• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 11
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La inmunidad de jurisdicción y ejecución del Estado y el derecho a tutela judicial efectiva en el derecho internacional : análisis doctrinario y práctica jurisprudencial

Flores Zamorano, Mauricio Andrés., Vera Lobos, Christián Diego. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Tradicionalmente la inmunidad de jurisdicción estatal ha sido entendida como una prerrogativa de la cual gozan los Estados que intervienen fuera de su espacio territorial, la cual impide que se vean expuestos al ejercicio jurisdiccional del Estado en el cual desarrollan actividades, especialmente de índole comercial. Este deber de abstención, que se expresa en la máxima Par in parem non habet imperium, es el resultado de un largo devenir histórico en la práctica judicial de las naciones, la cual se ha ido alejando de sus formulaciones iniciales, dando paso a una concepción restrictiva en materia de inmunidades soberanas del Estado y de sus bienes. En este contexto el objeto del presente trabajo es presentar mediante un proceso de investigación y recopilación de antecedentes históricos, legales y jurisprudenciales, una serie de nociones básicas acerca de la inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados y de sus bienes, y particularmente exponer la controversia existente, y no del todo resuelta, que se suscita entre el principio de la igualdad soberana de los Estados y la garantía constitucional del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. En este sentido, es que se intentará abordar la pregunta relativa a los conflictos de relevancia jurídica que se produzcan en el orden interno y en el cual interviene un Estado extranjero y un particular, respecto a si corresponde dar preponderancia a los intereses de la nación extranjera por sobre la pretensión requerida de los ciudadanos frente al órgano jurisdiccional, o incluso analizar la posibilidad de compatibilizar la garantía de inmunidad estatal respecto a la tutela judicial de derechos, lo anterior al amparo de la normativa de derecho internacional consuetudinario existente en la actualidad. Con la finalidad antes propuesta, es que el siguiente trabajo de investigación será dividido en los siguientes cuatro capítulos: 1.- La Inmunidad de jurisdicción y ejecución de los Estados. Desarrollo histórico y conceptual. 2.- Regulación normativa de las inmunidades estatales. 3.- Análisis Jurisprudencial en el orden internacional e interno y, 4.- El derecho a la Tutela Judicial efectiva en el ámbito de las inmunidades estatales.
22

Problemática y diagnóstico de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú y la cadena de suministros en el proceso de formación profesional policial en las Escuelas de Formación

Pereyra Vargas, Juan José 30 November 2017 (has links)
La presente tesis pretende conocer los problemas de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú y hacer un diagnóstico de la cadena de suministros de bienes y servicios en el proceso de formación profesional policial en las Escuelas de Formación de la PNP, con la finalidad de presentar una propuesta de mejora. La Cadena de Suministro es un medio que emplea el área logística de cualquier empresa o institución pública para proveer bienes y servicios que necesitan determinadas áreas para funcionar. En la Unidad Ejecutora N° 019-DIREEDPNP, se ha encontrado 20 procesos en la cadena de suministros de bienes y servicios, cinco cuellos de botella y se ha detectado los siguientes problemas: 1) estructura inadecuada 2) Falta de personal PNP capacitado, especializado en cadena de suministros, contrataciones con el Estado, formulación de requerimientos; 3) déficit de recursos tecnológicos; 4) déficit de presupuesto asignado y 5) falta de normas internas. La propuesta de mejora de la cadena de suministros de bienes y servicios en la UE-019-DIREED-PNP, se basa en tres ejes: 1) Eliminar procesos que no generan valor, 2) subcontratación de especialistas y 3) automatización de la cadena de suministros. Existen dos alternativas: 1) desarrollo de módulos individuales para cada proceso; 2) desarrollo e implementación de la cadena de suministros mediante un sistema de gestión integral. / Tesis
23

El consentimiento al banquillo : un análisis actual de su naturaleza jurídica, su aplicación a la justicia internacional y la importancia que reviste para el Derecho Internacional

De Trazegnies Valdez, Carlos Fernando 01 November 2023 (has links)
El presente artículo centra su análisis en el consentimiento como concepto central y fundamental en el Derecho Internacional. Se aborda su naturaleza jurídica general, su relación con principios del Derecho Internacional como el pacta sunt servanda, consuetudo est servanda y la buena fe; y su clasificación de acuerdo con la doctrina. Se define con rigurosidad el concepto y sus efectos en la esfera internacional. Asimismo, se analiza el consentimiento desde la perspectiva del Derecho Internacional Procesal, particularmente desde la óptica de la Corte Internacional de Justicia. Al respecto, se aborda las modalidades de acceso a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, así como las prerrogativas que ésta tiene para hallarse competente en relación con el consentimiento de las partes. Por último, se analiza la relativización del consentimiento a manos de la Corte Internacional de Justicia, proponiendo un análisis del caso del Laudo Arbitral de 1899, entre Guyana y Venezuela. Se concluye, al respecto, que la Corte generó un equívoco al pretender analizar si el consentimiento manifestado por los Estados había sido inequívoco. / This article focuses its analysis on consent as a central and fundamental concept in International Law. Its general legal nature is addressed, its relationship with principles of International Law such as the pacta sunt servanda, consuetudo est servanda and good faith; and its classification according to the doctrine. The concept and its effects in the international sphere are rigorously defined. Likewise, consent is analyzed from the perspective of International Procedural Law, particularly from the perspective of the International Court of Justice. In this regard, the modalities of access to the jurisdiction of the International Court of Justice are addressed, as well as the prerogatives that it has to be competent in relation to the consent of the parties. Finally, the relativization of consent at the hands of the International Court of Justice is analyzed, proposing an analysis of the case of the Arbitral Award of 1899, between Guyana and Venezuela. It is concluded, in this regard, that the Court created a mistake by attempting to analyze whether the consent expressed by the States had been unequivocal.
24

El aliento religioso del evangelio de la prosperidad al discurso hegemónico

Amico Arellano, Andrés Alberto 01 December 2016 (has links)
Según el censo del INEI de 1993, la población peruana era mayoritariamente católica. Específicamente el 91.3 % de pobladores del país profesaban dicha religión. En cifras reales esto significaba que 5'782,188 personas profesaban la fe católica. En el censo anterior de 1981, el porcentaje de católicos en el país fue de 95.5%; es decir, la tendencia parecía mostrar que este porcentaje iría disminuyendo paulatinamente. Dentro de esta dinámica, la influencia y presencia del sector evangélico en el Perú crecía. En el censo de 1993, 5 de cada 100 personas profesaron esta religión
25

The Arbitrability of Corruption: Is it Possible to Apply "Clean Hands Doctrine" in Arbitration in Public Procurement? / La Arbitrabilidad de la Corrupción: ¿Es Posible Aplicar «Clean Hands Doctrine» en el Arbitraje en Contratación Pública?

Espinoza Quiñones, Sandro, Chunga Flores, Carmen 10 April 2018 (has links)
The arbitration proceeding is characterized for being an efficient, impartial, and above all a transparent mechanism, wherefore various private and public entities have aimed to it in order to solve their patrimonial controversies. Nevertheless, there is a sector within the doctrine that maintains that, on the assumption that the matter to arbitrate comes from legal relationships marked by corruption, the arbitration court should declare the unarbitrability of the matter, since it would violate the public order.The present paper will broach the impact of the entitled «Clean Hands Doctrine» on certain Law branches, its origins on the worldwide legal systems, the relation of it with other legal entities on which it is based on, and we will discuss international legal precedents on the matter, as well as the possible application of this doctrine to arbitration proceedings on a local context and in public procurements matter. / El arbitraje se caracteriza por ser un mecanismo imparcial, eficaz y sobre todo, transparente, motivo por el cual entidades privadas y estatales se abocan al mismo con la finalidad de resolver sus controversias patrimoniales. No obstante, existe un sector de la doctrina que sostiene que, cuando la materia a arbitrar provenga de relaciones jurídicas revestidas de corrupción, el tribunal arbitral debería declarar la inarbitrabilidad de la materia, pues se estaría vulnerando el orden público.El presente trabajo abordará la incidencia de la denominada «Clean Hands Doctrine» en determinadas ramas del Derecho, sus orígenes en los sistemas jurídicos del mundo, su relación con otras figuras jurídicas en las cuales se sustenta, y comentaremos tanto la jurisprudencia internacional al respecto, como la posible aplicación de esta doctrina al arbitraje en el contexto nacional, en materia de contrataciones con el Estado.
26

The undulatory effects of the sources in a Constitutional State of Law / El efecto ondulatorio de las fuentes en un Estado Constitucional de Derecho

Hakansson Nieto, Carlos Guillermo 25 September 2017 (has links)
The sources of law, as we know them, have been designed under the concept of law of the romangerman system tradition. But, what is the role andposition of the sources of law in a Constitutional State   of   Law,   taking   into   account   that   theConstitution has, according to the author, its originon the Common Law System? Do the sources oflaw lose their utility or have to be rethought?In this article, the author introduces a succession of sources that come from the Constitution, with the aid of jurisprudence, as an undulatory effect thatirradiates all the constitutional legal order. / Las fuentes del Derecho, tal y como las conocemos,han sido pensadas bajo la concepción del Derechodentro de un sistema de tradición romano germánico. Pero, ¿cuál es el rol y posición de las fuentesdel derecho en un Estado Constitucional de Derecho, en la medida que la Constitución tiene, parael autor, origen en el sistema jurídico anglosajón?¿Acaso las fuentes de Derecho pierden utilidad otienen que ser repensadas?En el presente artículo, el autor presenta una su- cesión de fuentes que se desprende desde la Constitución, con la ayuda de la jurisprudencia, como una especie de efecto ondulatorio que irradia atodo el ordenamiento jurídico constitucional.
27

Na discursivização de Nosso Lar : as verdades do Espiritismo

Gonçalves, Iracilda Cavalcante de Freitas 01 April 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:39:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1612572 bytes, checksum: a012fbcafc67acace2f1c5b15656603e (MD5) Previous issue date: 2011-04-01 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Fundamentada en el Análisis del Discurso de línea francesa (AD) en la óptica de Michel Pêcheux, Michel Foucault y Mikhail Bakhtin, teoría sedimentada en la búsqueda de efectos de sentido en la coyuntura de las materialidades discursivas, buscamos observar la Formación Discursiva (FD) religiosa espiritista. Nos hemos valido de este tipo de base teórica porque entendemos que ofrece la sustentación necesaria a la investigación científica que nos proponemos realizar. Objetivamos comprender cómo ese campo discursivo materializa y hace circular sus verdades por medio de la práctica discursiva de la psicografía. Como corpus analítico usamos el texto psicográfico Nosso Lar de André Luiz por la escritura del sujeto-médium-psicógrafo Chico Xavier. Buscamos comprender, en la discursivización de Nosso Lar, como se da la materialización y sedimentación de las verdades del Espiritismo. Nosso Lar emerge como género autobiografía psicográfica y circula, en el mercado editorial espiritista, en formato de libro. La elección de este corpus tuvo como motivación la relevancia que este texto asume para la doctrina Espiritista. Creemos que, circulando como modelo ejemplar de texto psicográfico, él podría fornecernos las respuestas a las indagaciones acerca del funcionamiento de la medianidad /psicografia Espiritista. De este modo, la comprensión sobre el modo como la formación discursiva espiritista se constituye y, aún, como funciona en la producción y circulación de las verdades, por medio de la práctica discursiva psicográfica forma, por tanto, parte del emprendimiento metodológico seleccionado para este trabajo de investigación. / Fundamentada na Análise de Discurso de linha francesa (AD) na ótica de Michel Pêcheux, Michel Foucault e Mikhail Bakhtin, teoria sedimentada na busca de efeitos de sentido na tessitura das materialidades discursivas, buscamos observar a Formação Discursiva (FD) religiosa espírita. Lançamos mão desse suporte teórico porque entendemos que ele oferece a sustentação necessária à investigação científica que ora nos propomos realizar. Objetivamos compreender como esse campo discursivo materializa e faz circular suas verdades por meio da prática discursiva da psicografia. Como corpus analítico usamos o texto psicográfico Nosso Lar de André Luiz pela escrita do sujeito-médium-psicógrafo Chico Xavier. Buscamos compreender, na discursivização de Nosso Lar, como se dá a materialização e sedimentação das verdades do Espiritismo. Nosso Lar emerge como gênero autobiografia psicográfica e circula, no mercado editorial espírita, no formato de livro. A escolha desse corpus teve como motivação a relevância que esse texto assume para a doutrina Espírita. Acreditamos que, circulando como modelo exemplar de texto psicográfico, ele poderia nos fornecer as respostas às indagações acerca do funcionamento da mediunidade/psicografia Espírita. Desse modo, a compreensão sobre o modo como a formação discursiva espírita se constituiu e, ainda, como funciona na produção e circulação de verdades, por meio da prática discursiva psicográfica faz, portanto, parte do empreendimento metodológico selecionado para este trabalho de pesquisa.
28

Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?

Szlezák, Thomas 09 April 2018 (has links)
La frase sobre el logos escrito como reflejo” del discurso vivo y animado del que sabe (cf. Fedro, 276a8-9) hay que referirla al diálogo platónico: el que sabe” es el dialéctico, que gracias a los conocimientos a los que ha accedido por medio de la teoría de las Ideas, sabe cómo es la verdad” (ibid., 278c4-5). Tres capacidades tiene, según Platón, solo el discurso vivo del que sabe”: puede responder las preguntas que se le planteen, puede buscar el receptor adecuado o quedar en silencio ante aquellos que no tienen que ver con filosofía y, en caso de un ataque, puede acudir en ayuda de su argumento con cuestiones que pertenecen a un nivel superior (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). El análisis de estas expresiones de Platón en su contexto muestra que la interpretación usual que, desde hace casi 200 años, le atribuye estas capacidades de el que sabe” al diálogo escrito, no hace justicia al texto de la crítica de la escritura y va en contra de su sentido. Esta constatación exige una orientación radicalmente nueva de la hermenéutica de los diálogos platónicos. Hay que reconocer que Platón concibió sus diálogos (cada uno en particular y todos en conjunto) como unidades literarias y filosóficas que no tienen un carácter autárquico. Los diálogos apuntan consistentemente más allá de ellos mismos hacia la doctrina oral de Platón. --- Reflection of the living discourse. ¿What is a Platonic dialogue and what does it pretend?”. Plato’s word in the Phaedrus about the written logos as an image” of the living logos of the man who knows (cf. Phaedrus, 276a8-9) has to be referred to his own dialogues: the man who knows” is the dialectician, who knows the truth” (cf. ibid., 278c4-5) thanks to the insights he has gained by way of his use of the Theory of Ideas. There are three things, according to Plato, which can be achieved only by the living logos of the man who knows”: his logoscan give answers to new questions, can choose the right sort of recipient and remain silent to those who have nothing to do with philosophy, and, in case it should be attacked, it can help its argument with things of higher importance” (cf. ibid., 275d4-276a9, 278c4-e3). An analyse of these views and concepts of Plato in their context shows that the conventional interpretation, current since almost 200 years, according to which the written Platonic dialogue can do the same three things as the man who knows”, is contrary to the wording of Plato’s Criticism of Writing” and incompatible with its sense. This result leads to a new orientation regarding the hermeneutics of the Platonic dialogue. We have to acknowledge that Plato did not mean his dialogues (each one by itself, and their entirety as a whole) to be autarchic of self-sufficient literary entities. The dialogues point consistently beyond themselves to Plato’s oral teaching.
29

The jurisprudential doctrine and the constitutional binding precedent: an approach to the constitutional jurisprudence from the theory of sources of law / La doctrina jurisprudencial y el precedente constitucional vinculante: una aproximación a la jurisprudencia constitucional desde la teoria de las fuentes del derecho

Indacochea Prevost, Ursula 25 September 2017 (has links)
The debate on how to understand the legal figureof “jurisprudence” is still relevant in Constitutional Law and, in general, in the Theory of Law, in countries where the legal system follows Civil Lawand also in those that are under Common Lawsystems.The Peruvian Constitutional Procedure Code has introduced in its Preliminary Title two figures that are related to constitutional jurisprudence: the jurisprudential doctrine and the constitutional binding precedent.In the present article, the author makes an approach to both figures from the theory of the sources of Law. She presents an overview on how the “production of Law” is understood in doctrine, and on how the constitutional jurisprudence could take a place in this order, taking into account the form in which the role of the Judge is considered. / En el Derecho Constitucional y, en general, en laTeoría del Derecho, el debate sobre cómo entender la figura jurídica “jurisprudencia” sigue vigente, tanto en los países cuyo sistema jurídico se afilia al Civil Law como en aquellos que pertenecen alCommon Law.En el Perú, el Código Procesal Constitucional ha in- troducido dos figuras relacionadas con la jurispru- dencia constitucional: la doctrina jurisprudencial y el precedente constitucional vinculante.En el presente artículo, la autora realiza una aproximación a ambas figuras desde la teoría de las fuentes del Derecho. Así, presenta un panorama sobre cómo se entiende la “producción del Derecho” en doctrina, y luego cómo podría encajar la jurisprudencia constitucional en este esquema, teniendo en cuenta cuál es el papel que se considera cumple el Juez.
30

Informe para la sustentacion del pleno de sentencia N° 558/2021 – Exp. 000175-2017

Ramos Ramos, Renzo Alberto 18 November 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo poder adoptar una postura respecto de la decisión tomada por el Tribunal Constitucional en la sentencia N° 558/2021 – Exp. 000175-2017, seguido por la demandante el Centro Cristiano Camino de Santidad en contra del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el proceso de amparo, en donde el punto álgido sobre el derecho constitucionalmente vulnerado es el derecho a la libertad religiosa de la accionante. Por lo que, para entender los criterios empleados en dicha sentencia, y que luego son discutidos en el voto singular de dos de los siete magistrados del referido Tribunal, es importante abordar primero lo que involucra el derecho eclesiástico del Estado, como éste se encuentra integrado, de manera que podamos entender la repercusión de sus fuentes y principios esenciales, para finalmente entrar a hablar sobre el ejercicio individual de la libertad religiosa, así como de su manifestación colectiva a través de las Religiones, iglesias, actividades en comunidad, cultos y credos, entre otros factores, que hacen de este trabajo un tema bastante interesante de abordar. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.086 seconds