• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 42
  • 9
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 508
  • 104
  • 95
  • 92
  • 55
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 52
  • 49
  • 46
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Efectos independientes y en conjunto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la abundancia, permanencia y movimiento de los coccinélidos asociados a alfalfa (Medicago sativa L.)

Díaz Vidal, Sandra Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fragmentación del hábitat es la transformación de un paisaje continuo en unidades más pequeñas y aisladas entre sí, inmersas en una matriz de estructura o composición diferente al paisaje original. La pérdida de hábitat se refiere sólo a la disminución del hábitat y recursos disponibles. Ambos procesos pueden presentarse en conjunto o por separado. La pérdida de hábitat tiene efectos usualmente negativos sobre la abundancia de las poblaciones; en cambio, la fragmentación puede tener incluso efectos positivos. Si embargo, los efectos de ambos procesos han sido usualmente confundidos. Los cambios en las abundancias poblacionales producto de la fragmentación o pérdida de hábitat pueden ocurrir debido a la modificación de la dispersión de los organismos. Para evaluar los efectos de la fragmentación y/o pérdida de hábitat sobre la abundancia y dispersión de coccinélidos en paisajes fragmentados, se realizaron experimentos de campo en un cultivo de alfalfa. Se establecieron 4 paisajes con distinto nivel de pérdida de hábitat (0, 55 u 84%) y fragmentación (sin fragmentación, 4 ó 16 fragmentos) replicados 5 veces. La abundancia de adultos y larvas de coccinélidos se evaluó en 9 muestreos, desde diciembre 2003 a mayo 2004. Para evaluar la permanencia y movimientos de coccinélidos en los diferentes paisajes se realizaron experimentos de marcaje y recaptura con Eriopis connexa e Hippodamia variegata, en sus periodos de mayor abundancia. La respuesta de los coccinélidos a la pérdida y fragmentación del hábitat fue especie-específica, siendo la mayoría de las especies y las larvas no afectadas por estos procesos. En cambio, Hyperaspis sphaeridioides, en el corto plazo, y Adalia bipunctata en el largo plazo, desarrollaron mayores abundancias en los paisajes fragmentados con alto nivel de pérdida de hábitat, independientemente de su nivel de fragmentación. Este incremento poblacional probablemente se debió a que, durante el periodo de colonización, hubo una mayor inmigración de los coccinélidos a estos paisajes que contienen una gran superficie de hábitat de borde. Por otro lado, no hubo efecto de la fragmentación y pérdida de hábitat sobre la permanencia de E. connexa e H. variegata en los distintos paisajes, lo que coincide con sus abundancias similares en todos los paisajes. Para el control biológico de plagas en agro-ecosistemas sería adecuado mantener una alta heterogeneidad en el paisaje que facilitara una alta densidad poblacional de coccinélidos y pronta agregación en parches de la plaga. / Proyecto FONDECYT 1011041.
52

Comunidades de helmintos parásitos en Liolaemus nigroviridis (Reptilia, tropiduridae): rol de la segregación geográfica

Garín Aguilar, Carlos Felipe January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Debido a la especificidad parasitaria en cuanto a su ambiente (el hospedero), factores evolutivos que afecten a las poblaciones hospederas pueden reflejarse en sus comunidades parásitas a través de fenómenos como la coespeciación. Un factor evolutivo clásico lo constituye el aislamiento geográfico, y un ejemplo de esto son las especies de lagartijas de las más altas cumbres de Chile central, entre ellas Liolaemus nigroviridis, descrita como un conjunto de tres subespecies morfológicas asociadas a cordones montañosos específicos de la cordillera de los Andes y de la Costa. Para comprobar si el aislamiento entre las poblaciones de L. nigroviridis incide sobre sus comunidades parásitas, se utilizaron cuatro comunidades componentes provenientes de poblaciones hospederas andinas (Farellones y El Yeso) y costeras (El Roble y Cantillana), caracterizándolas según su composición, magnitud y complejidad de helmintos parásitos gastrointestinales, y relacionándolas según su similitud cualitativa y cuantitativa. Cinco especies de helmintos fueron encontrados, cuatro nematodos (Parapharyngodon sceleratus, Spauligodon maytacapaci, Physaloptera cf. lutzi y Skrjabinelazia sp.) y un cestodo (Oochoristica sp.). Los taxa identificados a nivel de especie no fueron específicos para L. nigroviridis, pero fueron propios para lagartijas del sur de Sudamérica y un taxón fue exclusivo de Liolaemus (S. maytacapaci). Las máximas prevalencias y abundancias las presentaron las especies de Oxyurida (P. sceleratus y S. maytacapaci), las que además fueron las únicas con ciclo de vida directo. Las comunidades difirieron en su riqueza de helmintos, abundancia media y complejidad, no así en su prevalencia. Sin embargo, las diferencias cuantitativas se pueden atribuir a la agregación parasitaria. En cuanto a la composición de especies, las diferencias fueron dadas principalmente por los taxa monoxenos, y al considerar además la abundancia de individuos se generaron dos grupos claramente diferenciados por latitud. Los resultados estarían indicando posibles eventos de falla en la coespeciación hospedero-parásito, cambio de hospedero y extinción de linajes parásitos.
53

Taxocenosis de Lacértidos en un arenal costero alicantino

Seva Román, Eduardo January 1981 (has links)
No description available.
54

Estudio de la invernada y migración de los zorzales (Turdus, spp) en la provincia de Alicante

Candela Díaz, María del Carmen 02 December 2004 (has links)
No description available.
55

Uso y manejo de los recursos naturales en el cultivo del tabaco: una alternativa ecológica sostenible

Machado González, Fermín de la Caridad 12 March 2007 (has links)
Programa doctoral conjunto: "Desarrollo sostenible: manejo forestal y turístico".
56

FEN el viaje de la vida: — Animación para la entretención y la ecología

Guzmán Pinto, Enrique January 2010 (has links)
En Chile la ecología y el cuidado de la naturaleza son procesos en vías de desarrollo, y la enseñanza de estos conocimientos tan necesarios no ha sido implementada a cabalidad en la sociedad ni en los niños. Los niños de hoy están ávidos de aprender, pero no se interesan mucho por las clases tradicionales. Lo que hace necesario acercar estos conocimientos e inquietudes de una manera más entretenida. Las clases normales son muy lineales y pueden llegar a ser aburridas si no hay un manejo de la audiencia de parte del profesor y las actividades son en base a tareas, y a trabajos grupales. Este proyecto quiere entretener mientras aborda la importante temática del cuidado del medio ambiente enfocado hacia un público infantil de 10 años.
57

Gestión sostenible de recursos cinegéticos en un gradiente de mosaicos del paisaje en la comarca de la Marina Baja (Alicante)

Belda, Antonio 18 January 2013 (has links)
No description available.
58

Diversidad vegetal del humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba

Oviedo Prieto, Ramona 15 November 2013 (has links)
La Ciénaga de Zapata es el mayor humedal cubano y uno de los más importantes y mejor conservados de las islas del Caribe. Está cubierto de extensos manglares, herbazales, bosques de ciénaga y vegetación costera. No obstante es una de las zonas menos estudiadas del país, debido fundamentalmente al grado de inaccesibilidad de muchas de sus áreas. Por tal motivo se realizó el diagnóstico del estado actual de la flora vascular del humedal Ciénaga de Zapata, que permitió caracterizar su flora e identificar la situación ambiental del ecosistema. Se realizaron inventarios florísticos, localización y caracterización ambiental del ecosistema durante 38 años, cuantificándose un total de 1370 taxones infragenéricos, 708 géneros y 155 familias. Se reportaron 50 nuevos registros para la flora del territorio. Las familias botánicas más representadas son Poaceae (184) y Leguminosae (115). Predominan las hierbas (47.4%), los arbustos (19), árboles (15) y trepadoras (11). Se listaron 47 especies con categorías de amenazadas, de ellas 21 están protegidas por la Ley Forestal, 80.58% son nativas y 35,7% sinantrópicas. El endemismo resultó en un 11% y las formaciones vegetales más ricas en especies endémicas son Bosque semicaducifolio esclerófilo (54 especies), sabanas sl. (51), bosque semicaducifolio mesófilo (43) y el matorral xeromorfo costero con abundancia de Cactaceae (43). Se identificaron siete especies exóticas invasoras agresivas que más afectan al humedal, además de los incendios forestales y la caza furtiva.
59

Cuantificación de la erosión de los suelos en zonas de interés económico y ambiental de la provincia de Cienfuegos, Cuba, utilizando el cesio-137 como radiotrazador

Sibello Hernández, Rita Yvelice 03 December 2013 (has links)
La presente tesis está sustentada en los resultados obtenidos de la investigación durante más de una década (1999 - 2012), dedicada a uno de los problemas ambientales de mayor importancia a nivel global: la erosión de los suelos. El objetivo principal de la investigación fue introducir, en la provincia de Cienfuegos, la técnica nuclear que usa el 137Cs como radiotrazador para estudiar los movimientos físicos del suelo. Se demostró la factibilidad de la técnica en nuestras condiciones, enriqueciendo el conocimiento sobre su aplicación en la zona tropical. La técnica del 137 Cs quedó validada, así como los modelos de conversión utilizados, se obtuvo una buena correspondencia entre los valores obtenidos por esta vía y los obtenidos por otros métodos. Se comprobó que la técnica nuclear es un método dinámico y representativo del sitio de estudio y que posibilita cuantificar de forma retrospectiva las pérdidas de suelo en los últimos 49 años, lo que la hace ventajosa. El uso de la técnica del 137 Cs posibilitó cuantificar las pérdidas de suelo en zonas de interés económico y ambiental en la provincia de Cienfuegos, poniendo al relieve la utilidad de la técnica para cuantificar la erosión y las potencialidades de ex tender su uso a otras regiones del país. Los resultados obtenidos durante la investigación contribuyen a la estandarización a nivel nacional del uso de la técnica del 137 Cs en correspondencia con los protocolos desarrollados internacionalmente con estos fines. Desde el punto de vista económico se evidenció la rentabilidad de su uso.
60

Factors Driving Herbivores Consumption and Feeding Preferences across Different Macrophytes Ecosystems / Factores que influyen en el consumo y las preferencias de los herbívoros a través de distintos ecosistemas de macrófitos

Marco-Méndez, Candela 24 July 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.029 seconds