubica en el campo de estudio de la didáctica de la lengua, específicamente en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la gramática. El diseño de la investigación se enmarca en la línea desarrollada por el Grupo de Investigación sobre la Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas (GREAL) sobre la necesidad de construir un nuevo enfoque basado en secuencias didácticas que establece una relación entre el empleo y el conocimiento reflexivo y sistemático de las formas lingüísticas. En tal sentido, construimos una secuencia didáctica que partió del uso lingüístico de los estudiantes secundarios de quinto año y de sus saberes previos sobre el tiempo y el aspecto verbal en español. Concretamente, esta tesis da cuenta del marco teórico seleccionado para el estudio de la enseñanza de los tiempos verbales y de los resultados de la implementación de una secuencia didáctica con alumnos que cursaban el quinto año en escuelas secundarias de Carmen de Patagones. Se trata de un estudio empírico de base etnográfica que explora, a partir de la interacción entre los alumnos y la docente, el reconocimiento y la comprensión de los valores de los tiempos verbales del español. Partimos de la base de que conocer cómo los alumnos se relacionan y construyen sus saberes gramaticales, con qué obstáculos se enfrentan y qué estrategias emplean para superarlos puede ser el primer paso para proponer una manera de abordar la enseñanza de la gramática de la lengua materna en la escuela secundaria. Los resultados indican que es necesaria una formación explícita tanto sobre los tiempos verbales como sobre la construcción discursiva de la temporalidad lingüística. En este contexto, la enseñanza de la gramática presenta obstáculos tanto para los alumnos como para el docente por la complejidad de los diversos estudios teóricos que abordan la temática y por la dificultad que tienen los estudiantes para abstraer significados, a partir de unos saberes intuitivos no reflexivos y unos saberes escolares poco sistematizados. Es necesario considerar que los libros de texto empleados habitualmente por los alumnos no cuentan con una formación actualizada y que las gramáticas junto con otros materiales bibliográficos requieren una lectura guiada que los oriente en la reflexión. Por ello, en el ámbito de la intervención, rescatamos el papel que tiene el diálogo, en el marco del paradigma sociocultural, como un elemento central de la construcción del aprendizaje especialmente para reorganizar las nociones desordenadas, producto de experiencias escolares anteriores que tienen los estudiantes. / The present thesis work is located in the field of study of the didactics of language, specifically in the field of teaching and learning grammar. The research design is framed in the line developed by the Research Group on Teaching and Learning of Languages (GREAL) to construct a new approach based on didactic sequences that establishes a relation between employment and the reflexive and systematic knowledge of the linguistic forms. In this sense, we constructed a didactic sequence that began with the linguistic use of the fifth year secondary students and their previous knowledge about the time and the verbal aspect in Spanish. Specifically, this thesis accounts for the theoretical framework selected for the study of the teaching of tenses and the results of the implementation of a didactic sequence with students who attended the fifth year in secondary schools in Carmen de Patagones. It is an empirical study of ethnographic basis that explores, from the interaction between the students and the teacher, the recognition and understanding of the values of Spanish tenses. We start from the fact that knowing how students relate and construct their grammar knowledge, what obstacles they face and what strategies they use to overcome them may be the first step in proposing a way to approach the teaching of grammar in the mother tongue in secondary school. The results indicate that an explicit formation is necessary both on the verbal tenses and on the discursive construction of the linguistic temporality. In this context, the teaching of grammar presents obstacles for both students and teachers due to the complexity of the various theoretical studies that approach the subject and the difficulty that students have to abstract meanings, from intuitive knowledge reflective and little systematized school knowledge. It is necessary to consider that the textbooks usually used by the students do not have an updated formation and that the grammars along with other bibliographic materials require a guided reading that orient them in the reflection. Therefore, in the field of intervention, we rescue the role of dialogue, within the framework of the sociocultural paradigm, as a central element of the construction of learning especially to reorganize disordered notions, product of previous school experiences that students have.
166

Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas

Escudero Acero, Phamela Stephany 01 June 2017 (has links)
La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propuesto por el EOS. Permitiendo esclarecer competencias del profesor necesarias para identificar, valorar y transformar situaciones, específicamente sobre funciones lineales y cuadráticas, que favorezcan el desarrollo del razonamiento algebraico en sus alumnos. Nuestro estudio pretende contribuir a la formación de profesores, en el área de conocimientos del profesor de matemática, señalando de manera explícita algunos conocimientos del profesor de matemática, asociados a la dimensión epistémica del modelo de CDM del profesor. Conocimientos necesarios para el reconocimiento de objetos y procesos algebraicos puestos en juego al resolver tareas que involucran funciones lineales y cuadráticas, así como de conocimientos que permitan el desarrollo del razonamiento algebraico de sus alumnos.
167

Identificación de conocimientos didáctico matemático del profesor de secundaria sobre funciones lineales y cuadráticas

Molina Tarazona, Lucy Smith 03 August 2021 (has links)
Es ampliamente reconocido el papel que tiene el docente en el proceso de instrucción matemática. Ello ha llevado a la realización de diversos trabajos de investigación donde se describen los distintos conocimientos que este debe considerar en su enseñanza docente. En este sentido, empleamos el modelo de conocimientos didáctico matemáticos (CDM) del enfoque ontosemiótico (EOS) para identificar algunos de tales conocimientos que permita al profesor de matemática potenciar su práctica docente. En particular, los que se relacionan a las funciones lineales y cuadráticas. Será fundamental construir previamente un significado institucional de referencia para las funciones lineales y cuadráticas, puesto que a partir de ello caracterizaremos los conocimientos necesarios que los profesores deberían tener al enseñar el tema señalado. Para ello, se consideran trabajos previos que identifiquen conocimientos didácticos matemáticos para facetas específicas como la epistémica y ecológica. Estos se complementan con un trabajo teórico de propuesta de conocimientos didácticos matemáticos para las facetas cognitivas, afectiva, mediacional e interaccional y se considerará una etapa experimental con maestros en ejercicio que permitirá validar o enriquecer la propuesta. Posteriormente, se presenta una propuesta final de los conocimientos didácticos matemáticos del profesor de matemática al enseñar el tema señalado. De esta manera se espera contribuir en el campo de la Educación Matemática, particularmente en investigaciones que se enfocan en los conocimientos de profesores en formación. / The role of the teacher in the mathematics instruction process is widely recognized. Because of this, various research works have been conducted, which describe the different knowledge that the teacher must consider in their instruction. Within this framework, we employ the Didactic- Mathematical Knowledge model (DMK model) of the Onto- Semiotic Approach (OSA) to identify said knowledges. Especially, those that corresponding to linear and quadratic functions. This will allow the mathematics teacher to enhance their teaching. It is essential to previously plan an institutional meaning of reference for linear and quadratic functions because from this, we can identify the necessary knowledges that teachers must have when teaching the indicated topic. Thus, previous research that identifies didactic- mathematical knowledge for specific facets such as epistemic and ecological facets considered. This is complemented with a theoretical proposal of didactic- mathematical knowledge for the cognitive, affective, mediational and interactional facets. In addition, an experimental part with practicing teachers will be considered, which will allow to validate or enrich the proposal. Subsequently, a final proposal of the Didactic- Mathematical Knowledge of the mathematics teacher is presented when teaching the indicated topic. In this way it is tried to contribute to the field of Mathematics Education. Particularly, in research focused on the knowledge of teachers in training.
168

Innovación en perspectivas, planteamientos y metodologías de la educación lingüística en el siglo XXI

Ortega Giménez, Francisco Antonio 14 January 2016 (has links)
No description available.
169

La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos

Sánchez Rodríguez, Susana 18 January 2008 (has links)
En esta Tesis se realiza un Estudio de Casos dirigido a comprender el valor de la Asamblea de clase como espacio para la didáctica de la lengua oral en la Educación Infantil. Se consideran tres aulas de segundo ciclo de EI en que se ha optado por una metodología educativa de Proyectos de Trabajo, para observar la práctica de la Asamblea en tres contextos diversos. Esto ha permitido caracterizar la naturaleza de esta práctica en cada una de las aulas estudiadas, así como describir su valor como espacio para la didáctica de la lengua oral. Además, la comparación de los Casos ha permitido apuntar qué aspectos permanecen estables en la Asamblea, y cuáles dependen en mayor medida de cuestiones organizativas y opciones docentes. Por otro lado, el trabajo desarrollado ha permitido ahondar en cuestiones relevantes para la formación inicial y continua de maestros especializados en la etapa de EI respecto de su intervención en el desarrollo de la lengua oral.
170

EXPERIMENTAR EL MATERIAL: ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS. Experiencia creativa del Arte Povera como propuesta didáctica

García-Huidobro Tagle, María del Pilar 06 November 2017 (has links)
In the present research, creative experiences of the Arte Povera (literally Poor Art) are analysed as keys to experiment the material, its elements and its procedures. Their reflection and study allow us to design a didactic proposal aimed to train artists in the higher education of Fine Arts. Different creation and production practices are carried out, based in the creative processes of Arte Povera, developing four cases of study for the elaboration of didactic material. The didactic proposal is linked to the thinking of John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire and Maria Angélica Oliva, re-framing the educational gesture and its democratic space with proposals and critical devices that arise from both socio-political and cultural contexts that affect to the way of thinking and knowledge production in the contemporary education. A methodological path has been developed with different techniques: documentary analysis, qualitative observation and creative irradiation technique; the value of the practices, reveals the development and research of knowledge through the direct observation, relevant to the purposes of the object of study. The results are the product of the experience acquired in the practices, crystallizing in a didactic material to include in subjects in the frame of creation and production, for artists in formation. / En la presente investigación se analizan las experiencias creativas del Arte Povera como claves para experimentación del material, sus elementos y procedimientos. Su reflexión y estudio permiten diseñar una propuesta didáctica dirigida a la formación de artistas en la educación superior de Bellas Artes. Se realizan diversas prácticas de creación y producción, fundadas en los procesos creativos del Arte Povera, desarrollando cuatro casos de estudio para la construcción de material didáctico. La propuesta didáctica se enlaza al pensamiento de John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire y María Angélica Oliva resignificando el gesto educativo y su espacio democrático con propuestas y dispositivos críticos que surgen de los contextos socio, político y culturales que afectan las formas de pensar y producir conocimiento en la educación contemporánea. Se ha desarrollado un camino metodológico con las técnicas: análisis documental, observación cualitativa y técnica de irradiación creativa, el valor de las prácticas, revela el desarrollo y búsqueda de conocimientos por medio de la experiencia y observación directa, pertinentes con los propósitos del objeto de estudio. Los resultados son producto de la experiencia adquirida en las prácticas, cristalizándose en un material didáctico para incluir en asignaturas de línea de creación y producción, para artistas en formación. / En la present recerca s'analitzen les experiències creatives de l'Art Povera com a claus per a l'experimentar el material, els seus elements i procediments. La seua reflexió i estudi permeten dissenyar una proposta didàctica dirigida a la formació d'artistes en l'educació superior de Belles Arts. Es realitzen diverses pràctiques de creació i producció, fundades en els processos creatius de l'Art Povera, desenvolupant quatre casos d'estudi per a la construcció de material didàctic. La proposta didàctica s'enllaça al pensament de John Dewey, Edgar Morin, Paulo Freire i María Angélica Oliva resignificant el gest educatiu i el seu espai democràtic amb propostes i dispositius crítics que sorgeixen dels contextos soci, polític i culturals que afecten les formes de pensar i produir coneixement en l'educació contemporània. S'ha desenvolupat un camí metodològic amb les tècniques: anàlisi documental, observació qualitativa i tècnica d'irradiació creativa, el valor de les pràctiques, revela el desenvolupament i cerca de coneixements per mitjà de l'experiència i observació directa, pertinents amb els propòsits de l'objecte d'estudi. Els resultats són producte de l'experiència adquirida en les pràctiques, cristal¿litzant-se en un material didàctic per a incloure en assignatures de línia de creació i producció, per a artistes en formació. / García-Huidobro Tagle, MDP. (2017). EXPERIMENTAR EL MATERIAL: ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS. Experiencia creativa del Arte Povera como propuesta didáctica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90585 / TESIS

Page generated in 0.0526 seconds