Spelling suggestions: "subject:"aparición""
1 |
Construcción de sentido de la desaparición forzada en hijos e hijas en ColombiaGuatavita Garzón, Andrea January 2014 (has links)
La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado.
Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios.
Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.
Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada.
|
2 |
Los sentidos de la justicia: juicio por genocidio y la desaparición de López en la ciudad de La PlataLeavi Gardoni, Carlos 29 July 2013 (has links)
Análisis comunicacional/cultural del juicio a Miguel Etchecolatz, desarrollado en La Plata durante 2006, como acontecimiento fundante de una nueva relación entre justicia, cultura y política a partir de una condena por genocidio. Desde la idea de "escenas" la Tesis también da cuenta de las significaciones y alcances de una desaparición en democracia, como la de Jorge Julio López, incluyendo una relación con la desaparición de Miguel Bru. Asimismo se toman los "testimonios" como narraciones con un nuevo estatuto comunicacional y político. En sintesis, se analiza la construcción cultural de los “sentidos de la justicia”, como parte de las luchas contra impunidad en nuestro país. Sentidos que, excediendo el marco del derecho, se manifiestan como batallas en el espesor de lo cultural. Lenguajes y acciones expresados en voces diversas y múltiples, en los cuerpos que “desaparecen” o en los que irrumpen para dar pelea a través de organizaciones, contra los intentos de convertir a la impunidad en elemento histórico hegemónico.
|
3 |
Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre el duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada / Bibliometric Study of Scientific Articles in Psychology on Mourning in Relatives of Victims of Enforced DisappearancePalmer Apaza, Lourdes Antonia, Cruz Ruiz, Brayam Breyson Jesus 15 July 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis bibliométrico del duelo en familiares de víctimas de desaparición forzada, para establecer información actual sobre los artículos científicos de Psicología sobre dicho tema. Primero, se realizó una búsqueda de la variable duelo y la vez de desaparición forzada en la base de datos EBSCO, encontrándose un total de 7 artículos, de los cuales quedaron 4 artículos relacionados a temas de Psicología, los que conformaron la muestra del estudio. Posteriormente, se realizaron los análisis de datos y metodologías utilizadas, y se desarrolló́ un análisis de la información obtenida. En los resultados se encontró que el 100% de los artículos son elaborados con resumen, abstract, introducción, objetivos resultados y referencias. Solo el 25% de los documentos cuentan con hipótesis, el 75% redacta una discusión y conclusiones y solo el 50% cuenta con recomendaciones. Se concluye que, la bibliometría es una herramienta importante y útil para medir es resultado del ejercicio investigador, volviendo tangible la información de estudios previos con el fin de contribuir con el desarrollo y avance de la ciencia peruana. / The objective of the present study was to carry out a bibliometric analysis of grief in relatives of victims of forced disappearance, in order to establish current information on the scientific articles of Psychology on grief. First, a search of the variable grief and the time of forced disappearance in the EBSCO database was carried out, finding a total of 7 articles, of which 4 articles related to topics of Psychology remained, which conformed the sample of the study. Subsequently, the data analysis and methodologies used were carried out, and an analysis of the information obtained was developed. The results showed that 100% of the articles were elaborated with summary, abstract, introduction, objectives, results and references. Only 25% of the documents have hypotheses, 75% write a discussion and conclusions and only 50% have recommendations. It is concluded that bibliometrics is an important and useful tool to measure the results of the research exercise, making tangible the information of previous studies in order to contribute to the development and progress of Peruvian science. / Trabajo de investigación
|
4 |
Comisiones de Verdad. Casos chileno y argentinoGonzález Morales, Javiera Jesús, Ibarra Paredes, Natalia Cecilia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto el estudio de las Comisiones de Verdad como instrumentos dentro de los procesos de transición a la democracia. Para ello, en primer lugar, reflexionamos acerca de la Justicia Transicional y sus instrumentos. A continuación, nos referimos a las Comisiones de Verdad en particular, sus características, objetivos y debido funcionamiento, como también sus principales retos y desafíos. Con posterioridad, realizamos un estudio de casos que incluye tanto los procesos de transición como las Comisiones de Verdad en Argentina y Chile. Finalmente, se presenta un análisis comparado entre ambos casos.
El método utilizado consiste en el estudio de variado material académico, y en particular, el análisis de los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en Argentina y la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile.
Finalmente, es posible afirmar que las Comisiones de Verdad son efectivos mecanismos de justicia transicional. En ambos países, colaboraron mediante sus informes en la instalación de la temática de los derechos humanos, como a la vez, vinieron a reafirmar una realidad negada por las respectivas Juntas Militares y parte de la sociedad: la violación de los derechos humanos de manera orgánica, estatal y sistemática durante los gobierno de facto
|
5 |
Configurações subjetivas de familiares de vítimas de desaparecimento forçado na ColômbiaPatino Orozco, Rafael Andrés January 2013 (has links)
168f. / Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2013-07-26T12:55:46Z
No. of bitstreams: 1
Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Portela(anapoli@ufba.br) on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5)
Previous issue date: 2013 / CAPES, PEC-PG / Fundamentado em uma perspectiva histórico-cultural da Psicologia Social, o presente estudo teve como objetivo compreender as configurações subjetivas, construídas por familiares de desaparecidos forçados no contexto do conflito armado colombiano. A pesquisa foi desenvolvida a partir de um desenho qualitativo de estudo de casos múltiplos, em que os participantes (familiares de desaparecidos forçados) foram escolhidos com um critério intencional, guiado pela teoria. Foram realizadas 18 entrevistas em profundidade, 3 grupos de discussão e foi aplicado um instrumento de complementação de frases a todos os entrevistados. As técnicas de produção de informação foram elaboradas com base em categorias orientadoras que procuravam abranger diferentes zonas de sentido. A análise dos dados foi realizada a partir de uma lógica abdutiva, privilegiando o diálogo entre o empírico e o teórico no percurso da identificação de indicadores de sentido, zonas de sentido e configurações de sentido. Para tal fim, a informação coletada foi integrada em uma unidade hermenêutica no programa Atlas-ti 6.2 para análise de dados qualitativos. Identificou-se que os familiares de desaparecidos forçados constroem sentidos contraditórios a respeito da condição de vítimas. Ser vítima é uma categoria social que permite reconhecimento e identificação, mas ao mesmo tempo é rejeitada porque carrega um estigma. O laço social se rompe porque o outro é representado como um possível agressor, o que produz um sentimento de vulnerabilidade, desproteção e terror, embora algumas instituições prestem apoio e facilitem a identificação entre sujeitos com histórias de vida similares. A família desconfigura-se pelas desestabilizações econômicas, afetivas e morais. Tanto as forças armadas do Estado, como os grupos armados ilegais, são significados como criminosos e seus integrantes chegam a ser considerados superdotados, para realizar atos de violência. A configuração subjetiva dos familiares de desaparecidos forçados se caracteriza por um estado de enlutamento: uma fratura na memória produzida pela incerteza sobre o que ocorreu com o ente querido, acompanhada pela impossibilidade de construir um sentido sobre a perda e, portanto, de fazer o luto. Apesar das dificuldades, existem algumas possíveis vias para elaborar a perda e superar o enlutamento. Diante da incerteza é possível construir sentidos sobre a experiência traumática a partir de rituais de despedida, e ações de reparação, como o esclarecimento dos fatos e a condenação dos responsáveis na justiça. Alguns sujeitos conseguem sair do enlutamento construindo novos sentidos de vida através de aprendizados laborais, políticos ou acadêmicos. Concluiu-se que toda possível forma de elaboração da perda está composta por elementos individuais, históricos e sociais. Por tal motivo, a sociedade e o Estado têm uma função fundamental na execução de um processo de reparação que favoreça a construção de sentidos sobre a experiência traumática. Tais ações são necessárias para a superação do conflito armado na Colômbia.
Configuraciones subjetivas de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia.
Fundamentado en una perspectiva histórico-cultural de la Psicología Social, el objetivo de este estudio fue comprender las configuraciones subjetivas, construidas por familiares de desaparecidos forzados en el contexto del conflicto armado colombiano. La investigación se desarrolló a partir de un diseño de estudio de casos múltiplos, en que los participantes (familiares de desaparecidos forzados) fueron escogidos con un criterio intencional teórico. Fueron realizadas 18 entrevistas en profundidad, 3 grupos de discusión y fue aplicado un instrumento de complementación de frases a todos los entrevistados. Las técnicas de producción de información fueron elaboradas con base en categorías orientadoras que buscaban abarcar diferentes zonas de sentido. El análisis de los datos fue realizado a partir de una lógica abdutiva, privilegiando el diálogo entre lo empírico e lo teórico durante la identificación de indicadores de sentido, zonas de sentido y configuraciones de sentido. Para tal fin, la información producida con los instrumentos de investigación fue integrada en una unidad hermenéutica en el programa Atlas-ti 6.2, para análisis de datos cualitativos. Se identificó que los familiares de desaparecidos forzados construyen sentidos contradictorios al respecto de su condición de víctimas. Ser víctima es una categoría social que permite el reconocimiento y la identificación, pero al mismo tiempo es rechazada porque representa un estigma. El lazo social se rompe porque el otro es representado como un posible agresor, lo que produce un sentimiento de vulnerabilidad, desprotección y terror. A pesar de eso, algunas instituciones dedicadas a prestar apoyo facilitan la reconstrucción de vínculos entre sujetos con historias de vida similares. La familia se desconfigura como consecuencia de las desestabilizaciones económicas, afectivas y morales. Tanto las fuerzas armadas del Estado, como los grupos armados ilegales, son significados como criminosos y sus integrantes pueden llegar a ser considerados superdotados, lo que explicaría la capacidad para realizar tales acciones de violencia. Los familiares de desaparecidos forzados permanecen en un estado de enlutamiento: una fractura en la memoria producida por la incerteza sobre lo acontecido con el ente querido, acompañada de la imposibilidad de construir un sentido sobre a pérdida y, por tanto, de realizar el duelo. A pesar de la incerteza, existen algunas posibles vías para elaborar la perdida y superar el enlutamiento. Es posible construir sentidos sobre a experiencia traumática a partir de rituales de despedida y acciones de reparación, como el esclarecimiento de los hechos y condena de responsables en la justicia. Algunos sujetos logran salir del enlutamiento construyendo nuevos sentidos de vida a través de aprendizajes laborales, políticos o académicos. Se concluye que la superación del duelo implica elementos individuales, históricos y sociales. Por tal motivo, la sociedad y el Estado tienen una función fundamental para garantizar la ejecución de un proceso de reparación que acompañe la significación de la experiencia traumática. Tales acciones son necesarias para la superación del conflicto armado en Colombia. / Salvador
|
6 |
El delito de desaparición forzada de personas : análisis de la Convención Interamericana y los fundamentos de su insuficienciaCarevic Torres, Patricia Lucía, Encalada Contreras, Carla Alejandra January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo, se desarrollará el análisis de tres figuras jurídicas: El delito de desaparición forzada en abstracto, sin limitar el análisis a un caso en particular; y su consagración en La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; La Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Realizamos este análisis con el objeto, primero, de determinar qué debemos entender por el delito de desaparición forzada. Segundo, analizaremos la primera convención que Chile suscribió en la materia, y que se inscribe dentro de Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, con el objeto de entender el contexto regional en que la práctica de la desaparición forzada se desarrolló y el importante paso que dio Chile al suscribirla y ratificarla. Finalmente, con el análisis de la segunda convención suscrita por Chile, dejamos en consideración las limitaciones del sistema interamericano, concluyendo que, al encontrarse ambas en vigor y ser ambas jurisdicciones aplicables, pareciera ser más completa y favorable la última Convención ratificada.
|
7 |
Acción mínima y pulsión de reducción en propuestas performativas contemporáneas: estudio práctico en tres actos.Martí Prades, Olga 17 May 2021 (has links)
[ES] Existe una línea de progresión en el arte contemporáneo de propuestas que parten o abordan la nada o casi nada, que prefieren los apenas, los sutiles, el movimiento mínimo, la inacción o la desaparición. Esta tesis doctoral aborda esa tendencia en las últimas dos décadas en las artes que utilizan el cuerpo y la experiencia para tratar de entender aquello que mueve a sus creadores y creadoras y el lugar que ocupan en el sistema cultural actual. Para ello, el estudio sitúa los trabajos en el contexto en el que se desarrollan, identificando el movimiento, la productividad y la hipervisibilidad como tres de las características definitorias más destacadas de la contemporaneidad. Además, los conecta con la década de los sesenta y conceptos como el de desmaterialización, y los vincula con otra tradición, la del deseo de huida y de autoexclusión en el arte. Por medio de una investigación a través de la práctica artística que aúna proyectos personales, jornadas y exposiciones colectivas en los que se actúa como disparadora, o a través de la participación en proyectos de otros y otras artistas de referencia y grupos de investigación, la indagación ofrece un estudio agrupado alrededor de tres grandes conceptos o actos: el de desaparecer uno o una misma; el de hacer de la desaparición y la inacción el motor, medio u objetivo de la obra; y el de la repetición como forma de hacer de nuevo que las cosas sucedan, poniendo el cuerpo, reescribiendo lo acontecido y abriendo grietas en un futuro que huye de aquel esperable y pautado de antemano. El malestar, la crisis de la presencia o la anomalía como punto de partida, junto con la eficiencia de lo discreto y silencioso propios de ideas orientales o las prácticas que intentan interpelar, ser habitadas, afectar y dejarse afectar, recorren unas páginas de personajes en fuga. Más que ponerse a correr u optar por la confrontación, estos creadores y creadoras prefieren detenerse y retirarse como particular forma de rechazo, acto de habla o posible salida al modo hegemónico de ser y estar. / [CA] Existeix una línia de progressió en l'art contemporani de propostes que parteixen o aborden el no-res o quasi res, que prefereixen els a penes, els subtils, el moviment mínim, la inacció o la desaparició. Aquesta tesi doctoral aborda aqueixa tendència en les últimes dues dècades en les arts que utilitzen el cos i l'experiència per a tractar d'entendre allò que mou als seus creadors i creadores i el lloc que ocupen en el sistema cultural actual. Per a aconseguir aquesta fi, l'estudi situa els treballs en el context en el qual es desenvolupen, identificant el moviment, la productivitat i l'híper-visibilitat com tres de les característiques definitòries més destacades de la contemporaneïtat. A més, els connecta amb la dècada dels seixanta i conceptes com el de desmaterialització, i els vincula amb una altra tradició, la del desig de fugida i d'autoexclusió en l'art. Per mitjà d'una investigació a través de la pràctica artística que uneix projectes personals, jornades i exposicions col·lectives en les quals s'actua com disparador, o a través de la participació en projectes d'altres artistes de referència i grups d'investigació, la indagació ofereix un estudi agrupat al voltant de tres grans conceptes o actes: el de desaparéixer un o una mateixa; el de fer de la desaparició i la inacció el motor, mitjà o objectiu de l'obra; i el de la repetició com a manera de fer de nou que les coses succeïsquen, posant el cos, reescrivint l'esdevingut i obrint escletxes en un futur que fuig d'aquell esperable i pautat prèviament. El malestar, la crisi de la presència o l'anomalia com a punt de partida, juntament amb l'eficiència del discret i silenciós, propis d'idees orientals, o les pràctiques que intenten interpel·lar, ser habitades, afectar i deixar-se afectar, recorren unes pàgines de personatges en fuga. Més que posar-se a córrer o optar per la confrontació, aquests creadors i creadores prefereixen aturar-se i retirar-se com a particular forma de rebuig, acte de parla o possible eixida a la manera hegemònica de ser i estar. / [EN] There is a line of progression in contemporary art in which proposals begin or go through nothingness or almost nothing, preferring the few, the subtle, the minimal movement, the non-action, or the disappearance. This doctoral thesis deals with the art trend of the last two decades which uses the body and the experience to attempt to understand what moves its creators and the place this tendency and these artists occupy in the current cultural system. To this end, this study places works in their context, identifying movement, productivity, and hypervisibility as three of the most prominent defining features of contemporaneity. Furthermore, this dissertation connects these works to the sixties and concepts such as dematerialization as well as links them to another tradition related to the desire to escape and of self-exclusion in art. Through art practice-based research which combines personal projects, events, and group exhibitions, in which the researcher acts as a trigger, or through the participation in projects by reference artists and research groups, this inquiry offers a study gathered around three main concepts or acts: disappearing oneself; making disappearance and non-action the starter engine, the medium, or the objective of the work; and considering repetition as a way of making things happen again, using the body, rewriting what happened and opening gaps in a future which flees from what one expected and established in advance. The malaise, the crisis of the presence, or deviation are the starting points. Along with that, the effectiveness of the discreet and the silent, which are characteristic of oriental ideas, or the practices which try to challenge, to be inhabited, to move and to be moved run through pages with characters on the run. Rather than running from or opting for confrontation, these creators prefer to stop and withdraw themselves as a particular form of rejection, speech act, or a possible exit from the hegemonic way of being and to be. / Martí Prades, O. (2021). Acción mínima y pulsión de reducción en propuestas performativas contemporáneas: estudio práctico en tres actos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/166440
|
8 |
Sentido de vida en familiares de víctimas de desaparición forzada en el Conflicto Armado Interno 1980-2000 / Meaning of life in relatives of victims of enforced disappearance in the Internal Armed Conflict 1980-2000Acosta Quispe, Deisy Sorayda, Cruz Ruiz, Brayam Breyson Jesús 18 March 2022 (has links)
Entre los años 1980 al 2000, Perú vivió lo que se denominó el conflicto armado interno (CAI) que, según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD, 2021) del Ministerio de Justicia dejó 21918 víctimas de desaparición forzada, cuyas familias experimentaron las secuelas del CAI en diferentes ámbitos de su vida, y sobre quienes existe escaso material bibliográfico. Ante este panorama, el objetivo del presente estudio es describir el sentido de vida en los familiares de víctimas de desaparición forzada durante el CAI 1980 - 2000 en Perú. Se hizo uso de un enfoque cualitativo para el estudio, con diseño fenomenológico, donde se entrevistó a seis personas, cuatro mujeres y dos varones, entre 35 y 79 años, que mantenían diferentes tipos de vínculos con el familiar desaparecido (padre, madre, esposos e hijo). Así mismo, se realizó un análisis de contenido que partió de dos categorías: valores y autorrealización e incorporó luego la categoría recursos. Los resultados mostraron que los participantes en su mayoría encontraron un sentido de vida en tres caminos: 1) asumir o impulsar actividades que beneficien a sus familiares u otras víctimas del CAI. 2) En las experiencias o recuerdos de amor con ellos, o 3) Cuando asumen sus dificultades como oportunidades de aprendizajes tanto para sí mismos como para otros. De este modo, tras tener un por qué para vivir obtuvieron satisfacción, siendo sus recursos elementos transversales que lo hicieron posible. / During 80's until 2000, Peru experienced what was called the Internal Armed Conflict (CAI), wich, according to the Disappeared People General Directorate (DGBPD, 2021), until mid-2021, letf 21.918 forced disappearance victims, whose families lived CAI consecuneces in different aspects of life. Considering this background, the objective of this study is to describe the sense of life in forced disappearance victims relatives during CAI 1980 – 2000 in Peru. A qualitative method and a phenomenological design were used for this study; in which six people were interviewed: four woman and two men between 35 and 79 years old. Also, a content analysis was carried out. It started from two categories: values and self-transcendence. The third one, the resouce categorie was introduced later. The results showed that the majority of participants find a sense of life in three ways 1) by doing activities that benefit their relatives or other victims of CAI, 2) in the experiences or memories of love with them or 3) when difficulties are seen as learning opportunities for themselves and for others. In this way, they experienced satisfaction by having a reason to live, becoming their personal and enviromental resources transversal elements that made it possible. / Tesis
|
9 |
L'Encomienda d'Indiens de Copiapo : un processus de disparition ethnique aux marges du Royaume du Chili, 1544-1806 / The Encomienda of Indians from Copiapo : An ethnic disappearance process at the margins of the Kingdom of Chile, 1544-1806Cortes Larravide, Enrique Alberto 16 December 2014 (has links)
Ce travail se propose d’étudier l’histoire de l’ethnie des Indiens de Copiapo, groupe situé au Chili, dans la vallée de Copiapo, aux marges méridionales du désert d’Atacama. C’est ainsi que la période abordée (1544-1806) répond au développement-même de ce groupe durant la période coloniale, depuis sa création en tant que groupe d’encomienda jusqu’à sa disparition. En effet, ce groupe apparaît lorsque le gouverneur du Royaume du Chili don Pedro de Valdivia décide d’octroyer en encomienda l’ensemble des habitants de la vallée, qui constituaient jusqu’alors une ethnie, les transformant en tributaires et Indiens de service, et étant emmenés à vivre sous la tutelle politique et économique de leur encomendero, déracinés de la majorité de leur territoire ancestral. Ce système juridique et son application au Chili d’une manière générale, et à Copiapo d’une façon plus spécifique, provoqua toute une série de ruptures au niveau même des structures sociales de ce groupe : déclin démographique rapide, perte des terres communautaires, changement des formes politiques, perte de la langue et de la religion. A travers l’étude du développement de ces différents processus, nous montrons comment cette ethnie disparut, car perdant l’ensemble des caractéristiques de leur identité et des moyens qui leur auraient permis de se reformuler en tant que communauté. / The purpose of this work is to study the history of Copiapo Indians ethnic group, situated in Chile, specifically in the valley of Copiapo, in the southern borders of the Atacama Desert. Thus the treaty period (1544-1806) follows the development of this group during the Colony, from its birth as an encomienda to its disappearance. Indeed, this group appears on the time that the governor of the Kingdom of Chile, Don Pedro de Valdivia decided to entrust all the inhabitants of the valley on a single encomienda, which were previously an ethnic group, transforming them into fiscal persons and servant Indians, and taken to live under the political and economic tutelage of their encomenderos, uprooted from the majority of their ancestral territory. This legal system and its application in Chile in general, and specifically in Copiapo, triggered a series of ruptures at the level of the social structures of this group: rapid population decline, loss of community lands, changing political forms, loss of language and religion. Through the study of the development of these various processes, we show how this ethnic group disappeared, having lost the feature set of its identity and the means that would have allowed them to rebuild as a community.Keywords : / El objetivo de este trabajo es estudiar la historia de la etnia de los Indios de Copiapó, grupo situado en Chile, específicamente en el valle de Copiapó, en los márgenes meridionales del desierto de Atacama. Es así que el periodo tratado (1544-1806) responde al desarrollo mismo de este grupo durante la Colonia, desde su nacimiento como grupo encomendado hasta su desaparición. En efecto, esta grupo aparece en el momento en el que el gobernador del Reino de Chile don Pedro de Valdivia decide encomendar a todos los habitantes del valle, que hasta entonces conformaban una etnia, transformándolos en tributarios e indios de servicio, y llevados a vivir bajo la tutela política y económica de su encomendero, desarraigados de gran parte de su territorio ancestral. Este sistema jurídico y su aplicación en Chile de forma general, y en Copiapó específicamente, provocó una serie de rupturas a nivel de las estructuras sociales de este grupo: veloz descenso demográfico, pérdida de las tierras comunitarias, cambio de las formas políticas, pérdida de la lengua y de la religión. A través del estudio del desarrollo de estos diferentes procesos, mostramos cómo esta etnia desapareció, al haber perdido el conjunto de características de su identidad y de los medios que les habrían permitido reconstruirse como comunidad.
|
10 |
Memoria y autoficción : la figura del desaparecido en la obra de hijos de militantes políticos en ArgentinaMildenberger, Juan Carlos 03 1900 (has links)
Cette thèse considère l'importance de la mémoire et de l'autofiction dans l'œuvre littéraire et cinématographique des enfants de militants politiques en Argentine pendant les années soixante-dix. L'analyse se concentre sur le documentaire Los rubios (2003) d'Albertina Carri, et sur les romans Los topos (2014) de Féliz Bruzzone et La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba. Ces auteurs, mais aussi d’autres auteurs de la même génération et des enfants de militants, abordent le passé de la dernière dictature (1976-1983) en se concentrant sur le personnage du « disparu ». En même temps, ils deviennent protagonistes de leurs propres histoires. La mémoire de membres de leurs familles et de survivants est nécessaire pour que les auteurs de ces œuvres sachent ce qui est arrivé à leurs parents disparus. L'autofiction devient une nécessité pour pouvoir élaborer leurs narrations, dans lesquelles se confondent la fiction, les faits réels et les données biographiques. L'autofiction des auteurs étudiés ici se distingue de l'autofiction canonique par un pacte de lecture différent. L'analyse tourne autour des concepts de mémoire et d'histoire, ce qui permet de voir la spécificité et la singularité avec laquelle les auteurs abordent le passé. L'œuvre culturelle, littéraire ou cinématographique, se constitue dans ces travaux comme un espace dans lequel le trauma est réélaboré. La remise en question de la mémoire du militantisme, les décisions des parents, la recherche de la propre identité, l'apparition de voix antérieurement ignorées ou peu écoutées sont des aspects qui apparaissent dans ces narrations. À travers leurs œuvres, les enfants de militants et/ou de disparus ont ouvert d'autres voies d'interprétation de la période la plus tragique de l'histoire argentine, en représentant d'autres mémoires et en évoquant un passé sur lequel tout n’a pas encore été dit. / This thesis considers the importance of memory and autofiction in the literary and audiovisual work produced by the children of the 1970´s Argentinian political activists. Our analysis comprises the documentary Los rubios (2003) by Albertina Carri, the novels Los topos (2014) by Félix Bruzzone, and La casa de los conejos (2008) by Laura Alcoba. These authors, along with others from their generation who also had activist parents, reflect on the events that took place during the last Argentinian dictatorship (1976-1983) by focusing on the figure of the desaparecido (the missing person). At the same time, these authors present themselves as the protagonists of their own stories. The memories of family members and of political survivors become an instrumental tool for the authors to understand the fate of their missing parents. For these authors, autofiction becomes necessary if they are to elaborate their narratives, which merge fiction, biographical experiences and historical events. The autofictional work of the authors we study here proposes a different reading contract from the one usually established by canonical autofiction. Our analysis delves into issues related to memory and history, which reveal the specific and original way in which these works consider the past. Cultural, literary or audiovisual works become a space for the working through of historical trauma. These narratives problematize the past, questioning the memory of 1970s political activism, doubting their parents´ decisions, searching for their own identities, and include voices that had been previously ignored. Through their work, the children of political activists and/or missing persons have opened new ways of considering one of the most tragic periods of Argentinian history, representing other memories and recalling a past about which not all has been told. / Esta tesis considera la importancia de la memoria y de la autoficción en la obra literaria y cinematográfica de hijos de militantes políticos de la Argentina de los años setenta. El análisis se centra en el documental Los rubios (2003) de Albertina Carri, y en las novelas Los topos (2014) y La casa de los conejos (2008) de Féliz Bruzzone y Laura Alcoba, respectivamente. Estos autores, junto a otros de la misma generación y también hijos de militantes, abordan el pasado de la última dictadura (1976-1983) centrándose en la figura del desaparecido. Lo hacen, además, como protagonistas de sus propias historias. La memoria de familiares y sobrevivientes resulta necesaria para que los autores de las obras sepan qué ocurrió con sus padres desaparecidos. La autoficción se torna una necesidad para poder elaborar sus narraciones, en las que convergen ficción, hechos reales y datos biográficos. Las autoficciones de los autores estudiados aquí se distinguen de las autoficciones canónicas por el diferente pacto de lectura que en ellas subyace. El análisis gira en torno a los conceptos de memoria e historia, lo cual permite ver la especifidad y singularidad con la que abordan el pasado. La obra cultural, literaria o cinematográfica, se constituye en estos trabajos como un espacio en que se reelabora el trauma. El cuestionamiento a la memoria de la militancia, a las decisiones de los padres, la búsqueda de la propia identidad, la aparición de voces antes ignoradas o poco escuchadas son aspectos que, en mayor o menos medida, son evidentes en estas narraciones. A través de sus obras, los hijos de militantes y/o desaparecidos han abierto otras vías de interpretación del periodo más trágico de la historia argentina, representando otras memorias y evocando un pasado sobre el que todavía no está todo dicho.
|
Page generated in 0.1435 seconds