• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras de engranajes cilíndricos

Soto Jaimes, Jean Carlos 08 July 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis está enfocado en desarrollar un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras mecánicas de engranajes cilíndricos con distribución uniforme. Asimismo, este algoritmo fue implementado a través de Microsoft Visual Studio Ultimate 2012, el programa que surge a partir de la implementación recibe el nombre de PRODIAT (Programa para el Diseño de Árboles de Transmisión). La implementación del algoritmo se realizó con el fin de proporcionarle una mayor facilidad de uso. El algoritmo se basa en cuatro etapas fundamentales: propiedades mecánicas del material y velocidad de giro, configuración de cargas, análisis de resistencia estática y análisis de resistencia a la fatiga. La primera etapa consiste en reconocer las propiedades mecánicas del material que el usuario ha seleccionado. La segunda etapa se encarga de calcular las reacciones en los apoyos a partir del reconocimiento del tipo de árbol que se diseñara (árbol de entrada, intermedio o salida), la cantidad y tipo de transmisiones que agregue el usuario. La tercera etapa se encarga de mostrar los diagramas de fuerzas internas y dimensionar el diámetro que debe tener una determinada sección de análisis seleccionada por el usuario; este cálculo se realiza según la teoría de falla de Von Misses. Se debe mencionar que no se ha considerado el peso de los componentes de transmisión ni del propio árbol, esto debido a que las cajas reductoras que se contemplan trabajan en el rango de media y alta potencia. Se utilizó el método analítico para obtener las expresiones que representan las fuerzas internas en todas las configuraciones de cargas (número de cargas y tipo de cargas. Finalmente, la cuarta etapa realiza el cálculo del factor de seguridad a la fatiga (según la expresión de la recta de Goodman modificada) para la sección seleccionada por el usuario, para lo cual el algoritmo debe de leer previamente los datos correspondientes a los factores que afectan la resistencia a la fatiga (factor de superficie, tamaño, temperatura, carga, confiabilidad y concentradores). Finalmente, para validar los resultados obtenidos mediante el uso de PRODIAT se utilizaron diversos ejemplos de diseño de árboles extraídos de textos de Diseño en Ingeniería Mecánica. Con el empleo de PRODIAT, se ha conseguido disminuir aproximadamente en un 75% el tiempo empleado para el análisis estático y de resistencia a la fatiga hecho en el diseño de árboles. / Tesis
2

La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.

Rocca Cañón, Marcela January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
3

Desarrollo de un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras de engranajes cilíndricos

Soto Jaimes, Jean Carlos 08 July 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis está enfocado en desarrollar un algoritmo para el diseño de árboles de transmisión de cajas reductoras mecánicas de engranajes cilíndricos con distribución uniforme. Asimismo, este algoritmo fue implementado a través de Microsoft Visual Studio Ultimate 2012, el programa que surge a partir de la implementación recibe el nombre de PRODIAT (Programa para el Diseño de Árboles de Transmisión). La implementación del algoritmo se realizó con el fin de proporcionarle una mayor facilidad de uso. El algoritmo se basa en cuatro etapas fundamentales: propiedades mecánicas del material y velocidad de giro, configuración de cargas, análisis de resistencia estática y análisis de resistencia a la fatiga. La primera etapa consiste en reconocer las propiedades mecánicas del material que el usuario ha seleccionado. La segunda etapa se encarga de calcular las reacciones en los apoyos a partir del reconocimiento del tipo de árbol que se diseñara (árbol de entrada, intermedio o salida), la cantidad y tipo de transmisiones que agregue el usuario. La tercera etapa se encarga de mostrar los diagramas de fuerzas internas y dimensionar el diámetro que debe tener una determinada sección de análisis seleccionada por el usuario; este cálculo se realiza según la teoría de falla de Von Misses. Se debe mencionar que no se ha considerado el peso de los componentes de transmisión ni del propio árbol, esto debido a que las cajas reductoras que se contemplan trabajan en el rango de media y alta potencia. Se utilizó el método analítico para obtener las expresiones que representan las fuerzas internas en todas las configuraciones de cargas (número de cargas y tipo de cargas. Finalmente, la cuarta etapa realiza el cálculo del factor de seguridad a la fatiga (según la expresión de la recta de Goodman modificada) para la sección seleccionada por el usuario, para lo cual el algoritmo debe de leer previamente los datos correspondientes a los factores que afectan la resistencia a la fatiga (factor de superficie, tamaño, temperatura, carga, confiabilidad y concentradores). Finalmente, para validar los resultados obtenidos mediante el uso de PRODIAT se utilizaron diversos ejemplos de diseño de árboles extraídos de textos de Diseño en Ingeniería Mecánica. Con el empleo de PRODIAT, se ha conseguido disminuir aproximadamente en un 75% el tiempo empleado para el análisis estático y de resistencia a la fatiga hecho en el diseño de árboles.
4

La Odisea en la Literatura Juvenil en español del S. XXI. Enfoque desde la Narratología y desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura

Ortiz García, Daniel 21 September 2018 (has links)
En esta investigación, analizaremos las adaptaciones (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran un texto literario anterior para facilitar el acceso al mismo a un público concreto) y reescrituras (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran una obra literaria previa para buscar nuevos significados mediante la modulación de la historia original) que el poema épico Odisea ha recibido a lo largo del S. XX en la literatura juvenil en lengua española. Nos referimos exclusivamente tanto a las ediciones originales como a las traducciones que estas obras de literatura juvenil han recibido en español. Dicha investigación nos permitirá comparar el texto homérico, a través de las traducciones en español disponibles, principalmente la editada por J. L. Calvo, con las adaptaciones y reescrituras destinadas a jóvenes lectores. Para ello, nos centraremos en el análisis de los personajes de la Odisea frente a los que se inspiran en estos mismos en la literatura juvenil, lo que nos permitirá observar cómo se han transformado y evolucionado. Hemos escogido la edición de José Luis Calvo, entre otros motivos, ya que es una traducción en prosa del original griego; hemos optado por una prosificación de la epopeya porque las novelas juveniles que analizaremos son narraciones en prosa y no recreaciones en verso, y nos parece importante que el texto de partida y de llegada presenten la misma modalidad de discurso. Volviendo a la cuestión metodológica, nuestra aproximación se ha servido de la Narratología, en cuyas categorías nos hemos apoyado para identificar no solo los cambios que experimentan tanto la estructura y forma de la epopeya homérica, sino también el perfil de sus personajes. Tras ello, analizaremos las modificaciones que hayamos identificado desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y de su posible contribución a la formación del joven lector: cómo estas transformaciones permiten trabajar aspectos como la intertextualidad, la competencia lectora y literaria, y otras capacidades del lector en formación. El fin último de este trabajo es valorar cómo evolucionan los personajes homéricos al ser incorporados a una composición literaria juvenil. Nos centramos precisamente en estos ya que son los que incluyen más referencias a la Odisea y, por tanto, el componente narrativo pertinente para este estudio. Además, aunque nos centremos en los cambios que experimentan dichos personajes, también valoraremos las transformaciones del resto de componentes narrativos. Sin embargo, no solo tendremos en cuenta los cambios que se produzcan, sino que también trataremos de encontrar su motivación en aspectos relacionados con la LJ, como la adaptación al lector novel o aspectos vinculados con la formación del joven lector. Por tanto, sin esta segunda visión, no podríamos entender al completo la primera parte del análisis ni los cambios introducidos en los personajes.
5

Colegio de Alto Rendimiento en San Vicente de Cañete

Massari Laurie, Piero Gustavo 03 May 2019 (has links)
En el presente estudio se propone la Construcción de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en la Ciudad de San Vicente de Cañete, Provincia de Cañete, Departamento de Lima, en el cual estudiarán los alumnos de los últimos tres grados de secundaria que tengan las mejores calificaciones para que puedan recibir una educación de alta calidad y exigencia, potenciando al máximo sus capacidades para beneficio de los estudiantes, sus familias y de la región donde habitan. La infraestructura propuesta está a nivel de escuelas similares de clase Mundial, con aulas implementadas con las últimas tecnologías, habitaciones y servicios para todos los alumnos, losas deportivas, cafeterías, comedor, biblioteca y áreas de recreación para crear un ambiente ideal para los estudiantes. El proyecto ha sido desarrollado respetando las Normas Arquitectónicas vigentes y requeridas para Colegios e Internados, buscando una integración con el ambiente natural que es una zona eminentemente agrícola y con mucha vegetación. Consta de seis volúmenes totalmente integrados. La infraestructura propuesta, además de ser usada por los alumnos, ha sido diseñada para que pueda ser utilizada por la población durante la temporada de vacaciones, dando así este importante aporte a la comunidad. / The present study proposes the Construction of a High Performance College (COAR) in the City of San Vicente de Cañete, Province of Cañete, Department of Lima, in which the students of the last three grades of high school who have the best grades will study so that they can receive high quality education, maximizing their capacities for the benefit of the students, their families and the region where they live. The proposed infrastructure is at the level of similar World Class schools, with classrooms implemented with the latest technologies, rooms and services for all students, sports facilities, cafeterias, dining room, library and recreation areas to create an ideal environment for students. The project has been developed respecting the current and mandatory Architectural Standards for schools and boarding schools, looking for an integration with the natural environment that is an eminently agricultural area with lots of vegetation. It consists of dix fully integrated volumes. The infrastructure implemented, besides being used by the students, has been designed so that it can be used by the population during the holiday season, thus giving this important contribution to the community. / Tesis
6

L'économie sociale et solidaire face à la question du travail. Une comparaison Mexique-France / The social and solidarity economy facing the question of work. A comparison Mexico-France

Alcalde Castro, Reynalda Bérénice 06 November 2017 (has links)
Pendant plusieurs décennies, les théories économiques néolibérales ont essayé de valider le principe d’un marché global en argumentant que toute activité humaine peut être mieux réalisée au sein du libre marché. Cependant, les différentes crises économiques ont montré que les inégalités se sont accentuées et qu'il n'y a pas assez d'emplois pour tout le monde. La question sociale a principalement porté sur la relation entre le revenu et le travail comme moyen de redistribuer la richesse.Un autre "monde" n'est pas seulement souhaitable mais nécessaire. Dans ce contexte, l'économie sociale et solidaire (ESS), est présentée comme un « modèle alternatif » qui fait face au néo-libéralisme. Ce modèle implique une certaine ambivalence, d’une part, le souhait de mettre au centre des préoccupations le bien-être des personnes et non pas le capital, ce qui signifie qu'il faut trouver une logique de travail différent qui soit en mesure de résister à la pression du capitalisme; et d'autre part, être un palliatif qui contribue à résoudre, à court terme, les problèmes auxquels fait face le système en réinsérant, de diverses manières, encore et encore, les personnes qui ont été exclues du marché du travail, en se basant sur l'acceptation de la relation salariale comme accès aux droits fondamentaux.Face à cela, il y a donc lieu de se demander : quelle est la contribution de l'économie sociale et solidaire à la construction d’alternatives en relation à la question du travail ? Sur la base de cette question et à partir d'une étude des concepts et de l'histoire de l’ESS, cette recherche propose, dans un premier temps, neuf principes qui permettront de différencier l'ESS de l'économie capitaliste. Par la suite, l’étude établi cinq axes d’action liées au travail: la finance solidaire; l’accompagnement et la formation socioprofessionnelle; les mécanismes et réseaux de coopération pour la promotion du travail; le développement local et territorial; et la promotion, la sensibilisation et l'intervention en faveur du travail et de l'emploi.Grâce à une analyse comparative entre le Mexique et la France, l’étude distingue les pratiques spécifiques de l’ESS, avec des études de cas, et les axes d'action déterminés résultant de l'utilisation d'instruments quantitatifs et qualitatives. Ainsi elle cherche à montrer les convergences et les divergences afin d’ouvrir le débat et montrer les défis dans la matière. / For several decades, neo-liberal economic theories have attempted to validate the “all market” principle, arguing that human activities can best realized under a free market system. However, the numerous economic crises have further exacerbated inequalities and have highlighted the lack of employment opportunities for all. In response to this problem, the social question has focused mainly on the relationship between income and work as a form of redistribution of wealth.Therefore, another “world” is not only desirable but necessary. Under this context, the social and solidarity-based economy (SSE) is presented as an "alternative model” to neo-liberalism. This model implies a certain ambivalence, on the one hand, is the desire to place people’s welfare at the centre of the concern and not capital, which leads to the search for a different approach capable of resisting the pressure of capitalism. On the other hand, is to be a palliative that contributes to solve, in the short term, the problems that the system faces by continuously reintegrating by various means, , individuals who have been excluded from the labour market, beginning with the acceptance of the fact that wage relations enable access to fundamental rights.In the face of this, it is worth asking: what is the contribution of the social and solidarity economy to the construction of alternative solutions to the issue of work? Based on this question and by exploring the concepts and history of the SSE, this research first presents nine principles to differentiate SSE from capitalist economy. Subsequently, the study establishes five axes of action related to work: solidarity finance; guidance and professional training; cooperation mechanisms and networks for the promotion of work; local and territorial development; and promotion, awareness-raising and intervention in favour of work and employment.Through a comparative analysis between Mexico and France, the research breaks down the specific practices of the ESS, including case studies, and the principles and axes of action determined by the use of quantitative and qualitative instruments. As a result, it seeks to bring out the convergences and divergences, and open room for further debate and to identify new challenges posed by the matter. / Durante varias décadas, las teorías económicas neoliberales han intentado validar el principio de mercado total, sosteniendo que las actividades humanas pueden realizarse mejor en mercados libres. Sin embargo, las diversas crisis han profundizado las desigualdades y han puesto de manifiesto la insuficiencia de empleo para todos. La cuestión social se ha enfocado principalmente alrededor de la relación ingreso y trabajo como forma de redistribución de la riqueza.Otro mundo no sólo es deseable sino necesario; en este contexto, la economía social y solidaria (ESS), es presentada como “un modelo” alternativo al neoliberalismo, la cual conlleva una ambivalencia, por un lado, el anhelo de poner en el centro de su preocupación el bienestar de las personas, y no el capital, lo que implica la búsqueda de una lógica de trabajo distinta capaz de resistir a la presión del capitalismo; y por otro lado, ser un paliativo que contribuye a resolver, a corto plazo, los problemas que enfrenta el sistema, reinsertando por diversas vías, una y otra vez, a los individuos que han sido excluidos del mercado laboral, partiendo de la aceptación de la relación salarial como acceso a derechos fundamentales. Frente a ello, vale la pena preguntarse: ¿cuál es la aportación de la economía social y solidaria a la construcción de alternativas frente la cuestión del trabajo? Con base en esta pregunta y partiendo de un estudio sobre los conceptos e historia de la ESS, primeramente, esta investigación plantea nueve principios para diferenciar a la ESS de la economía capitalista. Posteriormente, se establecen cinco ejes de acción relacionados al trabajo: finanzas solidarias; acompañamiento y formación socio-profesional; mecanismos y redes de cooperación para el impulso al trabajo; desarrollo local y territorial; y promoción, sensibilización e intervención en favor del trabajo y del empleo. A través de una comparación entre México y Francia, se disgrega dentro del complejo quehacer de la ESS, las prácticas específicas de dicha temática, entretejiendo los casos de estudio, con los principios y ejes de acción determinados, producto de la utilización de instrumentos cuantitativos y cualitativos, para poner en evidencia sus convergencias y divergencias, que abren una ventana de debate y desafíos en la materia.
7

Suecia, o la torre de Babel : Análisis de las imágenes de Suecia en la novela El camino a Ítaca de Carlos Liscano

Wretljung Alonso, Camilla January 2015 (has links)
The focus of this study is to investigate what images of Sweden are transmitted in the novel The road to Ithaca (1994), by the Uruguayan author Carlos Liscano. The study focuses on the first half part of the novel for this taking place in Stockholm, Sweden, in the early nineties. The aim is to investigate by what literary strategies and literary subgenres the images of Sweden are transmitted.    The theoretical framework applied derives from studies of the literary genre of the picaresque novel and its bufonesco mood, such as the literary strategies irony and laconism. For the analysis Mieke Bal´s concept of focalization and semantic axes are used.      The study shows that in Sweden there are parallel worlds to the official world of the welfare state; in the shadow side of society there are the metecos, unwanted residents: the undocumented and the mentally ill. Through a picaresque and ironic style, the author shows that Sweden is a neat, clean, but culturally hermetic society; almost perfect on the surface, but with a lot of hidden “trash” beneath.    The welfare state of Sweden seams benevolent in its integrative intention, but is, at the same time, blind, or even worse, disinterested in the new reality of the country; that of the welfare state in dissolution and Sweden as a Tower of Babel.
8

Modelos dinámicos avanzados de ejes ferroviarios

Martínez Casas, José 09 December 2013 (has links)
En esta Tesis se aborda el estudio de la interacción dinámica de un vehículo ferroviario con la vía a través de la incorporación en el modelado de la flexibilidad de los elementos que componen el sistema. La dinámica acoplada del vehículo con la vía determina algunos problemas importantes de la ingeniería ferroviaria como son el ruido de rodadura y la generación de determinados desgastes anormales de la rueda y del carril, lo cual afecta a la seguridad, al impacto ambiental y al coste de la explotación. Las principales contribuciones de esta Tesis se enmarcan en el modelado del eje montado donde, además de la flexibilidad, se consideran los efectos inerciales asociados al giro. Los trabajos realizados abarcan desde la profundización en el campo de la Mecánica de Rotores en el que se fundamentan los modelos del eje montado, hasta la aplicación a los casos de interés industrial que las hipótesis adoptadas más avanzadas hacen posible plantear. Para la obtención de la ecuación del movimiento del eje se propone una metodología para sólidos de revolución basada en el uso de un sistema de coordenadas en el que, aprovechando la simetría axial, se utilizan las geometrías deformadas modales en ejes fijos como base para definir el desplazamiento de una partícula en función de su posición espacial en la configuración no deformada (planteamiento modal Euleriano). Al estar formulado en coordenadas espaciales fijas, el modelo es eficiente en aquellos casos en los que hay interacción entre el sólido rotatorio con una estructura no rotatoria, tal como corresponde al caso de un eje ferroviario con la vía. Las hipótesis adoptadas permiten considerar tanto la dinámica cuando el sólido describe una trayectoria arbitraria añadida al movimiento de rotación como el efecto del amortiguamiento interno. La adopción de un sistema de coordenadas de trayectoria que se mueve según el eje de la vía en combinación con el planteamiento modal Euleriano, han hecho posible obtener una formulación del eje montado en curva cuyo coste computacional asociado es muy bajo. Para ello se desarrolla la ecuación del movimiento adoptando la hipótesis de pequeños desplazamientos con respecto al sistema de trayectoria, e incorporando un modelo de contacto rueda-carril flexible basado en el método de penalti, que considera los perfiles reales de la rueda y del carril. El modelado general del sistema se lleva a cabo adoptando técnicas de subestructuración en las que los diferentes subsistemas se formulan de manera separada, acoplándose posteriormente a través de las fuerzas que se transmiten entre ellos. En el modelo de la vía se adoptan condiciones de contorno cíclicas que reducen el efecto de borde asociado a la longitud finita de ésta. Los modelos permiten la posibilidad de considerar tanto una vía recta como una vía curva de radio constante. Los trabajos muestran resultados asociados a determinados casos prácticos que dan origen a la dinámica de alta frecuencia del sistema vía - masas no suspendidas. Se abordan los efectos de las irregularidades de la banda de rodadura y del camino de rodadura en el carril, tales como los planos de rueda (o planos de bloqueo), la corrugación del carril (o desgaste ondulatorio) y la presencia de defectos pseudoaleatorios de onda media o corta (rugosidad). Las simulaciones presentadas en esta Tesis muestran el cálculo de las tensiones en el cuerpo del eje y las fuerzas en el contacto rueda-carril. / Martínez Casas, J. (2013). Modelos dinámicos avanzados de ejes ferroviarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34343
9

[en] FOREIGN POLICY AND REGIONALISM: BRAZIL AND CHILE IN A COMPARATIVE PERSPECTIVE / [es] POLÍTICA EXTERIOR Y REGIONALISMO: BRASIL Y CHILE EN PERSPECTIVA COMPARADA / [pt] POLÍTICA EXTERNA E REGIONALISMO: BRASIL E CHILE EM PERSPECTIVA COMPARADA

WANDERLEY DOS REIS NASCIMENTO JUNIOR 29 June 2021 (has links)
[pt] A partir de um estudo comparado de Brasil e Chile, expoentes da chamada divisão Atlântico vs. Pacífico, buscamos entender os fatores que influenciaram na elaboração e promoção de diferentes projetos regionais entre 2006 e 2014. Lançando mão de instrumentos metodológicos como a Análise de Conteúdo (AC) e a Análise Documental (AD), realizamos uma análise pormenorizada da relevância das seguintes variáveis: (a) ideologia política; (b) modelos de democracia; (c) modelos de desenvolvimento e (d) eixos geoestratégicos. Concluímos que o impacto da ideologia política sobre a elaboração e promoção de estratégias de regionalismo foi menos relevante que as demais condicionantes. Em um cenário de oportunidades e restrições impostas pelas relações estratégicas com os EUA e China, os modelos de democracia e, especialmente, os modelos de desenvolvimento foram as condicionantes mais expressivas nas políticas externas para o regionalismo empreendidas por Brasil e Chile entre 2006 e 2014. Portanto, o regionalismo latino-americano é melhor definido como determinado por eixos de regionalismo com singularidades que vão além de uma lógica fundamentada na dicotomia esquerda e direita. / [en] Based on a comparative study of Brazil and Chile, exponents of the so-called Atlantic vs. Pacific, we seek to understand the factors that influenced the elaboration and promotion of different regional projects between 2006 and 2014. Using methodological instruments such as Content Analysis (CA) and Document Analysis (AD), we carried out a detailed analysis of the relevance of following variables: (a) political ideology; (b) models of democracy; (c) models of development and (d) geostrategic axes. We conclude that the impact of political ideology on the elaboration and promotion of regionalism strategies was less relevant than the other constraints. In a scenario of opportunities and restrictions imposed by strategic relations with the USA and China, the models of democracy and, especially, the models of development were the most expressive conditions in the external policies for regionalism undertaken by Brazil and Chile between 2006 and 2014. Therefore, Latin American regionalism is best defined as determined by axes of regionalism with singularities that go beyond a logic based on the left and right dichotomy. / [es] A partir de un estudio comparativo de Brasil y Chile, exponentes del llamado Atlántico vs. Pacífico, buscamos comprender los factores que influyeron en la elaboración y promoción de diferentes proyectos regionales entre 2006 y 2014. Utilizando instrumentos metodológicos como el Análisis de Contenido (CA) y el Análisis Documental (AD), realizamos un análisis detallado de la relevancia de las siguientes variables: (a) ideología política; (b) modelos de democracia; (c) modelos de desarrollo y (d) ejes geoestratégicos. Concluimos que el impacto de la ideología política en la elaboración y promoción de estrategias de regionalismo fue menos relevante que las otras limitaciones. En un escenario de oportunidades y restricciones impuestas por las relaciones estratégicas con Estados Unidos y China, los modelos de democracia y, especialmente, los modelos de desarrollo fueron las condiciones más expresivas en las políticas externas para el regionalismo emprendidas por Brasil y Chile entre 2006 y 2014. Por tanto, el regionalismo latinoamericano se define mejor como determinado por ejes de regionalismo con singularidades que van más allá de una lógica basada en la dicotomía izquierda y derecha.

Page generated in 0.0648 seconds