• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 3
  • Tagged with
  • 78
  • 54
  • 31
  • 26
  • 25
  • 15
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de un programa de gestión para la evaluación y rediseño continuo de un Startup

Muñoz Amézquita, Juan Guillermo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de título "Diseño de un programa de gestión para la evaluación y rediseño continuo de un Startup" tiene como propósito crear un programa de gestión continua y replicable para empresas nacientes de alta escalabilidad denominadas Startup. Como CEO de Witoi.com, el interés intrínseco del desarrollo del trabajo no sólo es establecer un marco teórico sino que implementar y ensamblar el programa para lograr los objetivos planteados por la empresa. Witoi es un Startup de tecnología que tiene como mantra "pasión por ayudar a las pymes en el ecommerce" y presenta diversos problemas de gestión, como incumplimiento de compromisos, inseguridad en los pasos a seguir, distribución de recursos, entre otros. Se espera que el alcance del trabajo sea implementar el sistema en Witoi.com como sujeto de control y dejar documentado el programa para otros Startup que deseen utilizarlo. Dado que el objetivo del trabajo de título es crear un programa de gestión replicable, la metodología utilizada para crear el programa fue acceder a diversas metodologías, herramientas y artefactos en la literatura más reciente e innovadora de emprendimiento y adecuarlos e intervenir durante un periodo de 6 meses las actividades de la empresa Witoi, documentado los cambios producidos y resultados obtenidos para elegir y ensamblar diversos elementos en un programa de gestión. En el marco conceptual se utilizaron diversos programas y metodologías de autores cómo Eric Ries, Steven Blank, David Sibbet, Carlos Vignolo, entre otros. Estos autores se caracterizan por mezclar técnicas de administración, generación de capital social, metodologías ágiles de programación, visual thinking y artefactos de innovación. Declarando como eje central a las personas como recurso clave en la organización. El resultado obtenido fue la implementación de un programa de ocho etapas que se centra en la retrospectiva y validación a tiempo continuo de las actividades. Permite crear objetivos de corto plazo de forma estructurada a través de iteraciones. Se concluye que la maximización del aprendizaje dentro de un Startup es la forma principal de llevar al éxito a una empresa que se enfrenta a un ambiente de incertidumbre y velocidad de cambio tan alta. Las etapas pueden dividirse de forma general en tres conceptos; alineación de equipo, declaración y compromisos de actividades, método científico en la implementación y retrospectiva de lo realizado. El modelo obtenido es el modelo actual que se utiliza en la empresa Witoi.com y se debe a que es un modelo adaptativo a la realidad de cada empresa, por lo que puede evolucionar de acuerdo a los requerimientos de la organización. Además de ello dos Startup han adoptado el sistema para su gestión. Como recomendación a Startups que deseen aplicar el modelo, hay tres aspectos principales a considerar, el managment debe ser parte de un Startup, la función a maximizar es el aprendizaje y es posible utilizar método científico en la gestión de empresas a través de hipótesis y experimentos para validar el trabajo a realizado.
22

Estrategias de emprendimiento en comunas rurales de la región metropolitana

Ortiz Seguel, Antonio Manuel January 2009 (has links)
No description available.
23

Emprendimiento digital para empresas B2B : identificación de oportunidad y plan de negocios para cuponera B2B

Elgueta Suárez, Felipe Gonzalo, Maluenda Montt, José Miguel, Villagrán Merani, Andrés Ignacio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de este seminario es presentar un plan de negocios de un emprendimiento digital que hemos desarrollado en conjunto durante estos meses. Para contextualizar se trata de un portal de ventas online basado en el conocido sistema de “cuponeras online”, sin embargo, la diferencia con las que ya existen en el mercado es que se trata de cuponeras B2B, es decir, los clientes o consumidores de estos cupones también serán empresas (no personas) y por lo tanto también podrían ser los anunciantes, generando así una comunidad de empresas entre anunciantes y consumidores. Primero comenzamos identificando la oportunidad de negocio y analizando la industria en la cual se encontrará el emprendimiento. También se presentará un benchmarking con otras empresas posicionadas tanto en Chile como en el extranjero y se evaluará el gran éxito que estas han tenido. Luego continuamos definiendo y desarrollando el modelo de negocios de este emprendimiento, considerando tanto análisis del interior de la empresa como del entorno industrial en el que se desarrollará, mostrando el segmento de clientes a cual se dirige, su propuesta de valor, su estructura de costos y fuentes de ingresos entre otras características importantes. Posteriormente consideramos todos los pasos de un plan de negocios, donde dentro de un plan de marketing desarrollamos una campaña de medios, argumentando el por qué la elección de cada uno de ellos, la estrategia, medición y el presupuesto necesario para llevarla a cabo. Este plan de medios explicará también al segmento al que va dirigido y cómo lograremos llegar a este. También tenemos un plan de financiamiento, en el cual escogeremos las fuentes necesarias para el correcto desarrollo de este proyecto, así como también el plan de inversiones, donde se muestran todas las inversiones que se realizarían una vez puesto en marcha el emprendimiento, como por ejemplo maquinaria y equipos. Finalmente terminaremos este seminario con unas conclusiones donde se explicará lo viable de este emprendimiento y lo beneficioso que podría ser para las pymes y emprendedores. También se mencionará la relevancia que tiene el plan de financiamiento, ya que este será el que nos permitirá conseguir nuestros objetivos generales y específicos, y finalmente poder obtener los resultados esperados
24

Propuesta de rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para OCTANTIS

Barahona Jacobs, Claudio January 2009 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo proponer un rediseño del proceso de captación de emprendimientos dinámicos para la incubadora de negocios OCTANTIS, con el propósito de mejorar el flujo de proyectos entrantes en términos de número y potencial. La oferta de valor de la incubadora es la generación de emprendimientos dinámicos y consta de tres etapas: Captación, Diseño de Negocios y Aceleración. Este trabajo se focalizó en el proceso de captación de nuevos emprendimientos. La necesidad de un rediseño de dicha etapa se justifica debido a que el año 2008 ingresaron sólo 22 nuevos proyectos, cifra que está por debajo de los 100 proyectos fijados como meta anual por el directorio. Además, en lo referente al potencial que tienen los proyectos seleccionados resulta preocupante que la tasa de pérdida –esto es la proporción de proyectos que efectivamente se transforman en un emprendimiento respecto del total de proyectos que son aceptados- sea de un 22%, cifra bastante superior al promedio internacional de 15%. La metodología utilizada para identificar las causas del problema y posibles soluciones consistió en el modelamiento de la situación actual, mediante herramientas como los diagramas de roles y ciclos de trabajo. Asimismo, se realizaron entrevistas a emprendedores, profesionales y directivos de OCTANTIS. Además se incorporó en la investigación un estudio de mejores prácticas internacionales de este tipo de procesos. La investigación identificó como una de las principales causas de la problemática las deficiencias del mecanismo de selección, dado que éste se enfoca sólo en el atractivo de las ideas de negocio presentadas y no evalúa a quien las presenta en términos de sus competencias para llevar adelante el emprendimiento. Buenas ideas con un emprendedor con un nivel de competencias para emprender insuficiente tienen una gran probabilidad de no materializarse. La propuesta de rediseño del proceso está enfocada en la búsqueda de emprendedores con competencias adecuadas, como la disposición a correr riesgos, la capacidad de identificar oportunidades, tener perseverancia y alta capacidad de comunicación. La solución propone la construcción de un perfil de competencias y la aplicación de técnicas de medición de competencias al momento de realizar la selección. Los beneficios de la implementación de la propuesta consistirían principalmente en la duplicación del número de proyectos captados en el primer año, lo que significaría una facturación anual adicional de $ 26,4 millones. Por su parte, el costo anual de la implementación, asociado principalmente a los recursos humanos requeridos, ascendería a los $ 11,3 millones. Por lo tanto, es una solución que es capaz de cubrir los costos. A los beneficios anteriormente señalados, se agrega el crecimiento del valor esperado de las opciones de compra de las empresas incubadas, en aproximadamente $ 1.188 millones, y el positivo efecto sobre la imagen de la incubadora OCTANTIS.
25

Plan de negocios Cafetería Guillo

Respaldiza Fernández, José, Ruiz Wood, Diego,, Duboy Órdenes, Joaquín, January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El proyecto de la marca Guillo, consiste en un emprendimiento de negocio, el cual se detalla como una cafetería en barrios residenciales, un lugar caracterizado por tener un ambiente agradable donde pasar el tiempo, poder disfrutar de un buen café, acompañado de diversos tipos de bebestibles orgánicos, como el café de menta o bien té de hierbas, como también variedad de snacks para comer, desde algo más natural como frutas y ensaladas, a algo más tentativo como galletas, muffins y helados. Este proyecto tiene como localidad la ciudad de Santiago, específicamente la comuna de Lo Barnechea, el cual contará con un local comercial ubicado en José Alcalde Délano 10630. El mercado objetivo de la cafetería Guillo son segmentos socioeconómicos ABC1, principalmente mujeres entre 25 y 50 años, ya que una parte importante de la diversificación que posee el negocio es contar con un “jardín” en donde las mamás puedan dejar a sus hijos a cargo de una cuidadora, siendo una atracción clave para las madres que desean darle una pausa a su día y relajarse unos minutos disfrutando una rica merienda. Nuestro objetivo como negocio, es alcanzar los 9100 clientes en el primer año, ya que esta cifra fue asignada por medio del estudio cualitativo que se realizó, el cual nos daba una visión clara de las edades a las cuales se debía enfocar nuestra cafetería (Mujeres entre los 25 y 40 años), y también del estudio cuantitativo, el cual nos ayudó a dirigir la cantidad de personas que visitan las cafeterías, que tan seguido lo hacen, y cual es el monto promedio que gastan estas personas en cada visita a las cafeterías. A esto se espera que el negocio tenga un incremento de clientela entre un 5 y 10% cada año. La inversión inicial de nuestro proyecto es de $21.638.860 pesos, los cual si bien es una barrera de entrada, no es lo suficientemente alta como para desalentar el emprendimiento, ya que existe una parte de la inversión inicial que será financiada por los mismos emprendedores, y otra parte (60%) será financiada por un préstamo bancario, el cual será un préstamo a 5 años plazos con una tasa de interés del 26,6%. Luego, podemos ver que el VAN de nuestro proyecto es de $35.933.528,03 pesos, junto con una TIR de 52%, a una tasa de descuento del 10%, debido a la industria en que está envuelto nuestro proyecto. Así también, podemos ver que para todos los años de nuestro proyecto tenemos flujos de efectivos anuales positivos, partiendo el primer año con $1.429.510, aumentando a cada año hasta el año cuarto que sería de $36.422.284.Por último, como bien se había descrito, la inversión inicial será constituida por un 40% de capital de los propios inversionistas y emprendedores, y el otro 60% será adquirido mediante el préstamo por parte de una institución bancaria, todo esto a una tasa de interés del 26,6%.
26

Transiciones en la Ocupación Laboral Usando un Panel entre 1980-2002: Encuesta de Protección Social

Araya Cortes, Andrés Alejandro January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Esta investigación utiliza datos de panel para el período 1980-2002 basados en la encuesta de protección social. La muestra ocupacional esta concentrada principalmente en hombres, con una baja participación de la mujer. Las tasas de emprendimiento efectivas son del 4-5% para empleadores y de 7-8% para trabajadores por cuenta propia. Las tasas de estado estacionario son del 3.7% y de 5.7% en ambas categorías ocupacionales que miden el emprendimiento. Se encuentran efectos significativos del ciclo económico sobre la movilidad hacia el emprendimiento, pero no es generalizado. Personas que están casadas tienden a emprender por cuenta propia excepto desde el sector asalariado. La probabilidad de emprender como trabajador por cuenta propia desde el sector asalariado y de emprender como empleador desde el desempleo disminuye por el efecto de ser mujer. De manera opuesta, la probabilidad de entrar a trabajar como asalariado y de emprender como empleador aumenta por el efecto de ser mujer. Estos resultados indican que la ruta que seguiría la mujer en el mercado laboral es trabajando por cuenta propia en primera instancia, para luego emprender como empleador, pero nuestros resultados no muestran efectos significativos en este aspecto. El efecto de tener un hijo adicional muestra indicios sobre una segmentación del emprendimiento por cuenta propia. Por una parte afecta el emprendimiento y por otra incentiva este sector en aquellos segmentos de la población que se encuentran desempleados. Un hijo adicional aumenta la probabilidad de trabajar por cuenta propia desde el desempleo. Quienes lo hacen desde el desempleo, pueden hacerlo simplemente porque no tienen alternativas, mientras que otros entran a este sector por motivos de emprendimiento. Es difícil poder distinguir las diferencias con nuestras especificaciones. Quienes dejan de trabajar por cuenta propia y quienes dejan su emprendimiento por cuenta propia para trabajar como asalariados lo hacen por el efecto de tener un hijo adicional.
27

Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo

Sánchez Muñoz, Gustavo Andrés 07 December 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / En las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
28

La educación emprendedora y la intención emprendedora: ¿los factores situacionales y personales participan en la influencia educación emprendedora-intención emprendedora? / Entrepreneurial education and entrepreneurial intention: do situational and personal factors influence the relationship between entrepreneurial education and entrepreneurial intention?

Cavero Flores, Katherine, Pérez Fernández, Elizabeht 05 December 2019 (has links)
En la actualidad, la educación emprendedora está tomando un rol fundamental para fomentar el emprendimiento en todo el mundo, ya que tanto las economías desarrolladas o aquellas en vía de desarrollo consideran al emprendimiento como una alternativa para salir de la crisis económica y la incertidumbre laboral, que principalmente se ve en los jóvenes. Por ello, las universidades vienen desarrollando diferentes programas de educación emprendedora para fomentar esta intención y en este vínculo algunas investigaciones consideran como algo positivo el impacto de estos programas; mientras que otras, sostienen lo contrario. En el presente trabajo se han revisado investigaciones de los últimos 5 años relacionadas a la intención y educación emprendedoras, dado que dentro de esta participación existen posturas a favor y en contra de la influencia de los factores situacionales y personales. Además, se identifican y plantean nuevas líneas de investigación, de tal manera que los resultados contribuyan a comprender el proceso de formación de la intención emprendedora, para que así, tanto la academia como el gobierno, las empresas, los investigadores y actores interesados puedan desarrollar propuestas más acertadas. / At present, entrepreneurial education is taking a fundamental role in fostering entrepreneurship worldwide, since both developed and developing economies see entrepreneurship as an alternative to get out of the economic crisis and job uncertainty. , which is mostly seen in young people. For this reason, universities have been developing different entrepreneurial education programs to foster entrepreneurial intent, and in this connection, some research considers the impact of these programs to be positive, while others maintain the opposite. In the present work, investigations of the last 5 years related to entrepreneurial intention and entrepreneurial education have been reviewed, within this relationship the positions for and against the influence of situational and personal factors. In addition, new lines of research are identified and proposed, so that the results contribute to understanding the process of entrepreneurial intention formation, so that the academy, government, companies, researchers and stakeholders can develop proposals more successful.
29

Estudio de la intención emprendedora en el ámbito científico público. El caso de las ciencias de la vida en España

Rodríguez Batalla, Fidel 01 September 2015 (has links)
[EN] Predicting entrepreneurial behaviour within the environment of public sector research is considered to be of great interest, because this is what will determine the creation of new technology-based start-ups - often known as spin-offs - in universities, hospitals and other public research bodies. In the framework of the knowledge economy, and specifically in the life sciences sector, or "bioeconomy" (European Commission, 2012), the creation and development of a biotech company is considered an extremely useful technology transfer mechanism (Coduras et al., 2006; Morales-Gualdrón, 2008; Pisano, 2006). Said company's progress depends on the determination of the researchers behind it, given that creating a company is ultimately the personal decision of the entrepreneur. In most of the studies on entrepreneurship, the psychological process which leads an individual to "take the plunge" and set up a new company has been left to one side (Liñán et al., 2007; Moriano et al., 2008). How this process takes shape is expressed in the contemporary models of entrepreneurial intention (Krueger et al., 2006). According to Shaver (2012), entrepreneurial action is rooted in a number of background factors, both intrinsic and extrinsic to the entrepreneur, which shape his/her behaviour. This doctoral thesis aims to contribute to the understanding of the phenomenon of spin-off creation from the perspective of those factors which are intrinsic to the entrepreneur, analysing and providing evidence related to the entrepreneurial intention of public sector researchers in life sciences (or "bioresearchers"), and the characteristic features and motivating factors that, when considering which direction to take professionally, may cause them to view the setting up of a biotech company an ideal option (Shane, 2004). In order to study this type of phenomena, the Theory of Planned Behaviour (TPB) (Ajzen, 1991) is used, as one of the most widely accepted theoretical models to explain the links between people's attitudes and behaviour, based on which a large number of empirical studies concerned with predicting entrepreneurial intention in academic and scientific fields have been produced (Schlaegel et al., 2014). The model provides the link between the predictors of behavioural intention - attitudes, subjective norms and perceived behavioural control - and the intention, as well as the capacity of this intention to predict behaviour. From the results obtained, we can highlight the model based on TPB concludes that with the adjustments carried out in this study, 27% of the variance of the intention to set up a business can be explained, thus confirming the validity of this theoretical model to explain how the intention to create a biotech company is shaped. In this way, from the psychosocial point of view, it can be observed that entrepreneurship as a function is dependent, on the one hand, on the skill and motivational factors of the individuals involved in the process and, on the other hand, on their surrounding environment. One of the fundamental arguments of this doctoral thesis is based on the fact that the shaping of the intention, in a conscious and deliberate way, is a key precedent as to whether an entrepreneur decides to set up a business based on his/her research results. Therefore, the need to design more complex training policies to encourage entrepreneurial intention is clearly demonstrated, as is the need to reduce the barriers observed so that those bioresearchers with high entrepreneurial intention can develop entrepreneurial behaviour. In the same way, it is necessary to continue working hard on research and to continue deepening our understanding of how the process of creation of intention, and its later behavioural development within the framework of scientific entrepreneurship, is carried out by those people involved in the process. / [ES] Predecir la conducta emprendedora, en el ámbito del sistema público de investigación, se considera de gran interés, ya que este hecho condicionará la creación de nuevas empresas de base tecnológica -que denominamos spin-off- en universidades, hospitales y organismos públicos de investigación. En el marco de la economía del conocimiento y, en concreto, en el sector de ciencias de la vida -lo que se denomina bioeconomía (Comisión Europea, 2012)-, la creación y desarrollo de una bioempresa se considera un mecanismo de transferencia de tecnología de gran utilidad (Coduras et al., 2006; Morales-Gualdrón, 2008; Pisano, 2006), y su desarrollo está condicionado a la voluntad de los investigadores que quieran convertirse en empresarios, ya que en última instancia, crear una empresa es una decisión personal del emprendedor. La mayoría de los estudios sobre el emprendimiento han soslayado el proceso psicológico que lleva al individuo a tomar la decisión de arriesgarse y crear una nueva empresa (Liñán et al., 2007; Moriano et al., 2008). La configuración de este proceso está plasmada en los modelos contemporáneos de intención emprendedora (Krueger et al., 2006). Con la realización de esta tesis doctoral, se pretende contribuir a la comprensión del fenómeno de creación de spin-off desde su perspectiva de los factores endógenos del emprendedor, analizando y aportando evidencias sobre la intención emprendedora de los investigadores del sector público en ciencias de la vida -denominados bioinvestigadores-, sus características y motivaciones para que, en el contexto de su elección de carrera profesional, lleguen a considerar la creación de una bioempresa como una alternativa óptima (Shane, 2004). Para estudiar este tipo de fenómenos, se utiliza la teoría de la acción planificada (TAP) (Ajzen, 1991), como uno de los modelos teóricos más aceptados para explicar las relaciones entre las actitudes y los comportamientos de las personas, dando lugar a un número importante de estudios empíricos en relación con la predicción de la intención emprendedora en el ámbito académico y científico (Schlaegel et al., 2014). El modelo ofrece la relación entre los predictores de la intención conductual -actitudes, norma subjetiva y control conductual percibido-, y la intención, así como en la capacidad de esta intención para pronosticar la conducta. De los resultados obtenidos podemos destacar que el modelo basado en la TAP concluye que, con los ajustes realizados en este estudio, se explica el 27% de la varianza de la intención de emprender. Por consiguiente, se confirma la validez de este modelo teórico para explicar cómo se forma la intención de crear una bioempresa. De este modo, desde el punto de vista psicosocial, se observa que el emprendimiento es una función dependiente, por un lado, de las habilidades y motivaciones de los individuos involucrados en el proceso y, por otro lado, de la situación donde éstos se encuentran inmersos. Uno de los argumentos fundamentales de esta tesis doctoral, se fundamenta en que la formación de la intención, bajo una naturaleza deliberada y consciente, es un precedente clave en el hecho de que un emprendedor decida crear una empresa a partir de los resultados de su investigación. Por lo tanto, se pone de manifiesto la necesidad de diseñar políticas de formación más complejas para fomentar la intención emprendedora, así como atenuar las barreras observadas para que aquellos bioinvestigadores con una elevada intención emprendedora, desarrollen la conducta de emprender. De igual manera, se hace necesario seguir centrando esfuerzos de investigación, en mejorar la comprensión de cómo el proceso de creación de la intención, y su posterior desarrollo conductual en el marco del emprendimiento científico, se lleva a cabo en las personas involucradas en el proceso. / [CA] Predir la conducta emprenedora, en l'àmbit del sistema pùblic d'investigaciò, es considera de gran interés, ja que aquest fet condicionarà la creació de noves empreses amb una base tecnològica - que anomenem spin-off- en universitats, hospitals i organismes públics d'investigació. En el marc de l'economia del coneixement i, en concret, en el sector de ciències de la vida -que anomenem bioeconomia (Comissió Europea, 2012)-, la creació i desenvolupament d'una bioempresa es considera un mecanisme de transferència de tecnologia de gran utilitat (Coduras et al., 2006; Morales-Gualdrón, 2008; Pisano, 2006), i el seu desenvolupament es troba condicionat a la voluntat dels investigadors que volen convertir-se en empresaris, ja que en última instància, crear una empresa és una decisió personal de l'emprenedor. La majoria dels estudis sobre l'emprenedoria han deixat de banda el procés psicològic que porta l'individu a prendre la decisiò d'arriscar-se i crear una nova empresa (Liñán et al., 2007; Moriano et al., 2008). La configuraciò d'aquest procés es veu reflectida en els models contemporanis d'intenció emprenedora (Krueger et al., 2006). Amb la realització d'aquesta tesi doctoral, es pretén contribuir a la comprensió del fenòmen de creació d'spin-off des de la seua perspectiva dels factors endògens de l'emprenedor, analitzant i aportant evidències sobre la intenció emprenedora dels investigadors del sector públic en ciències de la vida -denominats bioinvestigadors-, les seues característiques i motivacions per què, en el context de la seua tria de carrera professional, arriben a considerar la creació d'una bioempresa com una alternativa òptima (Shane, 2004). Per estudiar aquest tipus de fenòmens, s'utilitza la teoria de l'acció planificada (TAP) (Ajzen, 1991), com un dels models teòrics més acceptats per explicar les relacions entre les actituds i els comportaments de les persones, donant lloc a un nombre important d'estudis empírics en relació amb la predicció de la intenciò emprenedora en l'àmbit acadèmic i científic (Schlaegel et al., 2014). El model ofereix la relació entre els predictors de la intenció conductual -actituds, norma subjetiva i control conductual percebut-, i la intenció, així com en la capacitat d'aquesta intenció per pronosticar la conducta. Dels resultats obtinguts podem destacar que la intenció emprenedora desenvolupada en el model basat en la TAP, conclou que amb els ajustaments fets en aquest estudi, s' explica el 27% de la variabilitat de la intenció d'empredre. Per tant, es confirma la validesa d'aquest model teòric per explicar com es forma la intenció de crear una bioempresa. D'aquesta manera, des del punt de vista psicosocial, s'observa que l'emprenedoria és una funció que depén, per una banda, de les habilitats i motivacions dels individus involucrats en el procés i, per l'altra, de la situació on aquestos es troben immersos. Un dels arguments fonamentals d'aquesta tesi doctoral, es fonamenta en el fet que la formació de la intenció, davall una naturalesa deliberada i conscient, és un precedent clau en el fet que un emprenedor decidesca crear una empresa a partir dels resultats de la seua investigació. Per tant, es posa de manifest la necessitat de dissenyar polítiques de formació més complexes per fomentar la intenció emprenedora, així com minvar les barreres observades per què aquells bioinvestigadors amb una elevada intenció emprenedora, desenvolupen la conducta d'emprendre. De la mateixa manera, cal seguir centrant esforços d'investigació, en millorar la comprensió de com el procés de creació de la intenció, i el seu posterior desenvolupament conductual en el marc de l'emprenedoria científica, és du a terme en les persones involucrades en el procés. / Rodríguez Batalla, F. (2015). Estudio de la intención emprendedora en el ámbito científico público. El caso de las ciencias de la vida en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54117
30

Estudio de replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en Chile

Jara Peralta, Diana Ester January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio busca evaluar la replicabilidad del modelo de negocios de una empresa social australiana en Chile, cuya misión es reducir la cantidad de jóvenes sin hogar. Para ello, el modelo de negocios está diseñado para desarrollar un programa de entrenamiento en el sector del hospitality para este grupo de jóvenes, y a su vez generar ingresos utilizando el mercado de servicios de alimentación para autofinanciarse y ser escalables, sin depender de un sistema de donaciones, generando así un valor compartido al satisfacer una necesidad básica de alimentación para los clientes mientras cumple su misión social. Este modelo resulta de particular interés dada la forma innovadora de utilizar el mercado con un fin social, pero además porque el modelo de negocios australiano fue replicado desde el modelo de negocios original que surge en Vietnam. Consciente de las diferencias sociales, culturales y económicas entre Chile, Australia y Vietnam, se realiza un análisis comparativo de los modelos de negocios KOTO y STREAT para identificar los factores críticos a considerar para replicar el modelo de negocios en Chile, incluyendo el análisis de las dimensiones culturales de Hofstede. Con ello, se propone a través del desarrollo del Canvas de Osterwalder (2010), un modelo de negocios adaptado a la realidad chilena, el cual se evalúa con un análisis FODA. Del análisis realizado se identifican como factores críticos de éxito las variables del negocio, tales como el tipo de organización, la potencialidad del sector hospitality y el tipo de negocio; variables socioeconómicas donde se identifican los recursos económicos, la educación y las necesidades de los jóvenes sin hogar; y las variables culturales siendo las más relevantes la Distancia al Poder, Individualismo y Evitar la Incertidumbre. Estos aspectos permiten identificar que, a pesar de que Chile está considerado como un país de ingresos altos al igual que Australia (conforme a las estadísticas del Banco Mundial), las características del negocio dan cuenta de una sociedad y una caracterización de la pobreza similar a la existente en Vietnam, sugiriendo similitud en la replicabilidad del modelo en Chile con el modelo vietnamita. De este estudio se concluye que es posible replicar el modelo de negocio en Chile, considerando los factores críticos identificados en el análisis y se sugiere la continuación de este estudio con el desarrollo de un plan de negocios que permita afinar la propuesta del modelo de negocios realizada, incorporando datos específicos del mercado y evaluando la forma más viable de instalar esta empresa social en Chile.

Page generated in 0.0701 seconds