• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 28
  • 22
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 153
  • 153
  • 153
  • 153
  • 61
  • 53
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Intestinal microbiology in Crohn's disease: a study of Escherichia coli as a potential etiologic agent

Martínez Medina, Margarita 22 December 2009 (has links)
La malaltia de Crohn és una malaltia inflamatòria intestinal crònica d'etiologia encara desconeguda. Actualment es pensa que hi participen factors genètics i immunològics que confereixen una susceptibilitat a l'hoste, i factors externs o ambientals, com serien els microorganismes i/o l'estil de vida. L'objectiu principal d'aquest treball ha estat descriure les poblacions bacterianes associades especialment als malalts de Crohn, amb la intenció d'identificar possibles agents etiològics. Els resultats d'aquest treball coincideixen amb investigacions prèvies que descriuen l'alteració bacteriana present en els malalts de Crohn (disbiosi) i recolzen la hipòtesi que implica el recentment descrit patovar "Adherent- Invasive Escherichia coli" (AIEC) en l'etiologia d'aquesta malaltia inflamatòria intestinal. A més, contribuïm a la descripció de les poblacions d'E. coli associades a la mucosa intestinal aportant dades sobre aspectes ecològics i patogènics. Finalment, descrivim nous aspectes fenotípics d'AIEC que podrien estar relacionats amb la seva patogènia, com seria la capacitat de formar biofilms. / Crohn's disease is a chronic inflammatory bowel disorder of unknown aetiology. Genetic and immunologic features that confer susceptibility on the host, together with external or environmental factors such as microorganisms and lifestyle, are thought to be involved. The main purpose of this work was to describe the bacterial populations particularly related with Crohn's disease patients in order to identify putative etiologic agents. The results are in agreement with previous research on the entire microbial community associated with Crohn's disease, providing evidence of a situation of dysbiosis, and further support the hypothesis of a putative implication of the recently described pathovar Adherent-Invasive Escherichia coli (AIEC). In addition, this work contributes to the understanding of mucosa-associated E. coli populations by providing new data about their ecological parameters and pathogenic features. Finally, we have also contributed to a better description of the AIEC pathovar by contrasting it with close pathogenic E. coli strains and finding new pathogenic features such as biofilm formation.
102

Estudio comparativo entre las fuerzas de adhesión obtenidas sobre dentina preparada con instrumental rotatorio y láser de Er, Cr:YSGG

España Tost, A. J. (Antonio Jesús) 22 December 2006 (has links)
En el año 1989 aparecieron las primeras noticias sobre un láser que podía ser utilizado sobre los tejidos duros dentales, sin que el efecto térmico, tan temido hasta este momento, pusiera en peligro la vitalidad del diente. Se trataba del láser de Er:YAG, con una longitud de onda de 2940 nanómetros. Los estudios preliminares, efectuados por U. Keller y R. Hibst en la Universidad de Ulm (Alemania), abrían la puerta a una tecnología, que sin duda, está revolucionando el campo de sus aplicaciones. En 1995 (el mismo año que llegaban a España las primeras unidades de láser de Er:YAG) aparecían los primeros trabajos de otro láser, muy parecido. Se trataba del láser de Er,Cr:YSGG, con una longitud de onda de 2780 nanómetros. Si nos centramos en las aplicaciones de ambos láseres en el ámbito de la Odontología restauradora, éstos pueden ser usados como "sustitutos", o mejor, como complemento del instrumental rotatorio convencional. Ambos pueden ser utilizados para eliminar caries y preparar cavidades. Pero estas indicaciones se acompañan de una larga serie de preguntas, de las cuales sólo algunas tienen respuesta. A pesar de ello, cada vez existen más usuarios de esta nueva tecnología, con lo cual muchos de los interrogantes son consecuencia de la experimentación clínica previa. La pregunta que nos ha inducido a efectuar esta tesis es ¿qué sucede con la adhesión sobre dentina irradiada con láser de Er,Cr:YSGG? Existen diferentes tipos de adhesivos dentinarios, y éstos utilizan mecanismos distintos para conseguir una unión fuerte y duradera entre el material de obturación y el diente remanente. Los mecanismos de unión son muy sensibles a la técnica utilizada ya que la dentina es un tejido poco favorable para conseguir esta unión. La dentina irradiada con el láser de Er,Cr:YSGG no muestra signos de efecto térmico y su superficie queda libre de barrillo dentinario o "smear layer" y con los túbulos dentinales abiertos, con un aspecto muy similar al resultante de grabar la dentina con ácido ortofosfórico.Efectuaremos la actualización bibliográfica relacionada con estos láseres y la adhesión, y podremos comprobar cómo la breve historia de su utilización viene seguida de diferentes explicaciones científicas, en base a los resultados obtenidos por sus autores. Nos centraremos en un tema, para nosotros crucial, que es el de su utilización en la odontología adhesiva, y más concretamente en lo que a dentina se refiere. A tal efecto, estableceremos una línea argumental para que, siguiendo criterios lógicos, podamos establecer un diseño razonado de esta tesis.Para la elaboración de la hipótesis principal de este estudio hemos examinado, de forma meticulosa, la bibliografía disponible, y tenemos el convencimiento que existen ciertos aspectos que pueden tener una gran importancia en la obtención de una buena adhesión entre la dentina irradiada con el láser de Er,Cr:YSGG y el material de obturación. En nuestro criterio, uno de los aspectos que puede tener mayor importancia en la consecución de una buena adhesión es el referente a la cantidad de energía que se emite en cada pulso del láser y la mayor o menor superficie de dentina donde se aplique.Por ello, tal como se reflejará en la hipótesis principal de este trabajo, debemos poder comparar dos valores de densidad de potencia distintos y estudiar las diferencias que puedan existir en relación a la fuerza de adhesión con la que los materiales de obturación se adhieren sobre ella, utilizando siempre el mismo sistema adhesivo. También es de gran importancia el sistema adhesivo que se use. Los sistemas adhesivos actuales incorporan diferentes componentes químicos, cada uno de los cuales interviene en una vía diferente para el logro de una buena adhesión.Tal como expondremos, tras ser irradiada con el láser de Er,Cr:YSGG la dentina ofrece un aspecto muy parecido al que puede ofrecer la dentina fresada tras la aplicación del ácido ortofosfórico. A pesar de esta gran similitud creemos que existen diferencias sustanciales en relación a la presencia de fibras de colágeno y presencia de hidroxiapatita, en la dentina remanente. El láser de Er,Cr:YSGG produce una ablación del tejido irradiado, mientras que el fresado produce el arrancamiento mecánico de la misma. PALABRAS CLAVE: Láser de alta potencia, Láser de Er, Cr:YSGG, Dentina, Cizalla 4-MetaKEYWORDS: Laser, Highpower laser, Er, Cr:YSGG, Dentin, Shear Bond Strenght 4-Meta
103

Características y supervivencia de los pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal en una campaña de cribado frente a pacientes diagnosticados en fase sintomática.

Mengual Ballester, Mónica 21 June 2013 (has links)
Introduction: The diagnosis of colorectal cancer (CRC) from the clinic is done in stages too late, the strategy to reduce mortality is the early detection and removal of preneoplastic lesion and neoplasias in the earliest stages, even before the first symptoms appear, by screening campaigns. Objectives: Demonstrate that patients diagnosed of CRC in screening campaign have more favorable prognostic factors, longer survival and disease-free survival than those diagnosed in symptomatic phase. Material and methods: Are sampled all patients underwent programmed surgery for CRC in JM Morales Meseguer Hospital, between 2004 -2010. We collected different predictors factors prospectively. Conclusion: Patients with CRC diagnosed at screening have favorable prognostic factors, longer survival and lower recurrence rates and lower adjuvant treatment. / ntroducción: El diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) a partir de la clínica se hace en etapas demasiado tardías, siendo la estrategia para reducir su mortalidad la detección precoz y la extirpación de lesiones preneoplásicas y neoplásicas en sus estadios más tempranos, antes incluso de que aparezcan los primeros síntomas, mediante las campañas de cribado. Objetivos: Demostrar que los pacientes intervenidos de CCR diagnosticados mediante campaña de cribado presentan factores pronósticos más favorables, mayor supervivencia y supervivencia libre de enfermedad que los diagnosticados en fase sintomática. Material y métodos: Se toman como muestra todos los pacientes intervenidos de forma programada de CCR en el Hospital JM Morales Meseguer, entre 2004 -2010. Se recogen los distintos factores pronósticos de la serie de forma prospectiva. Resultados: Los pacientes con CCR diagnosticados mediante el cribado presentan factores pronósticos más favorables, una mayor supervivencia, menor recidiva y menor tratamiento adyuvante.
104

Análisis de la radiosensibilidad de las células tumorales pancreáticas humanas y su modulación por 5-fluorouracilo

Balart Serra, Josep 20 June 2001 (has links)
No description available.
105

Curso clínico de la cirrosis descompensada

Álvarez González, Marco Antonio 10 December 2013 (has links)
La cirrosis es una de las enfermedades crónicas mas frecuentes y una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Las dos etiologías más frecuentes en los países occidentales son el consumo nocivo de alcohol y la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC). Hay pocos estudios de calidad que evalúen la supervivencia y el desarrollo de complicaciones en la cirrosis descompensada. Muchos de los estudios publicados previamente tienen ciertas limitaciones. Se incluyeron cohortes de pacientes diagnosticados en diferentes fases de la enfermedad, en algunos casos no se identificó la infección por el VHC y por último en muchos casos no se valoraron los avances de las últimas décadas en el tratamiento y la prevención de las complicaciones de la cirrosis. En el primer estudio se identificaron los factores relacionados con la probabilidad de desarrollar hepatocarcinoma (HCC) y la supervivencia en una cohorte de 377 pacientes consecutivos con cirrosis descompensada por VHC (200 pacientes) o con cirrosis alcohólica (177 pacientes), sin HCC conocido, que habían sido hospitalizados por una primera descompensación hepática y además evaluar las diferencias entre ambas etiologías. Los pacientes fueron seguidos durante un periodo medio de 39±2 meses. Durante el seguimiento 42 pacientes (11,1%) desarrollaron HCC (16,5% vs. 5,1% en los grupos VHC y alcohol respectivamente, p=0,0008). Los factores de riesgo independientes del desarrollo de HCC fueron la edad y la cirrosis por VHC. Durante el seguimiento 131 pacientes (34,7%) murieron (42% vs. 26,6% en los grupos VHC y alcohol respectivamente, p=0,002). Solamente la edad al inicio y el índice de Child-Pugh se correlacionaron independientemente con la supervivencia. Las conclusiones de este estudio fueron que la supervivencia en los pacientes con cirrosis descompensada por VHC o por alcohol se relacionó con la edad y el índice de Child-Pugh al inicio, sin apreciarse diferencias entre las etiologías de la cirrosis. El riesgo de desarrollo de HCC fue mayor en los pacientes con cirrosis por VHC que por alcohol. El segundo estudio incluyó a una cohorte de 165 pacientes con cirrosis alcohólica en el momento de la primera descompensación. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente un largo periodo durante 836 pacientes años. La edad mediana al inicio fue de 56 años (intervalo de confianza al 95%: 54-58), el índice de Child-Pugh fue 9 (IC 95%: 8-9) y el índice MELD fue 13,8 (IC 95% 12,5-14,7). La ascitis fue la primera descompensación más frecuente (51%). Durante el seguimiento 99 pacientes (60%) se mantuvieron abstinentes, 18 (11%) desarrollaron HCC y 116 (70%) fallecieron. La supervivencia general mediana fue de 61 meses (IC 95%: 48-74). La probabilidad de supervivencia media tras el desarrollo de encefalopatía hepática fue sólo de 14 meses (IC 95% 5-23). Los factores que se correlacionaron independientemente con la mortalidad fueron la edad, el MELD y la albúmina iniciales, el desarrollo de encefalopatía hepática y el consumo de alcohol durante el seguimiento. Las conclusiones de este estudio fueron que los pacientes con cirrosis alcohólica mostraron una frecuencia alta de complicaciones. La baja mortalidad de nuestra cohorte probablemente refleja un mejor manejo de las complicaciones en los pacientes con cirrosis. La mortalidad se relaciona principalmente con la edad y el MELD al inicio, el desarrollo de encefalopatía hepática y la abstinencia mantenida. Los pacientes con cirrosis alcohólica que desarrollan encefalopatía hepática han de ser evaluados para trasplante hepático. / Liver cirrhosis is one of the major chronic diseases and causes of death worldwide. The main etiologies in western countries are chronic hepatitis C and harmful alcohol intake. There are few quality studies that investigate survival and development of complications in decompensated cirrhosis. Many of published studies have some limitations. First most of these investigations did not have an inception cohort and included patients in different stages of the disease, second in some studies hepatitis C virus (HCV) was not taken into account and finally recent advances in treatment and prevention of complications of cirrhosis were not considered. The first study identified factors related with probability of developing hepatocellular carcinoma (HCC) and survival in a cohort of 377 consecutive patients with decompensated HCV-related cirrhosis (200 cases) or alcoholic cirrhosis (177 cases) without known HCC, hospitalized for their first hepatic decompensation, as well as to evaluate differences between both etiologies. The patients were followed for a mean period of 39±2 months. During follow-up 42 patients (11.1%) developed HCC (16.5% vs. 5.1% in groups HCV and alcohol respectively, p=0.0008). Age and HCV-cirrhosis were independently related to HCC development. During follow-up 131 patients (34.7%) died (42% vs. 26.6% in groups HCV and alcohol respectively, p=0.002). Only baseline age and Child-Pugh score were independently correlated with survival. The conclusions of this study were that survival in decompensated HCV-related or alcoholic cirrhosis is influenced by age and baseline Child-Pugh score, without differences in cirrhosis etiology. The risk of developing HCC was greater in HCV-related cirrhosis than in alcoholic cirrhosis. The second study included a cohort of 165 patients with alcoholic cirrhosis at the moment of the first decompensation. The patients were followed prospectively for a long period during 836 patients years. Median baseline age was 56 years (95% confidence interval: 54-58), baseline Child-Pugh score was 9 (95% CI: 8-9) and model for end-stage liver disease (MELD) was 13.8 (95% CI: 12.5-14.7). Ascites was the most frequent first decompensation (51%). During follow-up 99 (60%) patients became abstinent, HCC developed in 18 (11%) patients and 116 patients died (70%). Median overall survival was 61 months (95% CI: 48-74). Median survival probability after onset of hepatic encephalopathy (HE) was only 14 months (95% CI: 5-23). Age, baseline MELD, albumin, development of HE, and persistence of alcohol use were independently correlated with mortality. The conclusions of this study were that patients with alcoholic cirrhosis showed a high frequency of complications. The low mortality rate in our cohort of patients probably reflects the improvement in the management of patients with cirrhosis; it is mainly influenced by baseline MELD, age, HE development, and continued abstinence. Patients with alcoholic cirrhosis who develop HE should be considered for hepatic transplantation.
106

Efecto de la administración oral del agente estabilizador del mastocito, cromoglicato disódico, sobre la evolución clínica y biológica en pacientes con síndrome del intestino irritable con predominio de diarrea

Lobo Álvarez, Beatriz 30 September 2013 (has links)
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional con elevada prevalencia en la sociedad que se caracteriza por la presencia de dolor o molestia abdominal asociada a cambios en el hábito deposicional. Su diagnóstico es clínico al carecer de marcadores biológicos, sin embargo, las evidencias científicas aportadas en los últimos años sugieren una etiología multifactorial que origina, en la mucosa intestinal del SII con predominio de diarrea (SII-D), una condición de inflamación crónica de bajo grado y una alteración en la función de la barrera intestinal asociada a la hipersensibilidad visceral y la alteración motora en estos pacientes. El tejido linfoide asociado al intestino forma parte de la función barrera intestinal y es determinante en el mantenimiento de la homeostasis. El exceso de activación del sistema inmunológico se relaciona con alteraciones en las funciones intestinales y, en consecuencia, con el desarrollo de patologías intestinales. Concretamente, la activación del mastocito y su proximidad a terminaciones nerviosas en la mucosa se asocian a la sintomatología característica del SII, por lo que estrategias dirigidas a la modulación de su activación podrían ser beneficiosas para la recuperación de la homeostasis intestinal y la mejoría clínica de estos pacientes. Este trabajo analiza el efecto del tratamiento oral con cromoglicato disódico (CGDS), un agente estabilizador del mastocito, en la evolución de los síntomas propios del SII y los cambios moleculares asociados a la respuesta clínica que acontecen en la mucosa intestinal. Para ello, realizamos un primer estudio exploratorio durante 6 meses que comparó el efecto de la administración oral de CGDS oral (600mg/día) en pacientes de SII-D sobre las principales manifestaciones clínicas frente a otra cohorte que no recibió tratamiento alguno. El CGDS mostró un beneficio clínico al reducir en la mayoría de los pacientes la intensidad del dolor abdominal un 50% y normalizar la consistencia de las deposiciones en el 75%. Además de la eficacia clínica, la expresión de genes asociados a la activación del mastocito y la inmunidad innata en la mucosa yeyunal, disminuyó de forma significativa tras el tratamiento con CGDS, mostrando niveles similares a los presentes en los sujetos sanos. Para determinar la eficacia terapéutica del CGDS e identificar los mecanismos subyacentes a la mejoría clínica, realizamos un ensayo clínico durante 6 meses, randomizado, doble ciego y controlado con placebo en una cohorte de 42 pacientes de SII-D (razón de 1:1). Ambos grupos mostraron una disminución significativa en los valores de severidad del SII y dolor abdominal sin hallar diferencias entre ambos. Sin embargo, el efecto del CGDS fue mayor respecto al placebo en la mejoría de la consistencia de las deposiciones. Por otra parte, el grupo que recibió placebo, mostró una asociación entre la depresión y la intensidad del dolor abdominal, lo que sugiere la existencia de mecanismos subyacentes a la respuesta al placebo. El CGDS generó un impacto mayor sobre el transcriptoma de la mucosa intestinal en comparación al placebo, asociado a mecanismos de control del balance de la respuesta inmunológica, la homeostasis del epitelio y el estrés oxidativo. En resumen, hemos contribuido a ampliar el conocimiento actual sobre los efectos clínicos y biológicos derivados de la estabilización del mastocito de la mucosa intestinal. El CGDS mejora principalmente la diarrea y la consistencia de las deposiciones, entre los síntomas principales del SII-D. Este efecto se asocia al restablecimiento de la homeostasis intestinal por su acción antiinflamatoria y antioxidante. / Irritable Bowel Syndrome (IBS) is a chronic functional bowel disorder characterized by abdominal pain or discomfort and altered bowel habit. Despite its high prevalence in western societies, there is no reliable biological marker and its diagnosis relies on symptom-based criteria. However, in diarrhea-prone IBS (IBS-D), a growing body of evidence suggests a multifactorial etiology including intestinal mucosal low-grade inflammation and intestinal barrier dysfunction. Importantly, these features are associated with visceral hypersensitivity and altered intestinal motility, accepted as features of IBS. The gut associated lymphoid tissue has a key role in maintaining the intestinal barrier and contributing to homeostasis. Over-activation of the intestinal immune system is linked to disturbances in the intestinal functions and to the development of intestinal disorders. Specifically, increased mucosal mast cell (MC) activation and their proximity to nerve endings are associated to IBS symptoms. Therefore, strategies addressed at modulating MC activation might have a clinical benefit in IBS-D patients. This work analyses the effect on clinical symptoms evolution after long-term administration of oral disodium cromoglycate (DSCG) and identifies the underlying molecular mechanisms associated to the clinical improvement. To confirm the hypothesis, we first carried out an exploratory study in which we evaluated the impact of oral administration of DSCG (600 mg/day) on specific symptoms in IBS-D and compared to a cohort of untreated IBS-D patients. DSCG-treated patients showed clinical benefit as the majority of patients reported at least a 50% of improvement on their abdominal pain and bowel movements, and over 75% normalized the consistency of stools. Besides the clinical improvement, our findings corroborate the effectiveness of oral DSCG to promote the stabilization of gut mucosal mast cells by down-regulation of tryptase, as well as innate immunity molecules to comparable levels in the healthy population. In order to confirm the clinical efficacy of DSCG and to address its underlying mechanisms, we carried out a 6-month randomized, double blind placebo-controlled clinical trial in a cohort of 42 IBS-D (ratio 1:1). Both groups reported a significant improvement in IBS severity score and pain intensity, although without significant differences between groups. However, the effect of CGDS was higher over placebo in the improvement of stool consistency. Moreover, the placebo group showed an association between depression and abdominal pain intensity, suggesting the existence of mechanisms underlying the placebo response. The DSCG produced a greater impact on the intestinal mucosal transcriptome as compared to placebo, and it was associated with balance control mechanisms of the immune response, epithelial homeostasis and oxidative stress. In summary, this study has contributed to the current knowledge of the clinical and biological effects resulting from mucosal mast cell stabilization. CGDS oral treatment improves diarrhea and stool consistency, among the main symptoms of IBS-D. This effect is associated with the restoration of intestinal homeostasis by its anti-inflammatory and antioxidant mechanisms of action.
107

Implication of mast cells, nerve growth factor and splanchnic nerves in postoperative ileus. Study in patients undergoing abdominal surgery and in a rat experimental model

Berdún Marin, Sergio 22 May 2015 (has links)
El íleo postoperatorio (IPO) se define como el cese temporal de la motilidad propulsiva gastrointestinal (GI) en pacientes sometidos a cirugía intestinal. En pacientes y en modelos experimentales de IPO, se ha observado degranulación de mastocitos (MCs) en lavado peritoneal. Estudios con fármacos estabilizadores de MCs o en modelos en roedores carentes de mastocitos apoyan la participación de los MCs en el IPO. No obstante, los mecanismos involucrados aún están por definir. La interacción nervio-mastocito, así como la interacción con el factor de crecimiento nervioso (NGF), podrían representar un factor clave en el desarrollo del IPO. El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar el IPO humano caracterizando la activación de los mastocitos peritoneales (PMCs) durante la cirugía colorectal. A parte, también nos propusimos explorar el papel del NGF sobre los MCs y la interacción nervio-mastocito en un modelo experimental de IPO en rata. Primero se estudió el IPO humano. Evaluamos la liberación de proteasas mastocitarias (mediante la técnica de ELISA) en el lavado peritoneal de pacientes sometidos a cirugía colorectal por laparoscopia y laparotomía, así como también la densidad de MCs (por inmunohistoquímica) y la recuperación clínica postoperatoria. Seguidamente se puso a punto un modelo de IPO en rata para profundizar en el papel de los MCs. En él, evaluamos el efecto del antagonista del receptor del NGF, K252a. Previamente habíamos demostrado el efecto in vitro del K252a sobre PMCs. Asimismo, hemos evaluado la participación de los ganglios de la raíz dorsal (DRG) en el IPO además de evaluar las consecuencias funcionales de la activación mastocitaria en animales tratados con el estabilizador de mastocitos ketotifeno o mediante la exposición del intestino al degranulador de mastocitos compuesto 48/80. Los resultados de este trabajo demuestran que la cirugía colorectal induce la liberación de proteasas mastocitarias en la cavidad peritoneal en aquellos pacientes que desarrollaron un IPO. En la rata, inmediatamente tras la inducción del modelo, se produjo un aumento en la liberación de la proteasa mastocitaria RMCP-6 (inmunoensayo) en la cavidad peritoneal. A las 24h, se observó un retraso en el tránsito GI y un aumento en la expresión de la interleuquina-6 (IL-6, RT-qPCR) y en la actividad mieloperoxidasa (MPO) en las muestras de íleon. El K252a inhibió la degranulación in vitro de los PMCs (valorada mediante el ensayo de la β-hexosaminidasa) así como también atenuó la liberación de RMCP-6 y la expresión génica tanto de IL-6, como de RMCP-2 y TrkA (receptor del NGF) en el modelo. Sin embargo, no mejoró la motilidad GI. Por otro lado, la expresión de mediadores calcitonin gene-related peptide (CGRP), NGF, TrkA and protease-activated receptor-2 en los DRGs aumentó tras la inducción del modelo. Estos cambios no se vieron afectados tras el tratamiento con ketotifeno o la exposición a C48/80. En cambio, el C48/80 si produjo un retraso en el vaciamiento gástrico/tránsito intestinal así como también aumentó la expresión de IL-6 y actividad MPO. El uso de ketotifeno, previno el retraso en el vaciamiento gástrico y la disminución post-operatoria del output fecal. Este trabajo nos permite concluir que los MCs participan en el IPO y que la interacción entre el NGF, TrkA y PMCs puede representar una diana para el tratamiento del IPO u otras alteraciones mediadas por mastocitos. / Postoperative ileus (POI) is defined as a temporal cessation of propulsive gastrointestinal (GI) motility in patients undergoing abdominal surgery, especially those subjected to intestinal resection. Mast cell (MC) degranulation has been reported in patients undergoing abdominal surgery and in experimental models of POI. MC stabilizers or the use of MC-deficient mutant models point towards a role for MCs in POI, but the exact mechanisms involved remains unclear. Interactions between MCs and nerve endings or inflammatory mediators such as the nerve growth factor (NGF) may represent a key factor in POI pathogenesis. The aim of this work was to study POI in human patients by characterizing the activation of peritoneal mast cells (PMCs) in colorectal surgery. A part from that, we also aimed to explore the role of NGF antagonists on MCs and MC-nerve interactions in a rat model of POI. We firstly studied human POI. We evaluated MC protease release in peritoneal lavage (by means of ELISA) collected from patients undergoing laparoscopic and open colorectal surgery. In these patients we also studied MC density in colonic samples (by immunohistochemistry) and postoperative clinical recovery. Secondly, we set up a model of POI in rat to further explore the role of MCs. We evaluated the effect of pre-treatment with NGF receptor antagonist, K252a. In vitro effects of K252a were also evaluated on rat PMCs. Activation of dorsal root ganglia (DRG) in POI rat model was also characterized in a separate experiment in which the role of MCs was investigated using ketotifen (MC stabilizer) and compound 48/80 (C48/80, MC degranulator). Our study demonstrated release of MC proteases into peritoneal cavity after colorectal surgery. This protease release was observed only in patients with a subsequent delay of clinical recovery (those who developed POI). In our animal study we demonstrated that induction of POI by intestinal manipulation immediately evokes release of MC protease RMCP-6 in the peritoneal cavity. At 24h after intestinal manipulation, our model also presented delayed GI transit and increased expression of interleukin-6 (IL-6, RT-qPCR) and myeloperoxidase activity (MPO) in ileum samples. In contrast, density of intestinal MCs (immunohistochemistry and toluidine blue staining) and RMCP-2 and 6 gene expressions (RT-qPCR) in the ileum were unaltered in the animal POI model. K252a prevented PMC degranulation in vitro (β-hexosaminidase assay) and the release of RMCP-6 in the POI model. In addition, K252a attenuated IL-6 expression after intestinal manipulation and decreased basal peritoneal release of RMCP-2 and TrkA (NGF receptor) gene expression However, GI transit was not ameliorated after K252a treatment. Intestinal manipulation in the POI model also increased gene expression of calcitonin gene-related peptide, NGF, TrkA and protease-activated receptor-2 in somas of DRGs but these changes were not modulated by ketotifen or C48/80. In contrast, C48/80 did delay GI transit and induced up-regulation of IL-6 and MPO activity. Ketotifen also prevented delayed gastric emptying and the postoperative decrease of fecal output. To sum up, our results indicate that intestinal manipulation is associated with a local response of MCs in the peritoneal cavity. Intestinal manipulation delayed GI motility in vivo, induced intestinal inflammation and activated DRGs. K252a stabilized MCs and down-regulated IL-6 expression in the inflammatory response leading to POI. Our data also showed that MCs are involved in GI motility alteration and inflammation after intestinal manipulation. In contrast, activation of DRGs seems to be independent of MC activation based on our assessment using a pharmacological approach. We conclude that MCs participate in POI and that interactions between NGF, TrkA and PMCs may represent a target for treatment of POI or other MC-mediated diseases.
108

La fisura petrotimpánica. Estudio anatómico y radiológico en cadáver humano

Villalba Moreno, Óscar Jesús 15 July 2014 (has links)
La fisura petrotimpánica (FPT), que se establece entre la porción timpánica y petrosa del hueso temporal, se sitúa en la región posteromedial de la fosa mandibular y representa una vía de comunicación entre el oído medio y la ATM. Actualmente esta relación anatómica ha adquirido gran importancia por su posible implicación en la fisiopatología de la otitis media y de los procesos inflamatorios y degenerativos (artritis inflamatoria y artrosis) que afectan a la ATM. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron estudiar las características morfométricas de la FPT desde un punto de vista anatómico y radiológico, correlacionar las imágenes sagitales de la FPT por tomografía computarizada multicorte helicoidal (TCMH) con la criosección anatómica correspondiente, analizar las relaciones existentes entre las mediciones de las variables y presentar la FPT como posible vía de propagación de procesos infecciosos o inflamatorios entre el oído medio y la ATM. Material y métodos: Hemos utilizado 15 especímenes cadavéricos a los que hemos realizado un estudio radiológico mediante un tomógrafo computarizado multidetector de 16 coronas y un estudio anatómico a partir de criosecciones en el plano sagital. Se han anotado las principales características morfométricas y morfodescriptivas obteniendo 52 registros para cada espécimen. El método estadístico para analizar los resultados incluye análisis bivariado para determinar la variabilidad intra y entre observadores así como el coeficiente de correlación intraclase, la concordancia entre los observadores y la correlación y concordancia entre las variables del estudio anatómico y radiológico. Resultados: Los resultados indican que la FPT es un conducto óseo a partir del cual se establece una relación anatómica por continuidad entre la ATM y el oído medio. La TCMH permite identificar la FPT en los planos sagital, axial y coronal oblicuo, siendo las imágenes sagitales comparables a la anatomía seccional correspondiente ya que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables morfométricas del estudio radiológico y anatómico, presentando además una correlación significativa. Conclusiones: Las dimensiones que presenta la FPT la habilitan como una posible vía de propagación por continuidad de procesos infecciosos o inflamatorios entre el oído medio y la ATM, especialmente en fisuras cortas y anchas. / Vestigial foramen and fissures between the TMJ and the middle ear account for possible reciprocal spread of infection between these two anatomical regions. The petrotympanic fissure represents an important anatomical feature that connects the mandibular fossa and the middle ear. Purpose: The purpose of this study was to evaluate the morphology of petrotympanic fissure with multislice helical computed tomography (MHCT) and frozen sagittal anatomic sections. Material and methods: we selected 15 unoperated cadaver temporal bones for the study. All of these bones had intact middle ear and mandibular fossa. Imaging was performed with fresh preparations. Subsequent the specimens were frozen and sectioned on the sagittal plane. The sagittal anatomy of the mandibular fossa and the petrotympanic fissure were correlated with MHCT images. Results: The petrotympanic fissure is a tunnel-shaped structure that connects the mandibular fossa and the middle ear. The study found that the sagittal frozen sectional anatomy correlated with MHCT images coincidentally to describe the petrotympanic fissure. Conclussions: The course and the dimensions of the petrotympanic fissure represents a possible pathway for spread of infection from the middle ear to the temporomandibular joint, specially in short and wide open fissures.
109

Eficacia Análgesica del Láser de Baja Potencia en Ortodoncia

Artés Ribas, Montserrat 24 July 2014 (has links)
Es va realitzar estudi clínic . L' objectiu de l'estudi va ser avaluar la sensació dolorosa que apareix en els pacients d'ortodòncia en col • locar elàstics de separació entre molars i premolars i determinar el grau d'eficàcia analgèsica del làser de baixa potència ( LLLT ) amb dues longituds d'ona diferents, una de 830 nm i l'altra de 660nm , comparant-lo amb un placebo . Material i Mètodes - L'estudi es va realitzar amb dos grups , cadascun de 20 voluntaris ( 6 homes , 14 dones ) , tots ells majors de 18 anys i que complien uns criteris d'inclusió predeterminats . L'estudi va ser aprovat pel Comitè Ètic de la Universitat Internacional de Catalunya . La unitat que es va utilitzar va ser un làser de baixa potència de díodes que pot utilitzar dos mitjans actius : un gal • li- Arsenio - Alumini ( GA Al As ) que emet en infraroig amb una longitud d'ona de 830 nm i un altre mig actiu d'Indi - gal • li- Alumini - Fòsfor ( In Ga al P ) que emet en l'espectre del visible amb una longitud d'ona de 660nm . L'estudi es va efectuar amb un disseny a boca partida , en què el propi pacient és alhora subjecte i control . En una hemiarcada s'aplica el làser i en la contralateral el placebo . A tots els pacients se'ls van col • locar elàstics de separació en mesial i distal dels segons premolars de l'arcada superior . Aleatòriament es va triar una hemiarcada per ser irradiada amb làser , en el grup 1, longitud d'ona de 830nm ( potència real de sortida de 100mW i una dosi de 5J/cm2 per punt . Grup 2 , longitud d'ona de 660nm ( potència real i sortida 20mW i una dosi d'1 J/cm2 . A cada hemiarcada es van irradiar 3 punts per la cara vestibular i 3 per la palatina , cada punt es va irradiar durant 20 segons. A la hemiarcada contralateral es va repetir el mateix procediment però amb un placebo . per al mesurament del dolor es va utilitzar una escala analògica visual ( VAS ) amb anotacions als 5 minuts , ia les 6 , 24 , 48 i 72 hores , en el mateix formulari també s'anotava la necessitat o no de la presa d'analgèsics . es realitzar una anàlisi estadística . resultats - el pic de dolor es va produir entre les 6 i 24 hores després de col • locar els elàstics de separació en dos grups . en el grup 1, la intensitat de dolor va ser menor en l'hemiarcada tractada amb làser ( global 7 , 7mm ) , que a la tractada amb el placebo (mitjana de 14,14 mm ; p = 0.0001 ) . Al grup 2 la intensitat de dolor també va ser menor en l'hemiarcada amb làser (mitjana 8,11 mm ) , que la tractada amb placebo (mitjana 9.54mm , p = 0,0001 ) . Conclusions - El làser de baixa potència amb els paràmetres utilitzats , és un mètode eficaç per al control del dolor i molèsties en pacients ortodòntics , després de col • locar elàstics de separació , quan es compara amb el grup control . Amb els paràmetres utilitzats en aquest estudi , el làser de 830nm de longitud d'ona obté uns resultats clínica i estadísticament millors que els obtinguts amb el làser de 660 nm de longitud d'ona . / Se realizó estudio clínico. El objetivo del estudio fue evaluar la sensación dolorosa que aparece en los pacientes de ortodoncia al colocar elásticos de separación entre molares y premolares y determinar el grado de eficacia analgésica del láser de baja potencia (LLLT) con dos longitudes de onda diferentes, una de 830 nm y la otra de 660nm, comparándolo con un placebo. Material y Métodos - El estudio se realizó con dos grupos, cada uno de 20 voluntarios ( 6 hombres, 14 mujeres), todos ellos mayores de 18 años y que cumplían unos criterios de inclusión predeterminados. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad Internacional de Catalunya. La unidad que se utilizó fue un láser de baja potencia de diodos que puede utilizar dos medios activos: uno de Galio-Arsenio-Aluminio (GA Al As) que emite en infrarrojo con una longitud de onda de 830 nm y otro medio activo de Indio-Galio-Aluminio-Fosforo (In Ga Al P) que emite en el espectro del visible con una longitud de onda de 660nm. El estudio se efectuó con un diseño a boca partida, en el que el propio paciente es a la vez sujeto y control. En una hemiarcada se aplica el láser y en la contralateral el placebo. A todos los pacientes se les colocaron elásticos de separación en mesial y distal de los segundos premolares de la arcada superior. Aleatoriamente se eligió una hemiarcada para ser irradiada con láser, en el grupo 1, longitud de onda de 830nm (potencia real de salida de 100mW y una dosis de 5J/cm2 por punto. Grupo 2, longitud de onda de 660nm (potencia real e salida 20mW y una dosis de 1 j/cm2. En cada hemiarcada se irradiaron 3 puntos por la cara vestibular y 3 por la palatina, cada punto se irradió durante 20 segundos. En la hemiarcada contralateral se repitió el mismo procedimiento pero con un placebo. Para la medición del dolor se utilizó una escala analógica visual (VAS) con anotaciones a los 5 minutos, y a las 6 , 24, 48 y 72 horas, en el mismo formulario también se anotaba la necesidad o no de la toma de analgésicos. Se realizo un análisis estadístico. Resultados- el pico de dolor se produjo entre las 6 y 24 horas después de colocar los elásticos de separación en ambos grupos. En el grupo 1, la intensidad de dolor fue menor en la hemiarcada tratada con láser (media 7,7mm), que en la tratada con el placebo (media de 14,14mm; p= 0.0001). En el grupo 2 la intensidad de dolor también fue menor en la hemiarcada con láser (media 8,11mm), que la tratada con placebo (media 9.54mm, p= 0,0001). Conclusiones- El láser de baja potencia con los parámetros utilizados, es un método eficaz para el control del dolor y molestias en pacientes ortodóncicos, después de colocar elásticos de separación, cuando se compara con el grupo control. Con los parámetros utilizados en este estudio, el láser de 830nm de longitud de onda obtiene unos resultados clínica y estadísticamente mejores que los obtenidos con el láser de 660 nm de longitud de onda.
110

The Effect of 5 Proteins On DPPSC (Dental Pulp Pluripotent Stem Cells) For Osteoblast Differentiation Proliferation In 3D

Chatakun, Punjamaporn 05 September 2014 (has links)
Bone-tissue engineering is a therapeutic target in the field of dental implant and orthopaedic surgery. It is therefore essential to find a microenvironment that enhances the growth and differentiation of osteoblasts both from mesenchymal stem cells (MSCs) and those derived from dental pulp (DPSC). The aim of this research is to determine the relationship among the proteins fibronectin (FN), bone morphogenetic protein 2 (BMP2) osteopontin (OPN), tenascin C (TNC) and bone sialoprotein (BSP) and their ability to coat different types of biomaterials and surfaces to enhance osteoblast differentiation. To evaluate the osteogenic capacities of dental pulp pluripotent stem cells (DPPSC) and dental pulp mesenchymal stem cells (DPMSC), DPPSC and DPMSC were cultured on bio-coating of 5 different types of proteins 20 days. We performed quantification of alkaline phosphatase and Ca2+ in the medium and RT-PCR with osteogenic marker (Col I, BMP2 and OCN). SEM images corresponding to OPN and TNC group were performed. After that we tested the strength of scaffold in all groups. The result represents DPPSC seeded on 3d scaffold coated with OPN has the highest osteoinduction. DPMSC seeded on 3d scaffold coated with BMP2 has highest osteoinduction. We suggest that DPMSC is more suitable for bone regeneration than DPPSC. However, for dental implant placement or trauma, we prefer trabecular bone with great blood supply, thus, bone regeneration from DPPSC may get a better result. DPPSC is a new strategy to regenerate bone. We are coming closer to provide bone regeneration by using DPPSC. / La ingeniería de tejido óseo es un objetivo terapéutico en el campo de la cirugía de implante dental y ortopédica. Por lo tanto, es esencial encontrar un microambiente que mejora el crecimiento y la diferenciación osea, tanto a partir de células madre mesenquimales (MSC) y los derivados de pulpa dentaria (DPSC). El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre las proteínas de la fibronectina (FN), la proteína morfogenética ósea (BMP-2), la osteopontina (OPN), la tenascina (TN) y la sialoproteína ósea (BSP). Y su capacidad para recubrir diferentes tipos de biomateriales y superficies para mejorar la diferenciación de osteoblastos. Para evaluar la capacidad osteogénica de DPPSC y DPMSC, DPPSC y DPMSC fueron cultivadas en bio-capa de 5 tipos diferentes de proteínas durante 20 días. Se realizó la cuantificación de calcio (Ca2+), la actividad de fosoto alkalina (ALP) y qRT-PCR de marcadores oseos como Col I, BMP2 y OCN. Se han realizado imágenes de microscopia electrónica (SEM) correspondientes al grupo OPN y el grupo TNC. Tambien se ha realizado la medicion de la resistencia de fractura de los andamios de todos los grupos. El resultado obtenido en esta tesis representa que las DPPSC cultivadas y diferenciadas a hueso en andamio cubierto con OPN tiene la mayor osteoinducción que las restos de muestras. Y las DPMSC cultivadas y diferenciadas a hueso en andamio cubierto con BMP2 tienen más alta osteoinducción. Sugerimos que DPMSC es más adecuado para la regeneración ósea de DPPSC. Sin embargo, para la colocación de implantes dentales o casos de trauma, preferimos hueso trabecular con gran suministro de sangre, por lo tanto, la regeneración ósea de DPPSC puede obtener un mejor resultado. DPPSC es una nueva estrategia para regenerar hueso. Nos estamos acercando a proporcionar la regeneración ósea mediante DPPSC.

Page generated in 0.1695 seconds