Spelling suggestions: "subject:"empreendedora"" "subject:"emprendedor""
51 |
Plan de negocio para dental - Cowork, un espacio colaborativo para odontólogos emprendedoresLeón Roco, Juan Francisco January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La creciente demanda por conectividad y la irrupción de la generación Millennials dentro de la vida laboral, hace que la oferta de empleo de un giro hacia estas nuevas tendencias. Los espacios de trabajos coworking en Chile se han triplicado desde el año 2015 hasta el año 2018, mostrando el gran interés que tienen los chilenos por este tipo de lugar de trabajo. Debido a estos factores surge Dental Cowork, un espacio de trabajo colaborativo para jóvenes odontólogos. Este proyecto se fundamenta en tomar las mejores prácticas del mundo del coworking e insertarlas en una clínica dental tradicional, donde los integrantes se puedan mover de manera independiente, flexible, formar una comunidad y apalancar las posibilidades de éxito. Para cumplir esto se ofrecen una variedad de servicios, tales como, arriendo de box, insumos, charlas y workshop, espacios comunes y servicios contables, que permiten al usuario atender a sus propios clientes en una infraestructura de primer nivel y manejando sus propios tiempos. El marketing estará enfocado en las universidades de la capital de Chile, realizando eventos y ofreciendo visitas a la clínica, de manera de difundir de la mejor manera esta nueva propuesta de valor. La clínica atenderá en horario corrido de lunes a sábados y contará con un odontólogo de 10 años de experiencia para asegurar la calidad del servicio y asesorar a los integrantes del coworking. El propietario de este emprendimiento oficiará de administrador, para asegurar en todo momento la eficiencia operacional. El horizonte de análisis fue a 10 años debido a lo innovador de esta propuesta. La inversión inicial prevista, tanto para la habilitación del espacio de trabajo y el capital de trabajo para los primeros años es de $ 168.967.000. La tasa de descuento utilizada fue 9,92%, mientras que, la tasa interna de retorno esperada es de 35,12% y el valor actual neto es $ 606.874.000. Para lograr captar los fondos necesarios para dar funcionamiento a este emprendimiento, se dispondrá de tres socios que aporten los capitales, por lo que no se pedirá financiamiento a nombre de la empresa. El real atractivo de este emprendimiento es lograr sacar todo el potencial de los espacios de trabajos colaborativos e insertarlos en la industria de la odontología, obteniendo un lugar de trabajo, dinámico, con sinergias, con bajos costos y sumamente colaborativo.
|
52 |
Proyecto Emprendimiento Seguridad VecinalLobos Stevens, Eduardo, Ayala Díaz, Elder 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Eduardo Lobos Stevens [Parte I. Análisis estratégico y de mercado] -- Elder Ayala Díaz [Parte II. Análisis organizativo - financiero]. --
Autor no envia autorización para el acceso a texto completo de su documento.(Parte I) -- Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. (Parte II) / Seguridad Vecinal, es una empresa Chilena que se dedica la comercialización de productos de seguridad para hogares mediante la instalación de alarmas de seguridad, circuitos cerrados de televisión y plazas de ejercicios que busca mejorar la Salud y seguridad de los vecinos de las comunas de chile.
Nuestra propuesta de negocios surge a partir de las necesidades que genera altos índices de delincuencia, victimización y temor de la población chilena, además de las características geográficas y la centralización que influyen fuertemente en la calidad de vida de nuestros habitantes, es por ellos que el Gobierno de Chile a través del El Fondo de Gestión en Seguridad Pública (FGSP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ha buscado contribuir a la reducción del delito y la victimización con la implementación y financiamiento de diferentes programas que disminuyan dichos índices.
Existiendo tal necesidad, Seguridad Vecinal identifica la oportunidad de participar en este mercado, utilizando las Tecnologías actuales para proveer a la población alarmas de seguridad, circuitos cerrados de televisión y recuperación de espacios públicos, mediante máquinas de ejercicios al aire libres, a fin de mejorar la seguridad y los índices de temor y percepción de la delincuencia.
Las operaciones de Seguridad Vecinal se concentran principalmente en las regiones cuarta, quinta y metropolitana del mercado nacional. La forma de entrega de sus productos es a través del desarrollo e implementación de proyectos para el concurso de fondos gubernamentales sobre la prevención del delito y la recuperación de espacios públicos, que busca una integración con la comunidad. La experiencia de su personal, sus habilidades y conocimiento, han generado un modelo de trabajo basado en controles que permiten monitorear cada una de las actividades, tanto de planificación como de ejecución, apoyando el proceso de instalación de sus productos para sus clientes.
La propuesta aquí expuesta considera como año 0 el primer año de movimientos en la compañía, con el fin de generar un proyecto que le dé un carácter de compañía establecida y no solo de “emprendimiento temporal”; para esto se incorporan las distintas áreas de conocimiento vistas en el programa de estudios MBA de la Universidad de Chile. Se deja fuera del alcance de este proyecto la valorización de la empresa como activo, ya que su tratamiento es en función de una evaluación de proyecto nuevo, acompañado con el análisis inicial de este mercado.
|
53 |
Orientación emprendedora e influencia familiar como determinantes del desempeño de las empresas familiares en EcuadorPérez Espinoza, María José 23 March 2023 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación de la orientación emprendedora y la participación familiar en el desempeño de las empresas familiares en Ecuador. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se ha desarrollado un modelo teórico que reúne estas variables con el fin de contrastarlo empíricamente. Después, se ha realizado una encuesta a 246 empresas familiares de categoría “grande” en Ecuador, las mismas que se han estudiado mediante la técnica de análisis de ecuaciones estructurales. De este modo, se ha determinado cuáles son las diferentes relaciones causales entre los constructos, confirmándose que la orientación emprendedora y la participación familiar tienen una relación positiva en el desempeño financiero de las empresas familiares ecuatorianas. Además, mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio se ha podido establecer una medición adecuada de cada una de las variables de esta investigación aplicadas a la empresa familiar, que puede ser utilizada por otras investigaciones que quieran replicar este modelo en diferentes contextos. Finalmente los resultados contribuyen a la teoría de la empresa familiar en relación a las variables que determinan el desempeño de estas organizaciones.
|
54 |
Análisis del ecosistema emprendedor universitario : propuesta de una herramienta de autoevaluaciónCamino, María Paz 14 July 2021 (has links)
Todo cambia. El contexto en el cual se desarrolla la educación también. Hoy se les
demanda a las Universidades brindar una educación fundamentada en el mundo actual. Ser
“emprendedoras” en “época de emprendedores” (Palomo, 2009). Y esa transformación también
implica pensarse de una manera crítica y reflexiva incluyendo definir cuál es el aporte y la
interacción que le otorga a su propio ecosistema emprendedor.
La presente tesis busca contribuir con esa cuestión mediante el diseño de una
herramienta de autoevaluación, denominada HERA. Su propósito es hacer una radiografía del
nivel de desarrollo del ecosistema emprendedor de una Universidad. Permite relevar las
diversas actividades que se realizan en el marco de la temática emprendedora. Los resultados
que se obtienen facilitan el análisis y posibilitan la propuesta de acciones que llevan a la
institución a convertirse en una Universidad Emprendedora.
Para cumplir con el objetivo, en la tesis se realiza un recorrido profundo sobre los
términos ecosistema emprendedor, ecosistema emprendedor universitario y universidad
emprendedora, y se proponen definiciones propias que le dan el marco conceptual a los
desarrollos presentados. Asimismo se incluye un estudio que revela en qué medida las
Universidades públicas y privadas de la Argentina están llevando a cabo actividades
relacionadas con la cuestión emprendedora y cómo es el grado de desarrollo de los dominios
que componen su ecosistema.
Para finalizar y a fin de verificar el uso de la herramienta HERA, la misma se aplica en
tres Universidades, permitiendo mostrar su funcionamiento y la claridad con la que se exponen
los resultados.
Se considera que los desarrollos aquí presentados añaden desde lo teórico, elementos
que ayudan a comprender el tema bajo estudio. Desde lo práctico, también se otorgan
mecanismos para diagnosticar y luego diseñar acciones concretas que permitan consolidar un
ecosistema emprendedor universitario sostenible. / Everything changes. The context in which education takes place as well. Nowadays,
Universities are demanded to provide an education based on the current world. Be
"entrepreneurial" on "Entrepreneurs time" (Palomo, 2009). And this transformation also
implies thinking in a critical and thoughtful way, including the definition of what the
contribution is and the interaction that is given to its own entrepreneurial ecosystem.
This thesis seeks to contribute to this issue by designing a self-assessment tool, known
as HERA. Its purpose is to make an X-ray of the Entrepreneurial University Ecosystem
development level. It allows to survey the various activities that are carried out in a
entrepreneurial theme using as a methodological support the Balance Scorecard framework and
the use of indicators. The results obtained facilitate the analysis and allow the proposal of
actions that lead the institution to become an Entrepreneurial University.
To achieve the objective, on the thesis, a deep journey is made on the terms
entrepreneurial ecosystem, entrepreneurial university ecosystem and entrepreneurial
university, and own definitions are proposed that give the conceptual framework to the
presented developments. Lokewise, a study is included that reveals to what extent
Argentinian´s public and private universities are carrying out activities related to the
entrepreneurial matter and how the level of development of the domain that make up its
ecosystems are. Lastly, in order to validate the use of the HERA tool, it is applied in three
universities, allowing in that way to show the performance and clarity in which the results are
exposed.
It is considered that the developments presented here add from the theoretical, elements
that help to understand the subject under study. From the practical perspective, the mechanism
to diagnose and design concrete actions that allow the consolidation of a sustainable
entrepreneurial university ecosystem are also added.
|
55 |
Gestión de la comunicación estratégica en los emprendimientos femeninos del sector moda en NicaraguaGonzález Ros, Ana 17 March 2023 (has links)
El emprendimiento femenino se constituye como uno de los retos más significativos para las economías en desarrollo de América Latina. Para hacer frente a este paradigma empresarial, se están implementando políticas de incentivo para el liderazgo de la mujer en el ecosistema emprendedor. En Nicaragua, las mujeres se erigen como sustento económico familiar, y configuran el núcleo de la economía informal, donde destacan sectores comerciales como el de la moda. Esta industria se ha consolidado como sector estratégico para el impulso de la economía creativa en el país. Por su parte, la gestión de la comunicación en todas las áreas de la empresa se ha convertido en un desafío para los pequeños emprendimientos dirigidos por mujeres, que se enfrentan no sólo a las propias limitaciones de género, sino a las de sus modelos de negocio y el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven. Por ello, es fundamental otorgar herramientas que contribuyan a su desarrollo y, por ende, al fortalecimiento del sector y al empoderamiento de la mujer emprendedora. El objetivo de esta tesis es analizar la gestión de la comunicación integral de los emprendimientos femeninos de la industria de la moda en Nicaragua, para identificar fortalezas y necesidades en las diversas áreas de su comunicación interna y externa. En consecuencia, se proponen acciones de mejora para cada dimensión comunicativa, con el fin de establecer un punto de partida para el diseño de un Plan Estratégico de Comunicación Integral aplicable a los emprendimientos femeninos del sector moda.
|
56 |
Relación de la educación emprendedora y la intención emprendedora en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Chiclayo, 2022Arellano Araujo, Hellen Sindy Eunice January 2024 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la educación emprendedora con la intención emprendedora en los estudiantes de la escuela de Administración de empresas de una universidad privada en la ciudad de Chiclayo, 2022. La investigación es de tipo aplicada, no experimental, con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional causal y de diseño transversal (Hernández et al., 2014). En el recojo de datos se hace uso de la encuesta a 120 estudiantes de pregrado del 8vo, 9no y 10mo ciclo de una universidad privada de la cuidad de Chiclayo. Los resultados evidencian la relación positiva entre educación emprendedora (EE) y la intención emprendedora (IE) con un coeficiente de estimación estándar de 0.658; sin embargo, también se encuentra que la educación emprendedora (EE) es moderadora entre la actitud hacia el emprendimiento (AE) y la intención emprendedora (IE); así como el control del comportamiento percibido (CCP) y la intención emprendedora (IE) que es significativo al 1% y demostrando que fortalece la EE la relación como moderadora bajo el modelo teórico abordado. / The objective of this research was to determine the relationship between entrepreneurial intention and entrepreneurial education of students in the School of Business Administration of a private university in the city of Chiclayo, 2022. The research is applied, non-experimental, with a quantitative approach, causal correlational level and cross-sectional design (Hernández et al., 2014). A survey of 120 undergraduate students of the 8th, 9th and 10th cycles of a private university in the city of Chiclayo was used for data collection. The results show a positive relationship between entrepreneurial intention (EI) and entrepreneurial education (EE) with a standard estimation coefficient of 0.658; however, it is also found that entrepreneurial education (EE) is a moderator between attitude towards entrepreneurship (AE) and entrepreneurial intention (IE); as well as perceived behavioral control (PCC) and entrepreneurial intention (IE) which is significant at 1% and demonstrating that EE strengthens the relationship as a moderator under the model of the theory of planned behavior
|
57 |
University Student’s Entrepreneurship: an Integrated Analysis of Entrepreneurial IntentionJiménez Arribas, Irene 02 September 2021 (has links)
[ES] El interés de esta investigación se centra fundamentalmente en los siguientes aspectos. En primer lugar, exploramos cómo la literatura actual sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios centrada en la "Global University Entrepreneurial Spirits Students Survey" (GUESSS), uno de los mayores proyectos de investigación relacionados, puede contribuir a la investigación sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios y ayudar a los investigadores a utilizar esta base de datos. Este es el primer paso de este trabajo, ya que permitió identificar las áreas menos estudiadas en la literatura sobre el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. En segundo lugar, ampliamos las investigaciones anteriores sobre los modelos de intención emprendedora (y la intención de sucesión) y vamos más allá de la intención al tomar la intención de implementación como un paso más cercano del comportamiento. Y, en tercer lugar, los resultados de este estudio ayudarían a dar consejos a las universidades, a los académicos y a los responsables políticos para construir una universidad emprendedora y, en definitiva, una sociedad emprendedora.
El objetivo principal de esta investigación es contribuir al estudio de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Más concretamente, los objetivos específicos de este trabajo están relacionados con 1) identificar las variables centrales que influyen en el emprendimiento de los estudiantes universitarios en la literatura sobre emprendimiento centrada en el proyecto GUESSS; 2) estudiar los efectos mediadores de los componentes de la TPB entre la educación emprendedora y la intención emprendedora; 3) analizar el efecto de la educación emprendedora teniendo en cuenta el papel de la universidad, la familia y el contexto social en los componentes de la TPB como antecedentes de la intención emprendedora; 4) reducir la brecha intención-conducta añadiendo la etapa intermedia de la intención de implementación y los efectos moderadores de la orientación a la meta y 5) explorar el fenómeno de la intención de sucesión.
Nuestro primer estudio muestra que la fase de intención es la etapa más estudiada del proceso empresarial. Sin embargo, existen ciertas áreas que deben ser abordadas y eso es precisamente lo que pretendemos conseguir con los siguientes estudios. Encontramos que el Aprendizaje del Programa afecta a la Intención Emprendedora a través de los componentes de la Teoría de la Acción Planificada (TAP). En este sentido, es importante destacar que las Normas Subjetivas no mediaron la relación entre el Aprendizaje del Programa y la Intención Emprendedora, sino que influyeron en la Intención Emprendedora a través de las Actitudes hacia el Emprendimiento y el Control Conductual Percibido (CCP). En cuanto a los efectos de la Educación Emprendedora, encontramos que esta variable actúa como moderadora, especialmente en la relación entre Actitudes hacia el Emprendimiento e Intención Emprendedora, Normas Subjetivas e Intención Emprendedora, y Contexto Familiar y Normas Subjetivas. A medida que avanzamos en el proceso emprendedor, nuestros resultados validaron el Modelo de Acontecimiento Emprendedor (MAE) para predecir las intenciones emprendedoras y, además, la elección de carrera emprendedora 5 años después de terminar los estudios moderó la relación entre la Intención Emprendedora y la Intención de Implementación. Por último, al analizar la Intención de Sucesión en las empresas familiares, nuestros resultados mostraron el impacto del Apoyo Parental en la Autoeficacia de la Empresa Familiar y en el compromiso con la empresa familiar. Además, nuestros resultados confirmaron un impacto positivo del compromiso con la empresa familiar en la Intención de Sucesión, especialmente el Compromiso Normativo. / [CA] L'interés d'esta investigació se centra fonamentalment en els següents aspectes. En primer lloc, explorem com la literatura actual sobre l'esperit emprenedor dels estudiants universitaris centrada en la "Global University Entrepreneurial Spirits Students Survey" (GUESSS), un dels majors projectes d'investigació relacionats, pot contribuir a la investigació sobre l'esperit emprenedor dels estudiants universitaris i ajudar els investigadors a utilitzar esta base de dades. Este és el primer pas d'este treball, ja que va permetre identificar les àrees menys estudiades en la literatura sobre l'esperit emprenedor dels estudiants universitaris. En segon lloc, ampliem les investigacions anteriors sobre els models d'intenció emprenedora (i la intenció de successió) i anem més enllà de la intenció al prendre la intenció d'implementació com un pas més pròxim del comportament. I, en tercer lloc, els resultats d'aquest estudi ajudarien a donar consells a les universitats, als acadèmics i als responsables polítics per a construir una universitat emprenedora i, en definitiva, una societat emprenedora.
L'objectiu principal d'esta investigació és contribuir a l'estudi de les intencions emprenedores dels estudiants universitaris. Més concretament, els objectius específics d'este treball estan relacionats amb 1) identificar les variables centrals que influïxen en l'emprendimiento dels estudiants universitaris en la literatura sobre emprendimiento centrada en el projecte GUESSS; 2) estudiar els efectes mediadors dels components de la TPB entre l'educació emprenedora i la intenció emprenedora; 3) analitzar l'efecte de l'educació emprenedora tenint en compte el paper de la universitat, la família i el context social en els components de la TPB com a antecedents de la intenció emprenedora; 4) reduir la bretxa intenció-conducta afegint l'etapa intermèdia de la intenció d'implementació i els efectes moderadors de l'orientació a la meta i 5) explorar el fenomen de la intenció de successió.
El nostre primer estudi mostra que la fase d'intenció és l'etapa més estudiada del procés empresarial. No obstant això, existeixen unes certes llacunes en la literatura que han de ser abordades i això és precisament el que pretenem aconseguir amb els següents estudis. Trobem que l'Aprenentatge dels Programes Formatius afecta a la Intenció Emprenedora a través dels components de la Teoria de l'Acció Planificada (TAP). En aquest sentit, és important destacar que les Normes Subjectives no van mediar la relació entre l'Aprenentatge dels Programes Formatius i la Intenció Emprenedora, sinó que van influir en la Intenció Emprenedora a través de les Actituds cap a l'Emprenedoria i el Control Conductual Percebut (*CCP). Quant als efectes de l'Educació Emprenedora, trobem que aquesta variable actua com a moderadora, especialment en la relació entre Actitud cap a l'Emprenedoria i Intenció Emprenedora, Normes Subjectives i Intenció Emprenedora, i Context Familiar i Normes Subjectives. A mesura que avancem en el procés emprenedor, els nostres resultats van validar el Model d'Esdeveniment Emprenedor (*MAE) per a predir les intencions emprenedores i, a més, l'elecció de carrera emprenedora 5 anys després d'acabar els estudis va moderar la relació entre la Intencions Emprenedora i la Intenció d'Implementació. Finalment, en analitzar la Intenció de Successió en les empreses familiars, els nostres resultats van mostrar l'impacte del Suport Parental en l'Autoeficàcia de l'Empresa Familiar i en el compromís amb l'empresa familiar. A més, els nostres resultats van confirmar un impacte positiu del compromís amb l'empresa familiar en la Intenció de Successió, especialment el Compromís Normatiu. / [EN] The interest of this research focuses mainly on the following aspects. First, we explore how the current literature on university student entrepreneurship focused on the Global University Entrepreneurial Spirits Students Survey (GUESSS), one of the largest related research projects, can contribute to research on university student entrepreneurship and help researchers to use this database. This is the first step in this work as it allowed as to identify the main gaps in the literature of university student's entrepreneurship. Second, we extend previous research on the entrepreneurial intention models (and succession intention) and we go beyond the intention on taking implementation intention as a closer step of behavior. And third, the results of this study would help give advice to universities, academics and policymakers to build an entrepreneurial university and in short, an entrepreneurial society.
The main goal of this research is to contribute to the study of entrepreneurial intentions of university student's entrepreneurship. More specifically, the specific objectives of this work are related to 1) identify the core variables influencing university student's entrepreneurship in the entrepreneurship literature focused on the GUESSS project; 2) study the mediating effects of the components of the TPB between entrepreneurship education and entrepreneurial intention; 3) analyze the effect of entrepreneurship education considering the role of the university, family, and social context on the components of the TPB as antecedents of entrepreneurial intention; 4) reduce the intention-behavior gap by adding the middle stage of implementation intention and the moderating effects of goal orientation and 5) explore the succession intention phenomena.
Our first study shows that the intention phase is the most studied stage of the entrepreneurial process. However, there are certain gaps that need to be addressed and that is exactly what we intend to achieve with the following studies. We found that Program Learning affects Entrepreneurial Intention through the components of the Theory of Planned Behavior (TPB). In this sense, it is important to highlight that Subjective Norms did not mediate the relation between Program Learning and Entrepreneurial Intention but influenced Entrepreneurial Intention through Attitudes toward Entrepreneurship and Perceived Behavioral Control (PBC). As for the effects of Entrepreneurship Education, we found this variable acts as a moderator, especially in the relationship between Attitudes towards Entrepreneurship and Entrepreneurial Intention, Subjective Norms and Entrepreneurial Intention, and Family Context and Subjective Norms. As we move through the entrepreneurial process, our results validated the Entrepreneurial Event Model (EEM) to predict entrepreneurial intentions and in addition, the Entrepreneurial career choice 5 years after completing studies moderated the relationship between Entrepreneurial intention and Implementation Intention. Finally, when analyzing Succession Intention in family firms, our findings showed the impact of Parental Support in Family Business Self-Efficacy and in commitment to the family firm. Furthermore, our results confirmed a positive impact of the commitment to the family firm on Succession Intention, especially the Normative Commitment. / Jiménez Arribas, I. (2021). University Student’s Entrepreneurship: an Integrated Analysis of Entrepreneurial Intention [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172361
|
58 |
La Entrepreneurial University y el constructo de Arquitectura Organizativa Emprendedora: las bases del emprendimiento universitario en la Universidad Española como componente de la tercera misiónMessana Salinas, Ignacio 21 December 2015 (has links)
[EN] Entrepreneurship from the university is a system very frequently observed in the international environment, to commercialize the research and to contribute to the society and to the growth in general. This thesis researches the capacities of a university to promote said entrepreneurship, as part of the third mission, focusing on the Architectural Entrepreneurship Organization (AOE) of some universities. Our goal is to see the influence of that entrepreneurship architecture in the birth of new companies within the university.
We define AOE as the structure or organization context of the University that, as part of the third mission, is focused in promoting the entrepreneurship within the students, completing thus the transfer of knowledge task existing from the academicians in their spin-offs (to commercialize licenses, patents or other intellectual property registered). This thesis centers in the study of the entrepreneurship phenomenon, dealing with the promoting of the creation of new companies from faculty and/or students that are part of the University, in the (physical) context of the University, in a broad meaning.
We use a bibliographic methodology on references about entrepreneurship, university spin-offs and third mission; and a qualitative approach interviewing 54 persons from 9 different universities, 1 from the United States and 8 from Spain, including the 5 public Valencian universities to produce a qualitative research using the case study method (complemented with secondary sources).
It is interesting to think that the entrepreneurial university, in Audretsch (2014) meaning must generate and create entrepreneurship attitudes, accumulating entrepreneur capital and, as a consequence, change mentalities related to entrepreneurship, mainly amongst students (considering this factor even in mid and high school teaching). Integrating entrepreneurial attitudes, by including entrepreneurship topics (patents and company projects, etc.) in the curriculum of the studies of the students and in the DNA of the course descriptions, should be the first priority within an AOE. / [ES] El emprendimiento desde la universidad es una forma cada vez más observada en el plano internacional, para comercializar la investigación y contribuir a la sociedad y al crecimiento. Esta tesis ha investigado las capacidades de la universidad para fomentar dicho emprendimiento, dentro de la llamada tercera misión, centrándose en la arquitectura organizativa emprendedora (AOE) de diversas universidades. Nuestro objetivo es ver cómo influye dicha arquitectura emprendedora en la creación de nuevas empresas desde la propia universidad.
Definimos la AOE como la estructura o contexto organizativo de la Universidad que, dentro de la tercera misión, está enfocada a promover el emprendimiento en los alumnos, completando así el papel de la transferencia por parte de los académicos en sus spinoffs (para explotar licencias, patentes u otro conocimiento no registrado). La presente tesis se centra en el estudio del fenómeno de emprendimiento, tratando en este caso el fomento a la creación de empresas nuevas por parte de profesores y/o alumnos vinculados a la Universidad, en el ámbito y contexto (físico) de la Universidad, de una manera amplia.
Utilizamos metodología bibliométrica sobre referencias en el campo del emprendimiento, spin-off universitarias y tercera misión; y cualitativa entrevistando a un total de 54 personas de 9 universidades diferentes, 1 estadounidense y 8 españolas, incluyendo las 5 universidades públicas valencianas para realizar un estudio cualitativo sobre el método del caso (complementado con fuentes secundarias).
Resulta relevante el plantearnos que la entrepreneurial university (Universidad Emprendedora) en el sentido de Audretsch (2014) debe generar y crear actitudes de emprendimiento, acumular capital emprendedor y, en consecuencia, cambiar mentalidades en lo que respecta al emprendimiento, sobre todo en los estudiantes (considerando dicho factor incluso en enseñanzas secundarias). El integrar actitudes emprendedoras, el introducir el emprendimiento y sus temas (generaciones de patentes, proyectos empresariales, etc.) en el currículo de los estudiantes y en el ADN de los temarios y cursos debería ser la primera prioridad dentro de una AEO. / [CA] L'empreniment desde la universitat és una forma cada volta més observada en el pla internacional, per a comercialitzar la investigació i contribuir a la societat i al creixement. Esta tesis ha investigat les capacitats de la universitat per a fomentar l'anomenat empreniment, dins de la tercera missió, centrant-se en l'arquitectura organitzativa emprenedora (AOE) de diverses universitats. El nostre objectiu és vore com influeix esta arquitectura emprenedora en la creació de noves empreses des de la pròpia universitat.
Definim la AOE com l'estructura o context organitzatiu de la Universitat que, dins de la tercera missió, està focalitzada en promoure l'empreniment entre els alumnes, completant així el paper de la transferència per part dels acadèmics amb els seus spinoffs (per a explotar llicències, patents o altre coneixement no registrat). La present tesi aborda la tercera missió de la Universitat en el seu rol de transferència de coneixement a la societat i, en particular, es centra en l'estudi del fenomen d'empreniment, tractant el foment a la creació d'empreses noves per part de professors i/o alumnes vinculats a la Universitat, en seu àmbit i context d'una manera àmplia.
Utilitzem metodologia qualitativa bibliomètrica sobre referències en el camp del empreniment, spin-off universitàries i tercera missió; i qualitativa entrevistant a un total de 54 persones de 9 universitats diverses, 1 americana i 8 espanyoles, incluint les 5 universitats públiques valencianes per a realitzar un estudi qualitatiu sobre el mètode del cas (complementat amb fonts secundàries).
Resulta relevant el plantejar-nos que l'entrepreneurial university (Universitat Emprenedora), en el sentit de Audretsch (2014) ha de generar i crear actituds d'empreniment, acumular capital emprenedor i, en conseqüència, canviar mentalitats en allò que respecta a l'empreniment, sobre tot entre els estudiants (considerant eixe factor fins i tot en l'ensenyança secundària). El integrar actituds emprenedores, el introduir l'empreniment i els seus temes (generacions de patents, projectes empresarials, etc.) en el currículum dels estudiants i en l'ADN dels temaris i cursos hauria de ser la primera prioritat dins de una AEO. / Messana Salinas, I. (2015). La Entrepreneurial University y el constructo de Arquitectura Organizativa Emprendedora: las bases del emprendimiento universitario en la Universidad Española como componente de la tercera misión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59067
|
59 |
El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: actitud e intención de uso por parte del profesorado universitarioSeguí Mas, Diana María 02 September 2021 (has links)
[ES] A las universidades actuales no se les demanda solamente que actúen como centros de enseñanza e investigación, sino que contribuyan al desarrollo económico y social de los territorios en los que están implantadas. Una de las maneras en las que las universidades pueden contribuir a este desarrollo es mediante la transferencia de conocimiento de investigación aplicada que contribuya a la generación de riqueza y puestos de trabajo. Otra es incrementar la empleabilidad de sus egresados facilitando su incorporación al sistema productivo. En este sentido, la universidad puede jugar un papel relevante facilitando una formación que potencie y desarrolle el sentido de la iniciativa y el emprendimiento de sus estudiantes, considerado una de las habilidades fundamentales demandadas en el siglo XXI.
Asimismo, la formación en el espíritu emprendedor de los estudiantes pasa por el uso de metodologías docentes que sean innovadoras y motivadoras y, por lo tanto, capaces de hacer frente a los retos a los que se enfrenta la educación superior actual. En este sentido, en los últimos años, se ha señalado la capacidad de la gamificación como herramienta de instrucción altamente motivadora y eficaz. Los estudios actuales señalan asimismo las posibilidades del uso de la gamificación para desarrollar la competencia emprendedora entre los estudiantes universitarios. No obstante, el profesorado es un elemento clave en la implantación de las metodologías y aproximaciones pedagógicas empleadas en el aula. Por este motivo, el objetivo principal de esta tesis es analizar las actitudes e intención de uso de la gamificación, por parte del profesorado universitario, como metodología docente dirigida a desarrollar la competencia emprendedora de los estudiantes universitarios.
Con este objetivo se plantea un diseño exploratorio de corte cuantitativo orientado a conocer la actitud e intención de uso del profesorado universitario hacia la gamificación como metodología docente con la que desarrollar la competencia emprendedora de los estudiantes universitarios. Para alcanzar este objetivo se desarrolla, y valida, un modelo predictivo que incluye tanto variables personales (edad, género,) como moduladoras (clima laboral) explicativas de la actitud e intención de uso del profesorado universitario.
Los resultados sugieren que la actitud frente al uso resulta explicada fundamentalmente por la utilidad percibida, y en menor medida por el clima laboral, la edad y el género. Por otro lado, la intención de uso se explica básicamente por la utilidad percibida y la edad, y en menor grado por la actitud, el clima laboral y el género. / [CA] En els últims anys, a les universitats no se'ls demanda únicament que actuen com a centres d'ensenyament i investigació, sinó que contribuïsquen al desenvolupament econòmic i social dels territoris en els quals estan implantades. Una de les maneres en les quals les universitats poden contribuir a aquest desenvolupament és mitjançant la transferència de coneixement d'investigació aplicada, que contribuïsca a la generació de riquesa i llocs de treball. Una altra és incrementar l'ocupabilitat dels seus egressats, facilitant la seua incorporació al sistema productiu. En aquest sentit, la universitat pot jugar un paper rellevant facilitant una formació que potencie i desenvolupe el sentit de la iniciativa i l'emprenedoria dels seus estudiants, considerat una de les habilitats fonamentals demandades en el segle XXI.
Així mateix, la formació en l'esperit emprenedor dels estudiants passa per l'ús de metodologies docents que siguen innovadores i motivadores i, per tant, capaces de fer front als reptes als quals s'enfronta l'educació superior actual. En aquest sentit, en els últims anys, s'ha assenyalat la capacitat de la gamificació com a eina d'instrucció altament motivadora i eficaç. Els estudis actuals assenyalen així mateix les possibilitats de l'ús de la gamificació per a desenvolupar la competència emprenedora entre els estudiants universitaris. No obstant això, el professorat és un element clau en la implantació de les metodologies i aproximacions pedagògiques emprades a l'aula. Per aquest motiu, l'objectiu principal d'aquesta tesi és analitzar les actituds i intenció d'ús de la gamificació, per part del professorat universitari, com a metodologia docent dirigida a desenvolupar la competència emprenedora dels estudiants universitaris.
Amb aquest objectiu es planteja un disseny exploratori de tall quantitatiu orientat a conéixer l'actitud i intenció d'ús del professorat universitari cap a la ludificació com a metodologia docent amb la qual desenvolupar la competència emprenedora dels estudiants universitaris. Amb aquest objectiu es desenvolupa, i valguda, un model predictiu que inclou tant variables personals (edat, gènere,) com a moduladores (clima laboral) explicatives de l'actitud i intenció d'ús del professorat universitari.
Els resultats suggereixen que l'actitud enfront de l'ús resulta explicada fonamentalment per la utilitat percebuda, i en menor mesura pel clima laboral, l'edat i el gènere. D'altra banda, la intenció d'ús s'explica bàsicament per la utilitat percebuda i l'edat, i en menor grau per l'actitud, el clima laboral i el gènere. / [EN] In recent years, universities are not only required to perform as teaching and research centers, but also to be part of the economic and social development of the territories in which they are located. To do so, universities can contribute in many ways, like transfering applied research knowledge that helps in the generation of wealth and jobs or by increasing the employability of their graduates by facilitating their incorporation into the productive system. In this sense, the university as an institution can play a relevant role by providing training that enhances and develops the sense of initiative and entrepreneurship of its students, considered one of the fundamental skills demanded in the 21st century.
Likewise, training students in entrepreneurship requires the use of teaching methodologies that are both innovative and motivating and, therefore, capable of meeting the challenges faced by today's higher education. In this sense, in recent years, the capacity of gamification as a highly motivating and effective instructional tool has been pointed out. Current studies also focus on the possibilities of using gamification to develop entrepreneurial competence among university students. Taking this into account and considering that teachers are still a key element in the implementation of the methodologies and pedagogical approaches used in the classroom, the main objective of this thesis is to analyze the attitudes and intention to use gamification, by university teachers, as a teaching methodology aimed at developing the entrepreneurial competence of university students.
With this objective, an exploratory design of quantitative cut is proposed, oriented to know the attitude and intention of use of university professors towards gamification as a teaching methodology, to develop the entrepreneurial competence of university students. Having this objective in mind, a predictive model is developed -and validated- that includes both personal variables (age, gender) and modulating variables (work environment) that explain the attitude and intention of university professors towards the use of gamification as a teaching methodology to develop the entrepreneurial competence of university students.
The results suggest that attitude towards the use of gamification is explained mainly by perceived usefulness, and to a lesser extent by work environment, age and gender. On the other hand, intention to use is basically explained by perceived usefulness and age, and to a lesser extent by attitude, work environment and gender. / Seguí Mas, DM. (2021). El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: actitud e intención de uso por parte del profesorado universitario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172236
|
60 |
Riesgo, rentabilidad y género: el caso del crédito a la microempresaToledo Montero, Fernanda Macarena January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / Dentro del mundo del emprendimiento en Chile, el 37,9% de los emprendedores son mujeres, de las cuales el 97% pertenece a la microempresa. Las principales motivaciones de las mujeres para ingresar a este mercado laboral es su compatibilidad con las responsabilidades del hogar. Adicionalmente, de acuerdo a informes de endeudamiento de la SBIF, la mujer evidencia un mejor comportamiento de pago en comparación a los hombres, tanto por niveles de ingreso como por rango etario.
En base a lo anterior, es que un banco nacional busca optimizar las condiciones de acceso de mujeres emprendedoras a los servicios financieros y no financieros, y así contribuir al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios.
Se analizó si a nivel microempresarial existen diferencias de riesgo por género, al igual como se observa en los informes de la SBIF. Además, en caso que no existan diferencias, se estudió si se justifica que un banco nacional desarrolle una política enfocadas en las microempresarias.
La base de datos a utilizar abarca el periodo de enero 2012 a diciembre 2014 y contiene datos de los créditos otorgados y productos financieros asociados, así como también datos personales de los clientes de la cartera de microcréditos.
En base al análisis descriptivo realizado, se evidencia que, a diferencia del sistema financiero formal en Chile, las mujeres son en promedio un 0,35% más riesgosas que los hombres, lo cual se debe principalmente a los segmentos económicos en los cuales está inserta y no necesariamente a las características particulares de su comportamiento crediticio.
Al analizar el monto mínimo de crédito ajustado al riesgo del cliente y considerando que las mujeres se concentran en promedio en montos de créditos bajo, mientras que los hombres lo hacen en montos altos, al género femenino se le exige un mejor comportamiento de pago debido a un mayor costo promedio del crédito.
Adicionalmente, se observa que existen personas que quedan fuera de la institución por requerir montos de crédito más bajos que el mínimo aceptado, de acuerdo a la rentabilidad esperada por el banco para sus activos.
Finalmente, se considera necesario potenciar el desarrollo en Chile de estudios con enfoque en la mujer, la microempresa y el crédito; que proporcionen la información necesaria para verificar la posible existencia de un sesgo en el acceso al sistema financiero.
|
Page generated in 0.0776 seconds