• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 42
  • 42
  • 42
  • 37
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Integración académica del alumnado estadounidense en la universidad española: el choque lingüístico y cultural

Pandor, Jillian Michelle 11 July 2017 (has links)
Uno de los aspectos valorados más positivamente en la actualidad es el conocimiento de idiomas y de otras culturas, algo a lo que contribuye sin duda una estancia académica en el extranjero (es decir, la experiencia de Study Abroad). En Estados Unidos, el español es la lengua extranjera más estudiada en todos los niveles de la enseñanza, y la gran mayoría de este alumnado elige España como destino preferido de Study Abroad. La veterana organización CIEE (Council on International Educational Exchange) atrae a muchos alumnos estadounidenses a sus programas semestrales en España. Aproximadamente el 20% de ellos opta por programas que incluyen la modalidad de matrícula directa (Direct Enroll) a través de la que cursan asignaturas en una universidad de acogida en el extranjero impartidas por profesores nativos. A partir de tal contexto, el objetivo de la presente tesis doctoral es de triple envergadura y consiste en (1) conocer el choque académico que puede experimentar este colectivo de alumnado estadounidense a la hora de integrarse en el sistema universitario español, (2) averiguar las percepciones de los coordinadores de CIEE acerca de la incorporación académica de dicho colectivo, así como la medida en que les ofrecen apoyo, y (3) proponer sugerencias para los centros de CIEE (a través de las cuales también puede beneficiarse el alumnado participante) con el fin de disminuir el choque pragmático y posibilitar que la estancia de este colectivo en España sea más provechosa en cuanto a su rendimiento académico. Mediante una metodología cualitativa, hemos encuestado a 95 alumnos de Direct Enroll de CIEE y entrevistado a cinco coordinadores correspondientes a cada una de sus cinco sedes en España. Los resultados obtenidos muestran que el choque de cultura académica entre EE. UU. y España es una realidad experimentada por los participantes, pero también un aspecto en el que la preparación proporcionada por CIEE no suele incidir lo suficiente. Demostramos finalmente que conceder mayor atención a las cuestiones concretas que en nuestro trabajo especificamos, tanto dentro de las propias sedes de CIEE como a través de la colaboración con las otras entidades implicadas (las universidades de destino y origen, respectivamente), permitiría un claro beneficio tanto del aumento en el rendimiento académico del alumnado como de la proliferación de esta modalidad dentro del programa de Study Abroad.
22

­­Educación especial en la práctica: Adaptaciones de la enseñanza de español como lengua extranjera

Andersson, Tim January 2024 (has links)
El propósito de la tesina ha sido investigar el enfoque hacia la atención a las necesidades individuales en la enseñanza del español como lengua extranjera en la escuela sueca. La teoría que se emplea en el estudio se basa en dos perspectivas dominantes en el discurso de la educación especial para identificar la orientación pedagógica que se presenta en la enseñanza actual. El instrumento para recoger los datos es una encuesta con una orientación cualitativa y preguntas sobre el enfoque y la actitud hacia las adaptaciones a las necesidades individuales en la clase. Los participantes del estudio son cinco profesores de español como lengua extranjera y el estudio pretende identificar qué métodos específicos utilizan los profesores, así como si su actitud y el conocimiento sobre las necesidades individuales del alumno afectan el proceso de la enseñanza-aprendizaje. También se investiga cómo los profesores realizan la participación pedagógica a través de su enseñanza. Los resultados muestran que los profesores tienen varias estrategias para adaptar la enseñanza como: la modificación del material de clase, instrucciones precisas de las tareas, un diálogo individual con los alumnos y adaptaciones específicas de las actividades pedagógicas. El esfuerzo por adaptar el entorno educativo en lugar de atribuir las dificultades a deficiencias individuales indica que la mayoría de los profesores adoptan un enfoque relacional hacia los alumnos. Según las respuestas de los profesores, se observa también que la actitud propia del profesor es un factor más determinante para el diseño pedagógico que el contenido del Currículo sueco. Se ha podido identificar que los profesores en la mayoría de los casos adaptan la enseñanza en función de las necesidades de los alumnos pero se requieren estudios más profundos de los efectos de la enseñanza adaptada para establecer la eficacia de los enfoques utilizados.
23

Hablar y pronunciar el español no es lo mismo : Un estudio comparativo acerca de la enseñanza de la pronunciación del español en el bachillerato sueco / To speak and to pronounce Spanish is not the same thing : A comparative study about teaching Spanish pronunciation in the Swedish high schools

Ibrahim, Gabriel January 2018 (has links)
Teniendo en cuenta que no hay suficientes estudios acerca de la destreza oral en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera para alumnos suecos, investigamos acerca de los métodos de enseñanza de la pronunciación en el bachillerato en correspondencia con el Marco común europeo de referencia para las lenguas y el plan curricular del bachillerato sueco. Los participantes del estudio fueron dos grupos, el primer grupo de nivel 3 de español y el segundo de nivel 4. Había 22 estudiantes en el primer grupo y 15 en el segundo grupo. Los instrumentos para recolectar los datos fueron una encuesta, observaciones, grabaciones, y transcripciones. Los resultados mostraron que el primer grupo necesitaba mucho más apoyo de la profesora para desarrollar su pronunciación que el segundo grupo. Además, la profesora utilizaba el mismo método de enseñanza de la pronunciación para ambos grupos, en lo que se podía llamar “escuchar y repetir”. La conclusión es que se necesita más trabajo explicito para la enseñanza-aprendizaje de la pronunciación en el bachillerato sueco.
24

Los ejercicios de comprensión auditiva en los manuales didácticos de ELE : Un análisis de los ejercicios de comprensión auditiva en los manuales didácticos para la en señanza del ELE en elpaso 3 / Listening comprehension exercises in Spanish as a foreign language textbooks

Ariza Gomez, Luis Angel January 2024 (has links)
Los manuales didácticos son de gran importancia tanto para los estudiantes como para los maestros; sin embargo, la falta de preparación del profesorado con respecto a los manuales educativos ha sido un tema de debate en los últimos años. En este estudio se presentan resultados sobre los ejercicios de comprensión auditiva en los manuales didácticos de ELE. La investigación tiene como finalidad analizar los ejercicios de comprensión auditiva en los manuales didácticos que se utilizan para la enseñanza de ELE, específicamente, en el paso 3. Además, analizaremos las percepciones de los profesores y alumnos de bachillerato en relación con los ejercicios de comprensión auditiva en los manuales. El método empleado en este estudio ha sido el análisis de corpus. El análisis se centra en seis categorías principales: el ámbito, eltipo de respuesta esperada, el tipo de texto oral, la contextualización, el número de hablantes y, finalmente la duración de la grabación. Los resultados de este estudio muestran que en los manuales analizados hay un predominio del ámbito público, mientras que el ámbito profesionaly educativo no tienen representación alguna. Además, se puso en evidencia la falta de contextualización en los ejercicios de comprensión auditiva de los manuales de Caminando 3 y Vistas 3. En relación con la percepción de los profesores y los alumnos, los resultados muestran una discordancia de opiniones en lo que se refiere a los ejercicios auditivos.
25

El uso de herramientas lexicográficas ante problemas terminológicos: estrategias de profesores y estudiantes de ELE/EL2

Perez Canizares, Pilar, Schnitzer, Johannes January 2019 (has links) (PDF)
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las estrategias de búsqueda lexicográfica de los estudiantes de español LE/L2, se realizó un estudio empírico para averiguar el uso concreto de recursos lexicográficos por parte tanto de profesores como de estudiantes. Con tal finalidad se observaron y anotaron los recursos usados, el orden de consulta y también las estrategias aplicadas por ambos grupos al realizar una traducción técnica del alemán al español. El análisis de los datos revela que existen pocas diferencias entre las estrategias de ambos grupos de usuarios: si bien los estudiantes realizan un mayor número de consultas y usan más recursos, no necesitan más tiempo que los profesores y además llegan a resultados similares respecto a la corrección de las traducciones. Todo ello apunta a que, antes de entrenar a los estudiantes de ELE en el manejo de recursos lexicográficos, es necesario capacitar al profesorado en su uso.
26

La comunicación oral como clave para el aprendizaje del español en la escuela sueca. : El empleo del método Audio-Lingual en las lecciones de español del åk 6,7,8 y 9 de dos escuelas suecas. / Oral communication practice as a key to learn Spanish in the Swedish school : The use of the Audio-Lingual method in 6th to 9th grade of Spanish as a foreign language

Condori, Efrain January 2019 (has links)
A number of previous international studies have shown that many non-native Spanish speaking students lack sufficient oral communication skills. The aims of the study were twofold: 1) to investigate the possible effects of the Audio-Lingual method in the improvement of oral communication skills and 2) to test the effectiveness of two different teaching methods, i.e. the Audio-Lingual method and the Traditional method. A quantitative study was performed based on two different groups of students. One group worked with the Audio-Lingual method and the other group worked with the Traditional method. After a few lessons with the respective methods, the two groups were given a Fill-in the gap test that consisted of three parts: Greetings, Gender agreement and Number agreement. The test in Greetings and Number agreement showed no significant differences in results between the Audio-Lingual and the Traditional method. On the other hand, the test in Gender agreement showed that the Audio-Lingual method led to a significantly better result compared with the Traditional method. The study also demostrated that the students showed a greater interest in the Audio-Lingual method and this method helped the students to use their Spanish knowledge in other situations as well.
27

La actitud hacia el aprendizaje del léxico en la enseñanza de ELE : Un estudio sobre las actitudes de alumnos y profesores en el bachillerato / Attitudes towards lexical learning in Spanish as a foreign language –a study about student and teacher attitudes in High School

von Peltzer, Elise January 2019 (has links)
El presente estudio sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) intenta establecer qué actitud tienen los profesores y los alumnos hacia la adquisición del léxico y si esta actitud afecta la enseñanza.  En el aprendizaje de las lenguas, el conocimiento léxico es una parte fundamental y, por eso, los objetivos principales de este trabajo han sido evaluar qué opinan los informantes sobre dicha materia. Dos grupos de nivel 3 (Steg 3), en total 40 alumnos, han compartido su opinión a través de un cuestionario. El cuestionario nos permitió evaluar la actitud individual de cada alumno y al mismo tiempo establecer motivaciones u otros factores que podían afectar la adquisición en la sala de clase. Considerando que los profesores en la sala de ELE muchas veces son los únicos representantes del idioma, también se investigó cómo ellos motivan a los alumnos a aprender palabras, es decir, cómo influyen en la actitud hacia la materia. Asimismo, los dos profesores formaron parte de una entrevista y reflexionaron cómo su propia actitud hacia el léxico afecta la implementación de la materia en clase.  Los resultados de la investigación mostraron algunas diferencias entre los profesores y sus alumnos. Así se confirmaron nuestra hipótesis sobre el rol significativo del profesor en la sala de ELE, y que, de cierto modo, la actitud que se genera hacia el léxico del español depende de la actitud del mismo profesor.
28

Expressões idiomáticas no ensino de espanhol como língua estrangeira : elaboração de um guia didático para o professor

Teer, Jacqueline Vaccaro January 2017 (has links)
Esta dissertação trata da relação entre o ensino de Expressões Idiomáticas (EIs) para alunos de Espanhol como Língua Estrangeira (E/LE) do Ensino Médio (EM) da rede pública, preferencialmente, e o desenvolvimento da competência didático-fraseológica do seu professor. Tem como objetivo principal a criação de um guia didático para o desenvolvimento dessa competência ao proporcionar ao professor uma parte teórica, que apresenta conceitos relacionados à Fraseologia e ao seu ensino, e uma parte prática que propõe exercícios com EIs – um dos tipos de Unidades Fraseológicas (UFs) – para as três séries do EM. Para atingir o fim proposto, partiu-se de uma revisão teórica relacionada à Lexicologia, à Competência Comunicativa e às suas competências, à Fraseologia e à Fraseodidática. A partir dessa revisão, produziu-se uma síntese de conceitos e princípios que nortearam a redação do guia didático: definiu-se o seu público-alvo, justificou-se a escolha dos autores selecionados para sua parte teórica, selecionou-se as EIs utilizadas, em sua parte prática, que foram classificadas em três níveis – correspondentes às três séries do EM – e justificou-se os tipos de exercícios adotados para cada série. Além da consideração do público-alvo – alunos de EM –, a seleção das EIs do espanhol foi feita com base nos seguintes critérios: pertencimento a um mesmo campo semântico, frequência de uso considerável (verificada no Corpus de Referência do Espanhol Atual, da Real Academia Española) e grau de idiomaticidade, relacionado à proximidade com EIs da língua portuguesa. Como resultados, obteve-se o guia didático, com 24 páginas, organizado em duas partes: teórica e prática. A parte teórica foi elaborada da forma mais visual e objetiva, valendo-se de mapas conceituais e quadros, e a parte prática apresenta três sequências didáticas, uma para cada série do EM. Espera-se que com este trabalho se possa oferecer algum subsídio ao professor de E/LE quanto ao ensino de fraseologia, em especial de EIs, pois ainda há carência de materiais didáticos desse tipo. / Esta tesina trata de la relación entre la enseñanza de Expresiones Idiomáticas (EIs) para alumnos de Español como Lengua Extranjera (E/LE) de la Enseñanza Media (EM) de la red pública de la ciudad de Porto Alegre, Brasil, preferentemente, y el desarrollo de la competencia didáctico-fraseológica de su profesor. Tiene como objetivo principal la creación de una guía didáctica para el desarrollo de esa competencia al proporcionar al profesor una parte teórica, que presenta conceptos relacionados a la Fraseología y a su enseñanza, y una parte práctica que propone ejercicios con EIs –uno de los tipos de Unidades Fraseológicas (UFs)– para las tres series de la EM. Para lograr el objetivo propuesto, se partió de un repaso teórico relacionado a la Lexicología, a la Competencia Comunicativa y a sus competencias, a la Fraseología y a la Fraseodidáctica. A partir de ese repaso, se produjo una síntesis de conceptos y principios que guiaron la redacción de la guía didáctica: se definió su público destinatario, se justificó la elección de los autores seleccionados para su parte teórica, se seleccionó las EIs utilizadas en su parte práctica que fueron clasificadas en tres niveles –correspondientes a las tres series de la EM– y se justificó los tipos de ejercicios adoptados para cada serie. Además de considerar el público destinatario –alumnos de EM–, la selección de las EIs se hizo a partir de los criterios siguientes: pertenencia a un mismo campo semántico, frecuencia de uso considerable (verificada en el Corpus de referencia del Español Actual, de la Real Academia Española) y grado de idiomaticidad relacionado a la proximidad con EIs de la lengua portuguesa. (Continua Como resultados, se obtuvo la guía didáctica, con 24 páginas, organizada en dos partes: teórica y práctica. La parte teórica se elaboró de manera más visual y objetiva, valiéndose de mapas conceptuales y cuadros, y la parte teórica presenta tres secuencias didácticas, una para cada serie de la EM. Se espera que con este trabajo se pueda ofrecer algún subsidio al profesor de E/LE cuanto a la enseñanza de fraseología, especialmente de EIs, pues todavía hay carencia de materiales didácticos de ese tipo.
29

Navegar na imagem e se reencontrar com o texto escrito: um estudo de caso exploratório do processamento leitor no ciberespaço / Navegar en la imagen y reencontrarse con el texto escrito

Rita de Cássia Rodrigues Oliveira 31 March 2011 (has links)
A presente dissertação é um estudo de caso com caráter exploratório (Rampazo, 2005; Babie, 2008). Na parte teórica, propomos a categorização triádica das imagens no ciberespaço, que é uma das contribuições deste trabalho para a área de estudos sobre leitura no ciberespaço. A investigação apresenta como objetivos acompanhar e analisar o processo leitor de um professor de espanhol como língua estrangeira no ciberespaço, tendo como foco a multimodalidade. Tais objetivos têm a função de nortear a resolução dos problemas de pesquisa, a saber: (a) como um professor de ELE lê no ciberespaço tendo em vista as imagens como aspectos da multimodalidade; (b) como esse professor transpõe sua própria atividade leitora e os materiais da internet para uma atividade de aula. Os instrumentos de coleta utilizados foram: entrevista, questionário, protocolos e gravações do GTK. O cruzamento entre 12 critérios de análise permitiu, dentre outros detalhes, observar que nosso sujeito lê textos verbais no ciberespaço movimentando o cursor do mouse como se fosse seus dedos sobre uma folha de papel a percorrer linha a linha da esquerda para a direita. Também percebemos que a experiência de leitura no ciberespaço (conhecimentos prévios) pode ser o fator que contribui para que o sujeito despreze as imagens de categorias mescladas (B e C) e prefira utilizar as imagens de categoria B, no caso, por exemplo, de acessar uma reportagem a partir de sua manchete em jornal eletrônico. Quanto à transposição de materiais para as aulas, percebemos que a formação acadêmica de nosso sujeito ao não direcionar discussões teóricas e metodológicas sobre as TICs e seu uso em sala de aula e sua realidade de trabalho podem ter contribuído para o modo como o sujeito transpõe os materiais da internet para as aulas. As adaptações e afastamentos desses materiais não são trabalhados em sala de aula. As imagens e links são retirados e o texto utilizado na atividade docente é uma mistura de vários materiais provenientes de diferentes países, mas sem a fonte especificada na aula. O papel que a formação tem para a vida profissional e para a práxis do professor não pode ser descartado. Defendemos que uma formação que seja direcionada às TICs deve fazer parte do currículo acadêmico / El presente trabajo de investigación es un estudio de caso caracterizado como exploratorio (Rampazo, 2005; Babie, 2008). En el apartado teórico, proponemos la categorización triádica de las imágenes en internet, lo que representa una de las principales contribuciones de este trabajo para el área de estudios acerca de la lectura en el ciberespacio. Los objetivos generales de nuestra investigación son acompañar y analizar el procesamiento lector de un profesor de español como lengua extranjera (ELE) en el ciberespacio, teniendo como aspecto central la multimodalidad. Tales objetivos direccionan la resolución de nuestros dos problemas de investigación científica: a) como un profesor de ELE lee en el ciberespacio, teniendo en cuenta la multimodalidad; b) como ese profesor traslada su propia actividad lectora y los materiales de internet para la clase de ELE. Para colectar los datos, utilizamos los siguientes instrumentos: entrevistas inicial y final, cuestionario, protocolos y grabaciones del programa GTK-RecordMyDesktop. El entrecruzamiento de 12 criterios de análisis nos permitió observar, además de otros detalles, que nuestro sujeto lee los textos verbales en el ciberespacio moviendo el cursor por la pantalla como si fuera sus dedos sobre una hoja de papel, recorriendo cada línea, de la izquierda a la derecha. También percibimos que la experiencia de lectura en el ciberespacio (los conocimientos previos) puede contribuir a que nuestro sujeto menosprecie las imágenes de categoría mesclada (B y C), prefiriendo las de categoría B. Eso ocurre, por ejemplo, al acceder a un reportaje a partir de su titular en un periódico electrónico, en lugar de usar su foto. Otra observación relevante fue la posibilidad de que la formación académica haya contribuído para la manera como nuestro sujeto traslada los materiales desde internet hasta suas clases de ELE. O sea, lo hace sin reflexiones: las imágenes y los enlaces son borrados, el texto principal es un montaje que mezcla materiales verbales y/ o visuales entresacados de distintas fuentes y soportes, sin referencias sobre el origen de cada uno de ellos. El rol de la formación académica para la vida profesional y la praxis de los profesores no pueden ser descartados. Sostenemos que la formación con orientación hacia las TICs debe formar parte del currículo académico
30

Motivación y competencia literaria : Estudio de caso de dos estudiantes de español como lengua extranjera en una escuela secundaria en Suecia / Motivation and literary competence : A case study of two upper secondary school students of Spanish as a foreign language in Sweden

Marder, Liliya January 2012 (has links)
El presente trabajo se enfoca en el papel que juega la motivación para el desarrollo de la CL en español como lengua extranjera. El objetivo principal del presente trabajo es explorar cómo los diferentes componentes de un curso de lectura literaria afectan la motivación para desarrollar la CL. Para ello, se hizo un estudio de caso de dos estudiantes suecos de español como lengua extranjera en una escuela secundaria situada en Sollentuna, Suecia. La investigación se basó en los portafolios de los estudiantes, así como cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas realizadas con los mismos participantes. En los análisis de los datos se aplicó una combinación del método cualitativo, interpretativo y el cuantitativo para tratar de entender mejor y explicar los conceptos en cuestión desde el punto de vista de la totalidad del contexto de aprendizaje. Los resultados del estudio sugieren que el desarrollo de la CL está en correlación con la motivación resultativa e intrínseca, mientras que la predominante orientación motivacional del alumno no tenía un papel significativo para los resultados de aprendizaje en nuestros participantes. Por otra parte, tales elementos del curso como la posibilidad de elegir la tarea o el material, el uso de textos multimodales, la integración de las destrezas y una continua  retroalimentación tuvieron un efecto positivo en la motivación para desarrollar la CL. Los resultados del presente estudio pueden contribuir a una mejor comprensión de lo que crea la motivación, y como tal, servir como base para sugerencias para la enseñanza de literatura en L2. En las conclusiones se marcan posibles líneas de investigación futuras. / The present research paper focuses on the role of motivation of the L2 learners for the development of literary competence (LC). The overall aim of this investigation is to explore how different components of a literary reading course can influence the students´ motivation to develop the LC. The present paper is a case study of two Swedish students of Spanish as a foreign language in a secondary school situated in Sollentuna, Sweden. The investigation uses a combination of qualitative, interpretive and quantitative methods and attempts to understand the concepts under analysis within the learning context in its entirety. The materials to be analysed are the student reader’s portfolios, as well as questionnaires and semi-structured interviews carried out with the same participants. The results of the study suggest that the development of the LC is in correlation with the resultative and the intrinsic types of motivation, whereas the predominant motivational orientation of the learner was not found to play a significant role for the learning results of the participants. On the other hand, the motivation to develop the LC was positively affected by such course elements as a possibility to select a task or material, the use of multi-modal texts, integration of language skills and a regular individual feedback. The findings of this study add to the understanding of what creates the learner’s motivation, and also may serve as a base for suggestions for a competence-based literature teaching in a foreign language classroom. In the conclusions of this dissertation, possible directions for future research are outlined.

Page generated in 0.0965 seconds