• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 61
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 22
  • 21
  • 18
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Oxytelinos (Coleoptera: Staphylinidae) del bosque de Polylepis Tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho)

Pérez Sauñi, Luis Daniel January 2018 (has links)
Los bosques de Polylepis (Rosaceae) son ecosistemas andinos importantes por la gran biodiversidad que presentan y además albergan fauna endémica en peligro de extinción. Sin embargo, estos ecosistemas cada vez son más vulnerables debido a la presión antropogénica. El bosque en estudio está conformado mayormente por Polylepis tomentella Weddell, con distribución restringida y en peligro de extinción (Decreto Supremo N° 043-2006-AG). En el Perú, la subfamilia Oxytelinae Fleming, 1821 está representada por 18 especies en 8 géneros, y constituyen uno de los grupos más importantes en términos ecológicos, desempeñándose como transformadores de materia orgánica en descomposición y como controladores de huevos y larvas de muchos dípteros. El objetivo de este trabajo fue elaborar un inventario de las especies de Oxytelinae del bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña (Lucanas-Ayacucho) entre los 3993 y 4170 msnm de altitud. La recolecta de especímenes se realizó en época húmeda (abril 2010, marzo 2012 y abril 2013) y en época seca (septiembre 2010 y junio 2013). Para la recolecta se usaron trampas de caída sin cebo y con cebo de pescado podrido y heces, trampas de interceptación de vuelo y trampas amarillas. Se recolectaron 165 individuos correspondientes a cuatro especies de las cuales tres resultaron ser nuevas especies para la ciencia. 108 individuos pertenecen a Anotylus peruvianus (Bernhauer, 1941), 18 a Platystethus sp. nov., 30 a Thinobius sp. nov. y nueve a Thinodromus sp. nov. Se reportó por primera vez el género Thinobius para Perú y se proporcionó una clave de determinación de los géneros de Oxytelinae para Perú. La población de Oxytelinae presenta una marcada diferencia entre ambas épocas de muestreo, siendo Anotylus peruvianus la especie más abundante en el bosque de Polylepis de Chaviña tanto en época húmeda como en época seca. Con esta investigación se confirmó la presencia de Oxytelinae en el bosque de Polylepis tomentella del distrito de Chaviña. / Tesis
42

Nematofauna de roedores (familia Cricetidae Fischer, 1817) del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, Perú

Tinoco Paucar, Brian Spaik January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la nematofauna de cuatro especies de roedores silvestres: Neacomys amoenus carceleni, Neacmoys sp., Hylaeamys yunganus e Hylaeamys perenensis; capturados en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, Region Loreto. Son examinados 23 ejemplares de roedores: 16 machos, cinco hembras y dos ejemplares sin sexo determinado, los cuales son colectados durante temporada seca (setiembre - octubre, 2015) y húmeda (abril - mayo, 2016). / Tesis
43

Concordancia entre la técnica de hemaglutinación indirecta e inmunoabsorción ligado a enzimas en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina

Gonzáles LLantoy, Marlene January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina la concordancia entre las pruebas de HAI y ELISA, para detectar IgG anti-Toxoplasma gondii en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina. El trabajo se desarrolla en 407 animales provenientes de crianzas porcinas ubicadas en la franja costera del departamento de Lima. Se colectan las muestras de sangre de cerdos en la fase de acabado, posteriormente las muestras de suero son conservadas en congelación (-70ºC) hasta su procesamiento en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. La concordancia de las técnicas diagnósticas y la seroprevalencia correspondiente se evalúan mediante dos diferentes modelos estadísticos: Indice de Kappa y la prueba de McNemar. En los resultados se halla que la concordancia entre las pruebas de HAI-ELISA a través del índice de Kapa es igual a 26% considerándose de tipo regular, con valores de 18.7 ± 3.8% por el método de HAI, y 14.7 ± 3.4%, por el método de ELISA; sin embargo, mediante la prueba de McNemar no se encuentra diferencias significativas y sugerirían que ambas técnicas son mutuamente reemplazables. Concluyendo que, como la correlación es regular, no se recomienda. / Tesis
44

Efecto del tamaño de la nidada en el esfuerzo de forrajeo del piquero peruano (Sula variegata) en la isla Guañape Norte

Ardiles Espino, Diego Alonso January 2019 (has links)
Se evalúa el efecto del tamaño de la nidada en el esfuerzo de forrajeo del piquero peruano (Sula variegata) en la isla Guañape Norte entre enero y marzo del 2018. Se planteó que el tamaño de la nidada tendría un efecto en el esfuerzo de forrajeo, bajo la predicción que a mayor tamaño de nidada mayor sería el esfuerzo de alimentación de los padres hacia sus pichones. Para ello, se selecciona a uno de los padres de nidos de uno, dos y tres pichones; se calculó la duración de los viajes de alimentación (DVA), el esfuerzo diario de forrajeo (EDF) y la frecuencia diaria de los viajes de alimentación (FDVA) de los padres utilizando cámaras fotográficas automáticas time-lapse. No se registraron efectos significativos del tamaño de la nidada en la DVA ni en el EDF del piquero, esto podría deberse a la alta disponibilidad de alimento durante los meses de evaluación, demostrada por el alto consumo de anchoveta por los piqueros (% por peso ± DS = 98.13 ± 6.32), los viajes de alimentación de corta duración ( ± DS= 2.62 ± 1.58 horas; n=449) y, teniendo en cuenta, la ausencia de pesca industrial de anchoveta durante los meses de evaluación. Por otro lado, sí se registraron efectos significativos del tamaño de nidada en la FDVA, siendo los piqueros que criaban tres pichones los que mayor proporción de viajes de alimentación al día realizaron (días en los que se registraron viajes mayores a uno = 67%; n=46); esto indica que, si bien la alta disponibilidad de alimento permite suplir con facilidad las necesidades de los pichones, la limitada capacidad que tienen los piqueros para transportar alimento los obliga a realizar más de un viaje al día y esto se hace evidente cuando tienen que alimentar a tres pichones. / Tesis
45

Caracterización morfológica y molecular de una población de AKODON (Rodentia: Cricetidae) del norte de Perú

Molina Veramendi, Mercedes January 2019 (has links)
El roedor sigmodontino Akodon mollis está distribuido en la costa y vertientes occidentales del noroeste del Perú y norte de Ecuador; sin embargo, es considerado por muchos autores como un complejo de especies. Este trabajo sustenta las divergencias morfológicas, morfométricas y moleculares entre una población de Akodon ubicada más al norte de Perú {Piara y Cajamarca), similar a A. troffis, comparada con las poblaciones de Akodon mollis sensu stricto de la costa y vertiente occidental del Perú, hipotéticamente consideradas la forma típica. Basado en estos resultados, la población del norte es provisionalmente llamada Akodon sp. "Chinguela". Para los análisis, los especímenes fueron agrupados en Unidades Taxonómicas Operativas (UTOs) basados en su similaridad morfológica y cercanía geográfica; se revisaron caracteres morfológicos cualitativos y se tomaron 23 medidas craneo-dentales de 60 muestras de Akodon rrrollis sensu stricto y 25 de Akodon sp. "Chinguela". Adicionalmente, se encontraron diferencias morfológicas cualitativas saltantes entre estos dos taxones, tales como: la forma de la bóveda craneal, la forma de la parte anterior de la fosa mesopterigoidea, divergencia del arco cigomático, entre otras. Los análisis de componentes principales respaldaron los resultados morfológicos mostrando una clara separación de Akodon sp. "Chinguela" versus A. moilis s.s. (PC1 = 60.21 %, PC2 = 12.77 %), siendo las variables longitud del cráneo, longitud cóndilo-incisivo, amplitud de la bóveda craneana, longitud de los nasales, longitud del rostro, anchos del cigomático e interorbital, las que contribuyeron en mayor proporción a esta diferenciación. Por otro lado, el análisis molecular con el gen mitocondrial citocromo b recupera a ambos taxones en dos clusters separados, pero con una distancia genética menor al 2% entre ambos taxones. En base al concepto filogenético de especie, la evidencia disponible sugiere la existencia de divergencia entre ambos taxones; por ende, se sugiere que Akodon sp. "Chinguela" deba ser reconocida como una especie plena. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
46

Presencia de agentes patógenos en poblaciones simpátricas de perros domésticos (Canis familiaris) y zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) en la Comunidad José Ignacio Távara Passapera - Piura, Perú

Quevedo Urday, Miryam January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia del virus Distemper canino (VDC), la bacteria Leptospira sp y ectoparásitos en los zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) y perros domésticos (Canis familiaris) en zonas de alto y de bajo impacto antropogénico; asimismo determina si los zorros costeños presentan agentes patógenos en común con los perros domesticos, y si existe asociación entre las zonas de alto y bajo impacto antropogénico y la presencia de los agentes anteriormente mencionados. El estudio se llevó a cabo en áreas rurales de la provincia de Piura, clasificadas como zonas con alto y bajo impacto antropogénico. Durante la primera fase se determinó la presencia del zorro de Sechura, mediante encuestas a los pobladores, indicios indirectos y observación directa. Luego de la captura de individuos se procedió a la contención física y química para luego realizar la toma de muestras de sangre y ectoparásitos. Durante la segunda fase, se realizaron campañas de educación sanitaria y ambiental para la población rural, en las que además se colectaron muestras de suero y ectoparásitos de perros domésticos. Las muestras de suero obtenidas de ambas especies fueron evaluadas mediante Inmunoflorescencia Indirecta en búsqueda de anticuerpos contra VDC y mediante la técnica de Microaglutinación para detectar presencia de anticuerpos contra Leptospira sp. Las muestras de ectoparásitos fueron identificadas mediante el uso de claves dicotómicas. El 46.2% (6/13) de zorros de Sechura fueron positivos a VDC. También se encontraron anticuerpos contra VDC en perros nunca antes vacunados, 34.6 % (IC 95% 24.3-46.0) (29/82). Respecto a la presencia de la bacteria Leptospira sp en la población de zorros 30.8% (IC 95% 10.9-69.2) (4/13) fueron seroreactores a por lo menos un serovar de Leptospira spp (Tarassovi, Iquitos y Javanica). El 56.3% (IC 95% 44.7 -67.3) (45/80) de los perros también fueron seroreactores a la prueba de Microaglutinación. El 100% de los zorros presentó infestación por al menos una especie de ectoparásitos reportándose un total de 4 especies, Pulex irritans Ctenocephalides felis Amblyomma (25%) y Echidnophaga gallinácea (75%). Los perros domésticos y los zorros presentaron en común a los ectoparásitos Pulex irritans, Ctenocephalides felis Echidnophaga gallinacea. Se determinó que existe asociación entre la presencia del VDC en zorros costeños y perros en las zonas muestreadas; por el contrario, no se evidenció esta asociación entre la presencia de Leptospira sp en ambas especies en dichas zonas. Respecto a los ectoparásitos, Pulex irritans, Ctenocephalides felis y Amblyomma presentaron asociación en relación a las zonas muestreadas, mientras que Echinophaga gallinácea no presentó asociación Las zonas con mayor frecuencia de ectoparásitos son las que tenían mayor impacto antropogénico (Malinguitas, Casarana y Chuicas). Debido a que las dos especies evaluadas tienen agentes patógenos y ectoparasitos en común, se puede deducir la posible amenaza que representa la simpatría entre los zorros y los perros domésticos para la conservación de esta especie. / Tesis
47

Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) y su importancia en Entomología Forense e investigación aplicada

Ivorra, Tania 07 July 2015 (has links)
Synthesiomyia nudiseta (van der Wulp, 1883) es un múscido de origen tropical y subtropical, siendo la única especie conocida dentro del género Synthesiomyia Brauer & Bergenstamm, 1893. Se trata de una especie con gran importancia forense para la estimación del intervalo postmortem, en diferentes zonas del mundo (p. ej.: Costa Rica, Estados Unidos, India, Malasia, Tailandia). Su presencia en España y Europa es relativamente reciente y en los últimos años se ha citado con cierta frecuencia en autopsias realizadas en el Sureste de la Península Ibérica. Por todo ello, el estudio profundo del ciclo biológico y la biología de S. nudiseta reviste gran importancia e interés tanto en el campo de la investigación básica como aplicada. El principal propósito de esta Tesis Doctoral es establecer las bases que permitan su adecuada aplicación en el ámbito de la entomología forense en nuestro país. A continuación se indican los principales aspectos desarrollados en los diferentes capítulos de la memoria. En primer lugar, se estudia el efecto de la temperatura en el desarrollo preimaginal de S. nudiseta, analizando el crecimiento larvario (longitud) y el desarrollo de la pupa (peso, longitud y diámetro); también se registró el tiempo de desarrollo de cada una de las fases preimaginales y los diferentes estadios larvarios. Con toda esta información, se calculó la temperatura mínima de desarrollo (t0) y los grados-día acumulados (GDA) necesarios para su aplicación en el cálculo del intervalo postmortem. Finalmente se elaboró el diagrama isomorfo para la especie. En segundo lugar, se evaluó el efecto de la competencia larvaria de S. nudiseta con especies de Calliphoridae con importancia forense presentes en esta zona de Europa (Chrysomya albiceps, Lucilia sericata, Calliphora vicina). Los parámetros analizados fueron el tiempo de desarrollo de cada etapa preimaginal, la mortalidad y el tamaño de los adultos de cada una de las especies. En este último caso se utilizaron técnicas de geometría morfométrica mediante el cálculo del centroide y su relación con el tamaño de las alas. Se detectaron diferencias significativas en todos los aspectos analizados demostrando la importancia de la interacción de S. nudiseta con otras especies. El siguiente aspecto estudiado fue la caracterización morfológica y química de las glándulas salivares de S. nudiseta. Las larvas maduras de esta especie segregan una sustancia producida en sus glándulas salivares que permite mimetizar el pupario con el microhábitat donde se encuentre Se realizaron fotos al microscopio electrónico de barrido y con microscopía óptica convencional de esta sustancia. El análisis de las glándulas salivares y de la sustancia que producen permitió entender mejor este mecanismo de defensa pasiva durante el desarrollo preimaginal y se indicó su importancia a la hora de analizar evidencias forenses de origen entomológico. Por último, se participó en el desarrollo de una herramienta informática para la gestión automatizada de evidencias entomológicas mediante una aplicación en la que el conocimiento generado es compartido de manera colaborativa. Esta herramienta gratuita consta de dos partes: una base de datos y una herramienta específica para el cálculo del intervalo postmortem a través de los grados-día acumulados, las curvas de crecimiento y los diagramas isomorfos, entre otros datos que pueden ser introducidos de manera manual o automática.
48

Toxoplasmosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, aspectos clínicos y diagnóstico

Ayón Varillas, Alcira Betty January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación es una revisión de literatura actualizada sobre los cuadros de Toxoplasma gondii en animales de compañía; principalmente en los aspectos epidemiológicos, signos clínicos y técnicas diagnósticas que se vienen utilizando. / Trabajo de suficiencia profesional
49

Detección de ácido pirazinoico como biomarcador de resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis mediante dos inmunoensayos empleando nanopartículas magnéticas, tmRNA y RpsA

Toscano Guerra, Emily Marisol January 2018 (has links)
Diseña un sistema que detecte al ácido pirazinoico (POA), el cual es producto del metabolismo de la bacteria y principio activo de la droga. Cuando una bacteria es sensible al tratamiento con pirazinamida, produce POA en los cultivos a determinado ratio, sin embargo, aquellas resistentes no producen o producen muy poco. Se logró ensamblar dos sistemas de detección, el Sistema I consistió en acoplar la proteína RpsA y su tmRNA a una nanopartícula magnética de estreptavidina a través del tmRNA biotinilado, mientras que el Sistema II, consistió en acoplar las mismas moléculas a una nanopartícula magnética de cobalto, pero a través de la cola de histidinas de la proteína RpsA. Estos sistemas fueron enfrentados de forma preliminar, a POA comercial. Como resultado se obtuvo que el primer sistema logró detectar hasta cinco picomoles del ácido, sin embargo, estos resultados no lograron ser reproducibles. El segundo sistema logró detectar hasta 750 picomoles del ácido, y se logró reproducir en dos ocasiones. Los sistemas fueron estables y demostraron estar ensamblados correctamente, sin embargo, la variabilidad en los resultados de detección de POA, aquí presentados, estarían indicando que la interacción entre el RpsA y el POA no es tan fuerte como se mencionó en estudios anteriores. El resultado de este trabajo estaría confirmando lo reportado en un último estudio publicado en Nature, el cual refuta la hipótesis de que el ácido pirazinoico se une a RpsA con gran afinidad. / Innóvate Perú / Tesis
50

Influencia de la razón de masas depredador - presa sobre la longitud de las cadenas tróficas

Marcelo Serván, Carlos Andres January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la relación entre la masa coporal de las especies que componen el módulo de depredación intragremial y la máxima posición trófica observada en el sistema, su camino de estructuración (secuencia de invasiones plausibles) y la zona de coexistencia. Deriva criterios de coexistencia e invasibilidad en función de la masa de las especies interactuantes. Se encuentra que la forma de estos criterios es independiente del nivel de productividad basal, dimensión del espacio de búsqueda del depredador y estrategia de forrajeo; los cuales tienen una influencia cuantitativa. Más aún la dimensión del espacio de búsqueda y la estrategia de forrajeo influencian el comportamiento cualitativo de partes de la relación con respecto a cambios en la razón de masas depredador presa presentes en el módulo. Debido a la influencia que ejercen sobre estos procesos la masa de las especies afecta la longitud de la cadena trófica presente en el módulo. Estos resultados sugieren relaciones entre el proceso de ensamblaje de una comunidad y la masa corporal de las especies presentes en el conjunto de potenciales colonizadors y la comunidad receptora. / Tesis

Page generated in 0.1344 seconds