• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los sentidos de la justicia: juicio por genocidio y la desaparición de López en la ciudad de La Plata

Leavi Gardoni, Carlos 29 July 2013 (has links)
Análisis comunicacional/cultural del juicio a Miguel Etchecolatz, desarrollado en La Plata durante 2006, como acontecimiento fundante de una nueva relación entre justicia, cultura y política a partir de una condena por genocidio. Desde la idea de "escenas" la Tesis también da cuenta de las significaciones y alcances de una desaparición en democracia, como la de Jorge Julio López, incluyendo una relación con la desaparición de Miguel Bru. Asimismo se toman los "testimonios" como narraciones con un nuevo estatuto comunicacional y político. En sintesis, se analiza la construcción cultural de los “sentidos de la justicia”, como parte de las luchas contra impunidad en nuestro país. Sentidos que, excediendo el marco del derecho, se manifiestan como batallas en el espesor de lo cultural. Lenguajes y acciones expresados en voces diversas y múltiples, en los cuerpos que “desaparecen” o en los que irrumpen para dar pelea a través de organizaciones, contra los intentos de convertir a la impunidad en elemento histórico hegemónico.
2

Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)

Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
3

Pensamiento binario y dinámica social en El conspirador (Autobiografía de un hombre público), de Mercedes Cabello de Carbonera, y Julia o escenas de la vida en Lima, de Luis Benjamín Cisneros

Marchena Siverio, Eduardo 12 November 2018 (has links)
Buscamos, a partir del análisis del pensamiento binario en relación con la dinámica social en la Lima decimonónica, resaltar la importancia de la reafirmación de la idea de individualidad, más allá de toda diferenciación de género, como propuesta alternativa para regenerar una sociedad contradictoria y decadente, un tema que, a nuestro entender, merece una mayor atención y debate. Consideramos que las propuestas de El conspirador. Autobiografía de un hombre público (de Mercedes Cabello de Carbonera) y Julia o escenas de la vida en Lima (de Luis Benjamín Cisneros), más allá de toda crítica o defensa de determinados grupos sociales o identidades discursivas, apuntan a revalorizar el libre albedrío del individuo (fortalecer su individualidad en un entorno social nuevo), de modo que, lo que define y legitima al sujeto, más que su figura discursiva, es su voluntad y no se puede regenerar una sociedad a partir del discurso, sino trascendiendo a él. Nos proponemos examinar las paradojas en las figuras discursivas de masculinidad y feminidad a partir de la crítica social presente en los mencionados textos. Si bien las diferencias de género serán objeto de atención, nos enfocaremos en la tensión entre las aspiraciones del individuo y las exigencias de su sociedad (una sociedad a la que ese individuo critica a partir de un discurso propio con el que pretende autoconstruir su identidad). Para ello, optamos por un análisis comparativo orientado a un balance de continuidades y diferencias. Los discursos dicotómicos que se pretenden cerrados y absolutos, ya sean impuestos por el poder social o propuestos por un individuo inconforme, se muestran relativos e insuficientes al momento de generar identidades sólidas y claramente diferenciadas. Así, pese a sus diferencias, ambas novelas parecen apuntar a la revalorización del libre albedrío del individuo más allá de todo intento por fijar identidades discursivamente. / Tesis
4

Color image processing problems in digital photography

Ferradans Ramonde, Sira 29 September 2011 (has links)
In this thesis, we discuss three image processing topics: High Dynamic Range (HDR) image creation in scenes with motion, Tone Mapping (TM), and Demosaicking. The first part of this thesis focuses on the creation of HDR images using gradient fusion techniques, and proposes a method that deals with motion and avoids bleeding and ghost artifacts. In the second part, we tackle the TM problem, whose goal is to produce a low dynamic range picture from an HDR image that reproduces the sensation of an observer in the scene. We review the perceptual principles that we find important for TM purposes and present a new method that compares well to the state of the art. Finally, we propose a new method to reconstruct the three color channels of a picture taken with a Bayer filter. This problem is called Demosaicking and will be presented in the third part of this thesis. / En esta tesis tratamos tres temas de procesamiento de imagen: creación de imágenes de alto rango dinámico o HDR, Tone Mapping (TM) y Demosaicking. En la primera parte proponemos un método para la creación de imágenes HDR con movimiento que permite generar resultados sin artefactos de tipo bleeding y ghosting. En la segunda parte de la tesis tratamos el problema de TM cuyo objetivo es comprimir el rango dinámico de una imagen HDR para ser mostrada en una pantalla o impresa, simulando lo mejor posible la percepción de un sujeto en la escena. Presentaremos los principios sicofísicos que consideramos relevantes para TM y propondremos un método nuevo que mejora los resultados del estado del arte. Finalmente, en la tercera parte presentamos un método de Demosaicking o reconstrucción de los tres canales de color de una imagen tomada con un filtro de Bayer.
5

Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)

Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
6

The Pedagogical Methods of Enrique Granados and Frank Marshall: an Illumination of Relevance to Performance Practice and Interpretation in Granados' Escenas Románticas, a Lecture Recital, together with Three Recitals of Selected Works of Schubert, Pofkofieff, Chopin, Poulenc, and Rachmaninoff

Hansen, Mark R. (Mark Russell) 12 1900 (has links)
Enrique Granados, Frank Marshall, and Alicia de Larrocha are the chief exponents of a school of piano playing characterized by special attention to details of pedalling, voicing, and refined piano sonority. Granados and Marshall dedicated the major part of their efforts in the field to the pedagogy of these principles. Their work led to the establishment of the Granados Academy in Barcelona, a keyboard conservatory which operates today under the name of the Frank Marshall Academy. Both Granados and Marshall have left published method books detailing their pedagogy of pedalling and tone production. Granados' book, Metodo Teorico Practico para el Uso de los Pedales del Piano (Theoretical and Practical Method for the Use of the Piano Pedals) is presently out of print and available in a photostatic version from the publisher. Marshall's works, Estudio Practico sobre los Pedales del Piano (Practical Study of the Piano Pedals) and La Sonoridad del Piano (Piano Sonority) continue to be used at the Marshall Academy and are available from Spanish publishing houses. This study brings information contained in these three method books to the forefront and demonstrates its relevance to the performance of the music of Granados, specifically the Escenas Romanticas. Alicia de Larrocha, Marshall's best known pupil, currently holds the directorship of the Marshall Academy, and as such, is perhaps the best living authority on this entire line of pianistic and pedagogical thought. An interview conducted with Madame de Larrocha in April of 1983 adds detail and provides valuable perspective about the present use and relevance of these materials and concepts.
7

Pensamiento binario y dinámica social en El conspirador (Autobiografía de un hombre público), de Mercedes Cabello de Carbonera, y Julia o escenas de la vida en Lima, de Luis Benjamín Cisneros

Marchena Siverio, Eduardo 12 November 2018 (has links)
Buscamos, a partir del análisis del pensamiento binario en relación con la dinámica social en la Lima decimonónica, resaltar la importancia de la reafirmación de la idea de individualidad, más allá de toda diferenciación de género, como propuesta alternativa para regenerar una sociedad contradictoria y decadente, un tema que, a nuestro entender, merece una mayor atención y debate. Consideramos que las propuestas de El conspirador. Autobiografía de un hombre público (de Mercedes Cabello de Carbonera) y Julia o escenas de la vida en Lima (de Luis Benjamín Cisneros), más allá de toda crítica o defensa de determinados grupos sociales o identidades discursivas, apuntan a revalorizar el libre albedrío del individuo (fortalecer su individualidad en un entorno social nuevo), de modo que, lo que define y legitima al sujeto, más que su figura discursiva, es su voluntad y no se puede regenerar una sociedad a partir del discurso, sino trascendiendo a él. Nos proponemos examinar las paradojas en las figuras discursivas de masculinidad y feminidad a partir de la crítica social presente en los mencionados textos. Si bien las diferencias de género serán objeto de atención, nos enfocaremos en la tensión entre las aspiraciones del individuo y las exigencias de su sociedad (una sociedad a la que ese individuo critica a partir de un discurso propio con el que pretende autoconstruir su identidad). Para ello, optamos por un análisis comparativo orientado a un balance de continuidades y diferencias. Los discursos dicotómicos que se pretenden cerrados y absolutos, ya sean impuestos por el poder social o propuestos por un individuo inconforme, se muestran relativos e insuficientes al momento de generar identidades sólidas y claramente diferenciadas. Así, pese a sus diferencias, ambas novelas parecen apuntar a la revalorización del libre albedrío del individuo más allá de todo intento por fijar identidades discursivamente. / Tesis
8

La fotografía como elemento (re)constructor de la memoria en Escenas de cine mudo de Julio Llamazares y Retrato en sepia de Isabel Allende

Savaris, Michele January 2011 (has links)
Esta dissertação busca uma aproximação entre fotografia e literatura à luz do processo mnemônico que se forma por meio desse tipo de imagem. Assim, o objetivo principal consiste em analisar e mostrar como a fotografia atua e de que maneira contribui para que alguém (re)construa seu passado relacionando-o à memória. Para isso, parte-se da análise das obras literárias Escenas de cine mudo do autor espanhol Julio Llamazares e Retrato en sepia da escritora chilena Isabel Allende, que nos servem como ponto de partida para a discussão analítica, destacando-se a importância da fotografia para a literatura. Dessa maneira, faz-se necessário um estudo cuidadoso dos elementos que compõem cada uma das referidas obras, com a finalidade de perceber e compreender as relações que se estabelecem para a formação da memória, já que em Escenas de cine mudo e Retrato en sepia, o modo de (re)construção do passado através de fotografia é diferente. O termo “memória” está associado a diversos conceitos, de acordo com a área em que é aplicado. Levando em conta essa ideia, a proposta é partir dos conceitos de “memória” estabelecidos por Aristóteles, Platão e Ricoeur, aplicando-os às obras literárias mencionadas. / Esta disertación busca un acercamiento entre fotografía y literatura a la luz del proceso mnemónico que se forma por medio de ese tipo de imagen. Así, el objetivo principal consiste en investigar y mostrar cómo la fotografía actúa en la literatura y de qué manera contribuye para que uno (re)construya su pasado relacionándolo a la memoria. Para esto, se parte del análisis de las obras literarias Escenas de cine mudo del autor español Julio Llamazares, y Retrato en sepia de la escritora chilena Isabel Allende, que nos sirven como puntos de partida para la discusión analítica, destacándose la importancia de la fotografía para la literatura. De esa manera, se hace necesario un estudio cuidadoso de los elementos componentes de cada una de las referidas obras, con el fin de percibir y comprender las relaciones que se establecen para la formación de la memoria, ya que en Escenas de cine mudo y Retrato en sepia, el modo de (re)construcción del pasado a través de la fotografía es distinto. El término “memoria” está relacionado a diversos conceptos, de acuerdo con el área en que se aplica. Llevando en cuenta esa idea, la propuesta es partir de los conceptos de “memoria” establecidos por Aristóteles, Platón y Ricouer, aplicándolos a las obras literarias mencionadas.
9

La fotografía como elemento (re)constructor de la memoria en Escenas de cine mudo de Julio Llamazares y Retrato en sepia de Isabel Allende

Savaris, Michele January 2011 (has links)
Esta dissertação busca uma aproximação entre fotografia e literatura à luz do processo mnemônico que se forma por meio desse tipo de imagem. Assim, o objetivo principal consiste em analisar e mostrar como a fotografia atua e de que maneira contribui para que alguém (re)construa seu passado relacionando-o à memória. Para isso, parte-se da análise das obras literárias Escenas de cine mudo do autor espanhol Julio Llamazares e Retrato en sepia da escritora chilena Isabel Allende, que nos servem como ponto de partida para a discussão analítica, destacando-se a importância da fotografia para a literatura. Dessa maneira, faz-se necessário um estudo cuidadoso dos elementos que compõem cada uma das referidas obras, com a finalidade de perceber e compreender as relações que se estabelecem para a formação da memória, já que em Escenas de cine mudo e Retrato en sepia, o modo de (re)construção do passado através de fotografia é diferente. O termo “memória” está associado a diversos conceitos, de acordo com a área em que é aplicado. Levando em conta essa ideia, a proposta é partir dos conceitos de “memória” estabelecidos por Aristóteles, Platão e Ricoeur, aplicando-os às obras literárias mencionadas. / Esta disertación busca un acercamiento entre fotografía y literatura a la luz del proceso mnemónico que se forma por medio de ese tipo de imagen. Así, el objetivo principal consiste en investigar y mostrar cómo la fotografía actúa en la literatura y de qué manera contribuye para que uno (re)construya su pasado relacionándolo a la memoria. Para esto, se parte del análisis de las obras literarias Escenas de cine mudo del autor español Julio Llamazares, y Retrato en sepia de la escritora chilena Isabel Allende, que nos sirven como puntos de partida para la discusión analítica, destacándose la importancia de la fotografía para la literatura. De esa manera, se hace necesario un estudio cuidadoso de los elementos componentes de cada una de las referidas obras, con el fin de percibir y comprender las relaciones que se establecen para la formación de la memoria, ya que en Escenas de cine mudo y Retrato en sepia, el modo de (re)construcción del pasado a través de la fotografía es distinto. El término “memoria” está relacionado a diversos conceptos, de acuerdo con el área en que se aplica. Llevando en cuenta esa idea, la propuesta es partir de los conceptos de “memoria” establecidos por Aristóteles, Platón y Ricouer, aplicándolos a las obras literarias mencionadas.
10

La fotografía como elemento (re)constructor de la memoria en Escenas de cine mudo de Julio Llamazares y Retrato en sepia de Isabel Allende

Savaris, Michele January 2011 (has links)
Esta dissertação busca uma aproximação entre fotografia e literatura à luz do processo mnemônico que se forma por meio desse tipo de imagem. Assim, o objetivo principal consiste em analisar e mostrar como a fotografia atua e de que maneira contribui para que alguém (re)construa seu passado relacionando-o à memória. Para isso, parte-se da análise das obras literárias Escenas de cine mudo do autor espanhol Julio Llamazares e Retrato en sepia da escritora chilena Isabel Allende, que nos servem como ponto de partida para a discussão analítica, destacando-se a importância da fotografia para a literatura. Dessa maneira, faz-se necessário um estudo cuidadoso dos elementos que compõem cada uma das referidas obras, com a finalidade de perceber e compreender as relações que se estabelecem para a formação da memória, já que em Escenas de cine mudo e Retrato en sepia, o modo de (re)construção do passado através de fotografia é diferente. O termo “memória” está associado a diversos conceitos, de acordo com a área em que é aplicado. Levando em conta essa ideia, a proposta é partir dos conceitos de “memória” estabelecidos por Aristóteles, Platão e Ricoeur, aplicando-os às obras literárias mencionadas. / Esta disertación busca un acercamiento entre fotografía y literatura a la luz del proceso mnemónico que se forma por medio de ese tipo de imagen. Así, el objetivo principal consiste en investigar y mostrar cómo la fotografía actúa en la literatura y de qué manera contribuye para que uno (re)construya su pasado relacionándolo a la memoria. Para esto, se parte del análisis de las obras literarias Escenas de cine mudo del autor español Julio Llamazares, y Retrato en sepia de la escritora chilena Isabel Allende, que nos sirven como puntos de partida para la discusión analítica, destacándose la importancia de la fotografía para la literatura. De esa manera, se hace necesario un estudio cuidadoso de los elementos componentes de cada una de las referidas obras, con el fin de percibir y comprender las relaciones que se establecen para la formación de la memoria, ya que en Escenas de cine mudo y Retrato en sepia, el modo de (re)construcción del pasado a través de la fotografía es distinto. El término “memoria” está relacionado a diversos conceptos, de acuerdo con el área en que se aplica. Llevando en cuenta esa idea, la propuesta es partir de los conceptos de “memoria” establecidos por Aristóteles, Platón y Ricouer, aplicándolos a las obras literarias mencionadas.

Page generated in 0.0868 seconds