• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 26
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 261
  • 90
  • 66
  • 65
  • 54
  • 44
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Nuliparidad como factor asociado al dolor operatorio severo durante el tratamiento del aborto incompleto mediante aspiración manual endouterina Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008

Liberato Felles, Fernando January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar si la nuliparidad está asociada al dolor pélvico intraoperatorio severo, durante la aspiración manual endouterina por aborto incompleto. Metodología: Estudio observacional de corte transversal y prospectivo, incluyendo pacientes con aborto incompleto operadas mediante la aspiración manual endouterina (AMEU). El dolor pélvico fue cuantificado utilizando la Escala Visual Numérica. Para el análisis de los datos, se usó la prueba Chi cuadrado, OR y análisis multivariado. Resultados: De 272 pacientes con aborto incompleto operadas mediante la AMEU, entre julio 2008 y marzo 2009, 191(70.2%) fueron incluidas y 81 (29.8%) excluidas. El 67.5% de las pacientes incluidas tuvieron entre 20 y 34 años, 40.8% procedían de los distritos La Victoria y El Cercado, 72.2% eran casadas o convivientes, y el 82.7% pertenecían al nivel socioeconómico C, D y E. Las nulíparas representaron el 50.8% y las no nulíparas el 49.2 %. El 66.0% de las nulíparas y el 56.4% de las no nulíparas tuvieron dolor pélvico intraoperatorio severo, siendo la diferencia no significativa (p = 0.168; OR = 1.656, IC: 0.809 - 3.389). El promedio del dolor pélvico intraoperatorio (6.82±2.20 puntos) fue significativamente mayor que el dolor preoperatorio (2.81±1.87), (p=0.00). Conclusión: La nuliparidad no estuvo asociada significativamente al dolor pélvico intraoperatorio severo, durante la AMEU por aborto incompleto. Palabras Claves: Aborto incompleto, nuliparidad, dolor operatorio, aspiración manual endouterina.
72

Incidencia del dolor insidioso o por lesión directa en pacientes del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (Cemder) entre los años 2006 – 2011

Cárdenas Aguado, Carlos Iván January 2012 (has links)
Este trabajo de investigación titulado: “INCIDENCIA DEL DOLOR INSIDIOSO O POR LESION DIRECTA EN PACIENTES DEL CENTRO DE MEDICINA DEL EJERCICIO Y REHABILITACION  (CEMDER) ENTRE LOS AÑOS 2006 – 2011”. Estudio con diseño cuantitativo,  retrospectivo, transversal, descriptivo y de orientación clínica; presenta como objetivo determinar la incidencia del dolor insidioso o por lesión directa. Atravez de la técnica de documentación, pretende recaudar información de 4745 historias clínicas del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación  (CEMDER) pertenecientes entre los años 2006 al 2011 y teniendo como criterios de exclusión a los diagnósticos presuntivos y dolores referidos producto de  enfermedades o lesiones respiratorias, digestivas y psicoemocionales.  Las historias clínicas fueron sometidas a recolección usando los datos de  diagnóstico de dolor y agente causal, fecha de atención, género, edad, zona de dolor y ocupación. teniendo como resultado de 4745 historias clínicas de pacientes atendidos entre los años 2006 al 2011, 2600 fueron varones (54,8%) y 2145 mujeres (45.2%), el 52.7% (2501 pacientes) representa la incidencia de los dolores de tipo causal lesión directa yel 47.3% (2244 pacientes) la incidencia de los dolores de tipo insidioso, el 72.2% (1805 pacientes) representa mayor incidencia de dolor de tipo causal lesión directa entre los grupos por edades de entre 20 a 59 años, y el 46.6 (1045 pacientes) representa mayor incidencia de dolor tipo causal insidiosa en los grupos de 0 a 19 años y de más de 60 años. Mayor incidencia de dolores de tipo  lesión directa en el 71.1% (1777 pacientes) en los miembros inferiores y el 16%  (410 pacientes) en miembros superiores y el 47.6% (1068 pacientes) representa pacientes con mayores incidencias de dolor de tipo insidiosoen relación con la columna vertebral. La mayor incidencia de dolores de tipo lesión directa es el 30.3 (757 pacientes) en los grupos de ocupación carga y el 18.6% (466 pacientes) en deporte; y de mayor incidencia en dolores de tipo insidiosa el 45.5% (1022 pacientes) en los grupos de ocupación administrativo y el 18.5% (416 pacientes) en ama de casa.   En conclusión de todas las historias clínicas revisadas la mayor incidencia de dolores se da en el miembro inferior; de las cuales la mayor incidencia de dolor tipo lesión directa se da en pacientes con edades entre 30 a 39 años, con mayor incidencia en varones en actividades administrativas y en mujeres en actividades de carga, y la mayor incidencia de dolor tipo insidioso en pacientes de 60 a más años con mayor incidencia en varones en actividades de carga y en mujeres en actividades de ama de casa. Palabras claves: incidencia, dolor insidioso, dolor por lesión directa.
73

Beneficios de la masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en el INMP agosto - octubre 2010

Tóvar Oriundo, Cynthia Noemí, Rivera Beltrán, Susana Elizabeth January 2011 (has links)
Masoterapia / Objetivo General: Determinar los beneficios de la Masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en las gestantes que se encuentran en el servicio de Centro Obstétrico del INMP. Diseño: Estudio Transversal, prospectivo, analítico de casos y controles. Lugar: Distrito Cercado de Lima, provincia Lima, departamento de Lima. Pacientes: Gestantes primíparas, sin riesgo obstétrico, que se encuentran en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: se seleccionaron dos grupos, uno de Casos y otro de Controles, con los mismos criterios de inclusión y exclusión, midiendo la intensidad de dolor durante el trabajo de parto mediante cuestionarios y escalas, así como el registro de la dinámica uterina por medio de la gráfica cardiotocográfica. En el grupo experimental se aplicó la técnica de Masoterapia, comparándose los beneficios con el grupo Control. Principales medidas de resultados: se aplicó el Cuestionario del Dolor en Español (McGill-Melzack), la escala numérica del dolor, la escala visual análoga de mejora y la ficha de registro de la dinámica uterina. Resultados: La intensidad de dolor percibida al ingreso fue entre severa y máxima: Grupo de Casos (3.67), Grupo Control (3.58), con P = 0.518. Después de una hora, el grupo Casos (2.83) y el grupo Control (4.83), P < 0.0001. Al ingreso el Grupo de Casos, percibió dolor sensorial (3.94), y dolor afectivo (4.83), y el Grupo Control (4.67) y (4.83), respectivamente, P < 0.01; después de una hora, el Grupo de Casos percibió dolor sensorial (2.17), y dolor afectivo (2.06), y el Grupo Control (4.44) y (3.83), respectivamente, con un P = 1. Al ingreso, tanto el Grupo de Casos y el Grupo Control presentaron en un 78% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 22% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 1 (0.33-3.04), después de una hora, el grupo de Casos presentó 31% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 69% más de 4 contracciones en diez minutos, y el Grupo Control presentó 86% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 14% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 14.09 (4.3-45.9) P<0.001. Al ingreso, la duración de las contracciones uterinas, en el 28% de los Casos fue mayor a 40 segundos y un 72% duró entre 20-40 segundos; en el 39% de los Controles las contracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos, y en un 61% las contracciones duraron entre 20-40 segundos, OR=0.6 (0.22-1.62) P= 0.317, después de una hora, las contracciones uterinas en el 78% de los casos duran más de 40 segundos, y en el 22% duran entre 20-40 segundos; mientras que en el 56% del los Controles las ontracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos y el 44%, entre 20-40 segundos, OR =2.8 (1.005-7.8) P=0.046. En el 86% de Casos y en el 42% de Controles la duración de la Fase Activa fue menor a 4 horas, OR=0.115 (0.03-0.36); y en el 14% de Casos y en el 58% del Controles la duración de la Fase Activa fue mayor a 4 horas. Luego de la aplicación de la Masoterapia en el Grupo de Casos se obtuvo que un 11% mejoró, un 69% refirió mejorar mucho, y un 19% mejoró completamente. Conclusiones: la técnica de Masoterapia redujo la intensidad de dolor referida por las gestantes durante el trabajo de parto, al igual que redujo la duración del trabajo de parto, quedando satisfechas con la aplicación de la técnica.
74

Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería, sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2011

Negrón Sandoval, Ana Mercedes del Pilar, Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta, Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta, Negrón Sandoval, Ana Mercedes del Pilar January 2012 (has links)
El objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular en el adulto maduro y mayor de los estudiantes de enfermería del 7mo al 9no ciclo de la USAT. Se trabajó con una muestra de 107 estudiantes a los cuales se aplicó una encuesta probada a través de una muestra piloto. Los resultados concluyen que el 49% de estudiantes tiene un nivel de conocimiento regular y sólo el 7% un nivel deficiente. La prueba de hipótesis con respecto al promedio arrojó un promedio de 13.73 y una mediana de 14, clasificándose como un nivel regular. Se consideraron en el proceso de la investigación los principios de rigor ético como el valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiariedad y los criterios de cientificidad: medición, confiabilidad, validez y aplicabilidad. / Tesis
75

Rol del sistema No-GMPc en la antinocicepción orofacial experimental del ketorolaco

Gallardo Galdames, Christian E. January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los fármacos más ampliamente usados en el manejo del dolor son los corticoides, AINEs y analgésicos opioides. Otros fármacos moduladores de neurotransmisores, algunos de uso experimental, se han desarrollado como alternativa en analgesia. En este estudio se evaluará la actividad antinociceptiva de ketorolaco (AINE pirrolacético) en presencia y ausencia de LNAME (modulador nitridérgico) en el ensayo de la formalina orofacial en ratones. Material y método: Se utilizaron 120 ratones machos Mus musculus cepa CF/1 a los cuales se les administró i.p. soluciones salinas de ketorolaco en dosis de 10-200 mg/kg, L-NAME 1-5 mg/kg, y la combinación de ambos fármacos (6-8 muestras por cada dosis de los fármacos) 30 minutos previo al test algesiométrico de la formalina, que consiste en la inyección subcutánea en labio superior de formalina al 1%. Se realizó la observación y registro con cronómetro digital del tiempo total de frotamiento perinasal posterior a la inyección de la noxa en fase I algésica y fase II inflamatoria. Posteriormente se realizó análisis de regresión lineal mediante curvas dosisrespuesta para cada fármaco independiente para evaluar el efecto antinociceptivo; para la combinación de fármacos se utilizó el método de potenciación de Zelcer para evaluar la interacción sinérgica o antagónica de la coadministración farmacológica. Los resultados para el análisis estadístico fueron expresados como promedio ± EEM con límite de confianza al 95% (LC =95%) y los cálculos fueron realizados mediante programa computacional del laboratorio (Pharm Tool Pro, versión 1.27, McCary Group Inc.). La significancia estadística considerada fue de un 5% (p<0,05) a través de análisis de varianza y pruebas t de Student. Resultados: El análisis algesiométrico y de las dosis efectivas al 50% (DE ) determinó efecto antinociceptivo dosis-dependiente de ketorolaco y L-NAME al administrarse aislados, respecto al grupo control. La coadministración de ketorolaco con L-NAME 1 mg/kg dio como resultante DE 50 50 de 18,63 ± 1,20 mg/kg en fase I y de 25,47 ± 2,88 mg/kg en fase II; la coadministración de ketorolaco con L-NAME 5 mg/kg dio como resultante DE de 4,90 ± 2,07 mg/kg en fase I y 15,42 ± 2,89 mg/kg en fase II, comparadas con las DE 50 50 de ketorolaco aislado de 22,08 ± 3,08 mg/kg en fase I y de 20,56 ± 4,96 mg/kg en fase II. El análisis estadístico determinó un efecto antagónico de L-NAME sobre la antinocicepción generada por ketorolaco. Conclusiones: La administración i.p. de ketorolaco y de L-NAME aislados produce un efecto antinociceptivo dosis-dependiente en el test de la formalina orofacial. La coadministración de LNAME produce un efecto antagónico en la antinocicepción generada por ketorolaco, respecto a la administración de ketorolaco de manera aislada.
76

Ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección posoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados

Sabelle Herrera, Nicole Andrée January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La extracción dental de los terceros molares es uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía bucal. Dentro de las complicaciones postoperatorias que pueden presentar la cirugía de terceros molares, se encuentran: el dolor, edema, trismus, fiebre, alveolitis e infección. La inflamación e infección asociada a contaminación bacteriana son algunas de las complicaciones más comunes en las cirugías de terceros molares. Debido a que la cirugía oral siempre es realizada en un medio “limpio-contaminado”, donde existe una gran variedad de bacterias, y donde las complicaciones postoperatorias se asocian con esta contaminación bacteriana, pareciera ser que es necesario el prescribir antibióticos para prevenir y reducir la frecuencia de complicaciones postoperatorias. Se hace necesario realizar un nuevo ensayo clínico aleatorizado, ciego y placebo controlado sobre el uso de profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria de terceros molares mandibulares semierupcionados, en pacientes sin alteraciones sistémicas. El estudio se llevó a cabo en la unidad de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán en Santiago de Chile, entre abril y noviembre del año 2016. La muestra fueron 60 pacientes entre 15 y 35 años, sistémicamente sanos, que presentaron clínica y radiográficamente al menos un tercer molar mandibular semierupcionado. Se dividió la muestra en 2 grupos. Al grupo A se les administró 2 g de amoxicilina 1 hora antes de la cirugía y al grupo B se les administro el placebo 1 hora antes de la cirugía. La tasa de complicaciones infecciosas fue de un 10%. 6 pacientes presentaron complicaciones infecciosas postoperatorias, de los cuales 2 pertenecía al grupo A y 4 al grupo B. El riesgo relativo (RR) fue de 0,5 IC 95% (0,09 - 2,52) y el número necesario a tratar (NNT) fue de 15 IC 95% (4,59 - 11,87). En conclusión, no existen diferencias estadísticamente significativas de complicaciones infecciosas postoperatorias con el uso de profilaxis antibiótica, por lo tanto, para la extracción de terceros molares mandibulares semierupcionados, no sería necesario el uso de profilaxis antibiótica para prevenir las complicaciones infecciosas postoperatorias en pacientes sistémicamente sanos. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 08/16
77

Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería, sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2011

Gómez Ormeño, Fiorela Aranetta, Negrón Sandoval, Ana Mercedes del Pilar January 2012 (has links)
El objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular en el adulto maduro y mayor de los estudiantes de enfermería del 7mo al 9no ciclo de la USAT. Se trabajó con una muestra de 107 estudiantes a los cuales se aplicó una encuesta probada a través de una muestra piloto. Los resultados concluyen que el 49% de estudiantes tiene un nivel de conocimiento regular y sólo el 7% un nivel deficiente. La prueba de hipótesis con respecto al promedio arrojó un promedio de 13.73 y una mediana de 14, clasificándose como un nivel regular. Se consideraron en el proceso de la investigación los principios de rigor ético como el valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, socialización y subsidiariedad y los criterios de cientificidad: medición, confiabilidad, validez y aplicabilidad.
78

Eficacia del método Cyriax en pacientes con tendinitis bicipital y supraespinoso en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre febrero a julio del 2004

Avila Awa, Susana Patricia, Canchanya Cervantes, Tania Luz January 2005 (has links)
El presente estudio se realizó en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en un período de 6 meses (febrero a julio 2004) en que se logró captar 17 pacientes, que fueron divididos aleatoriamente en dos: grupo experimental y grupo control, previo cumplimiento de los criterios de inclusión. Este es un estudio pre-experimental, prospectivo y longitudinal, donde el objetivo principal es demostrar la eficacia del Método Cyriax considerando dos variables: dolor y capacidad funcional. Los pacientes seleccionados fueron sometidos a dos exámenes ecográficos, el primero para confirmar el diagnóstico clínico y el segundo para controlar la evolución del proceso. Del mismo modo se realizó la evaluación fisioterapéutica al inicio y término de ambos tratamientos y se controló mediante una ficha la evolución de cada paciente diariamente. En la presente investigación se encontró que el método Cyriax es más eficaz en el manejo del dolor, con resultados significativamente beneficiosos. El tratamiento experimental presentó un índice de mejora de 76.3% y el convencional de 54.3%; con lo cual es el método Cyriax el que disminuye el dolor con mayor eficacia. Con respecto a la capacidad funcional no se presentaron significativas diferencias estadísticas entre ambos tratamientos.
79

Evaluación de la intensidad del dolor en pacientes geriátricos con y sin deterioro cognitivo

Castel Riu, Antonio 11 March 2008 (has links)
Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue comparar la utilidad, las características psicométricas y la aplicabilidad de cuatro escalas auto-aplicadas de evaluación de la intensidad del dolor: Escala de Caras de Dolor (FPS), Escala de Dolor BS-21 (BS-21), Escala de Intensidad de Dolor Presente (PPI) y Termómetro de Dolor (TMD), en una muestra de pacientes mayores, sin deterioro cognitivo o con deterioro cognitivo leve o moderado. Como objetivos secundarios se establecieron los siguientes: 1) Determinar la fiabilidad, la validez de constructo, la validez post-dictiva y el sesgo de estas cuatro escalas. 2) Determinar la exactitud con que son cumplimentadas. 3) Determinar el grado de preferencia de cada una de ellas. 4) Determinar qué escala presenta mejores propiedades para su utilización en determinados subgrupos de pacientes considerando las variables nivel cognitivo y edad. Material y método:La muestra estaba formada por 121 ancianos con dolor crónico, ingresados en hospitales socio-sanitarios (media de edad: 76.6 años). Tras comprobar que los pacientes cumplían los criterios para ser incluidos en el estudio, se evaluó la intensidad del dolor mediante las escalas FPS, BS-21, PPI y TMD, en dos momentos del día (mañana y tarde) y por un período de siete días consecutivos. Cada tarde, además del dolor de ese momento, también se solicitaba una valoración retrospectiva de la intensidad máxima, mínima y usual del dolor padecido en ese día y en el séptimo día, de todo el período semanal. Resultados:Al comparar los resultados de las diferentes escalas se aprecia que los valores de BS-21 son más consistentes en fiabilidad intra-clase y en validez de constructo. Tanto la carga factorial del constructo "intensidad de dolor" como el grado de correlación entre valores retrospectivos de dolor y el total de las puntuaciones actuales de dolor son mayores en BS-21. En cuanto al sesgo, este ha sido menor en la escala BS-21 que en las restante tres escalas. Este resultado se mantiene tanto en el grupo de pacientes que presentan deterioro cognitivo, como en el de pacientes sin déficit cognitivo. En cuanto al número de errores o al grado de preferencia, FPS obtuvo los mejores valores. Los pacientes con deterioro cognitivo, en general, obtuvieron menores valores en fiabilidad y realizaron mayores porcentajes de error al cumplimentar las escalas.Conclusiones:La gran mayoría de los pacientes, con o sin deterioro cognitivo, fueron capaces de responder las escalas, no observándose diferencia en intensidad del dolor entre pacientes con deterioro cognitivo y pacientes sin deterioro cognitivo. En términos generales, los pacientes con deterioro cognitivo cometieron más errores al responder las escalas. También cometieron más errores y mostraron mayor sesgo los pacientes de mayor edad. La escala que en conjunto ha demostrado las mejores propiedades psicométricas, con independencia de la edad o del nivel cognitivo de los pacientes, ha sido la BS-21. Constituye una buena primera opción para evaluar la intensidad del dolor en pacientes mayores. No obstante, con ella se comete un mayor porcentaje de errores y es la menos preferida por los pacientes. Entre pacientes con deterioro cognitivo, con independencia de su edad, la FPS constituye una buena opción dadas sus adecuadas características psicométricas, su bajo porcentaje de error y su elevado grado de predilección. Entre pacientes sin deterioro cognitivo, con independencia de su edad, la TMD constituye una buena opción dadas sus adecuadas características psicométricas. No obstante, con esta escala se produce un mayor porcentaje de error y no presenta un elevado grado de predilección en relación a otras escalas. / OBJECTIVES -The main objective of this study was to compare the utility, the psychometric properties and the applicability of four pain scales of pain intensity: Faces Pain Scale (FPS), 21 Box-pain Scale (BS-21), Present Pain Intensity (PPI) and Pain Thermometer (TMD) in a sample of older patients, without cognitive impairment or with mild or moderate cognitive impairment. The secondary objectives were: 1) To determinate reliability, construct validity, post-dictive validity and bias of the four scales. 2) To determinate the accuracy that the different scales were performed 3) To determinate the grade of preference of each scale. 4) To determinate what scale presents the best properties to be used with determinates subgroups of older patients with different cognitive levels or age.Material and methods. 121 older patients with chronic pain were recruited from a long term care facilities (mean age: 76.6 years). After verify inclusion criteria, ratings of pain intensity were measured with the four different scales: FPS, BS-21, PPI and TMD. Patients made ratings of current pain two times / day (morning and afternoon) for 7 consecutively days. At the afternoon they also made retrospective daily ratings of maximum, minimum and usual pain. Last day patients also made a retrospective weekly measure.Results.Comparing results of the different pain rating scales, values of BS-21 were more consistent in intra-class reliability and construct validity. Factor analysis of "pain intensity" construct and correlation coefficients of aggregated and retrospective pain scores are higher with the BS-21. Bias was lower in BS-21 than the other three scales. Results are maintained in both groups of patients, cognitively impaired and unimpaired. In number of errors or grade or preference, FPS obtained the bests results.In general, patients with cognitive impairment obtained worse reliability and more error rate with the four scales.Conclusions.The majority of patients, with or without cognitive impairment, can respond the scales. There are not differences in pain intensity related to cognitive level. In general terms, patients with cognitive impairment realized more errors than patients unimpaired. Older patients made more errors and have more bias than younger patients.The scale with better psychometric properties, independently of the age or the cognitive level of the patients, was BS-21. This scale is a good first option to assess pain intensity in older people. Nevertheless, with this scale patients realized more errors and is the less preferred for patients. In patients with cognitive impairment, independently of their age, FPS is a good option for theirs psychometrics characteristics, errors rate and grade of preference. In patients cognitively unimpaired, independently of their age, TMD is a good option for theirs psychometric properties. Nevertheless, with this scale patients realized more errors. Moreover, is less preferred than other scales
80

Estudio de la asociación de dexketoprofeno con ibuprofeno en la analgesia orofacial

Vivanco Mardones, Diego Andrés January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los fármacos mayormente utilizados en odontología para el manejo del dolor son los AINEs. Estos fármacos, a pesar de tener diferentes estructuras químicas, tienen un común mecanismo de acción y efectos adversos. Estas RAM deberían idealmente erradicarse o disminuirse. Una de las formas de lograrlo es mediante la coadministración de fármacos, con lo cual el efecto analgésico puede aumentarse al mismo tiempo que las dosis disminuyen significativamente. En el presente trabajo se evaluó la actividad analgésica producida por dos AINEs, dexketoprofeno e ibuprofeno, mediante el test algesiométrico de la formalina orofacial. Este se realizó en ratones, administrando en el labio superior una solución al 5 % de 20 µL de formalina, la que produce un comportamiento de dos fases: I (algésica) y II (algésica- inflamatoria). Previamente se les administró los AINEs combinados en relación 1:1, en proporciones fijas de 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de la DE AINE. Los resultados mostraron que ambas drogas producían antinocicepción en ambas fases del ensayo, siendo dexketoprofeno de mayor potencia en la fase I, mientras que el ibuprofeno lo era en la fase II. El análisis isobolográfico demostró que la coadministración de dexketoprofeno e ibuprofeno indujo una respuesta de tipo sinérgica o supraditiva en ambas fases del dolor. Esta asociación podría ser de gran utilidad en el tratamiento farmacológico del dolor orofacial.

Page generated in 0.0342 seconds