• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad

Aznar Más, Lourdes 07 March 2016 (has links)
[EN] Peer Learning in English Language for Specific Purposes The present study, inspired by the trends in Action Research and Constructive Alignment, originated from previous reflections on effective methodology most suitable for use in English for Specific Purposes (ESP) subjects, in Engineering Degree Programs. A methodology that would improve student learning outcomes, enhance motivation for knowledge acquisition and be viable in similar learning contexts is the quest of this research. Any active learning methodology is focused on both participation and interaction of students. However, it proves to be inefficient when no real involvement can be observed. This research proposes a method which aims at the acquisition of specific language competencies while enhancing the development of core competencies, as well. The main objectives of this study are to implement peer learning and collaborative work strategies so as to measure the level of acquisition of those competencies through classroom research. The research question this study attempts to answer is whether peer learning is more effective than the conventional methodology used in English for Specific Purposes subjects. The hypotheses that arise from the research question are as follows: - Peer learning in English for Specific Purposes is an effective strategy for improvement of grammar. - Peer learning in English for Specific Purposes is an effective strategy for improvement of oral comprehension. - Peer learning in English for Specific Purposes is an effective strategy for improvement of reading comprehension. - Peer learning in English for Specific Purposes is an effective strategy for improvement of written expression. - Peer learning in English for Specific Purposes is more effective than conventional methodology. To verify these hypotheses, a quasi-experimental research study was performed, in which two different learning methods were applied to two different groups of students. The control group (C) followed a conventional methodology and the experimental group (E) used peer learning, a method which enhances participation and the acquisition of core competences. The present study includes a theoretical approach and a review of similar case studies. Materials and method used in the research are described. The data obtained through pre- and post-testing of the two groups were examined in quantitative and qualitative analyses to confirm the hypotheses aforementioned. Additionally, a Likert questionnaire was used to verify that quantitative analyses were ecologically valid and to prove that peer learning in English for Specific Purposes is more effective. The analysis of results shows the benefits of peer learning in the experimental group, although the conventional methodology has proved adequate in the control group, as well. Hence, the conclusion that arises is that the differences between the two methods are not significant. Future studies on the effects of student learning styles or the influence of independent variables, among others, could reveal new results and might offer a new, different research perspective. / [ES] El aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad El presente trabajo, inspirado por la corriente de investigación en acción y el alineamiento constructivo, surge de las reflexiones sobre cuál podría ser la metodología más adecuada en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en un contexto académico de ingeniería. Una metodología que consiga mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos, lograr una mayor motivación por la adquisición de conocimiento y que pueda utilizarse en entornos académicos similares al de este trabajo. Las metodologías activas, que priorizan la intervención del alumno, resultan poco efectivas si no hay una responsabilidad de los alumnos en el proceso de su aprendizaje. En este trabajo se presenta una propuesta metodológica que, además de tratar de que el alumno consiga unas competencias lingüísticas específicas, fomenta el desarrollo de competencias transversales. Se trata de adquirir dichas competencias a través de una estrategia fundamentalmente colaborativa y de aprendizaje compartido, y de medir el grado de adquisición a través de la investigación en el aula. La pregunta de investigación que origina este estudio es si la metodología del aprendizaje entre pares es más efectiva que una metodología más convencional para el aprendizaje de la lengua inglesa de especialidad. Las hipótesis que se formulan en torno a esta pregunta de investigación son las siguientes: - La metodología del aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es una estrategia efectiva para la mejora de la gramática. - La metodología del aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es una estrategia efectiva para la mejora de la comprensión oral. - La metodología del aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es una estrategia efectiva para la mejora de la comprensión lectora. - La metodología del aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es una estrategia efectiva para la mejora de la expresión escrita. - La metodología del aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es más efectiva que una metodología más convencional. Para demostrar las hipótesis se hace un estudio cuasi experimental donde se comparan dos estrategias diferentes de aprendizaje de la lengua inglesa, en dos poblaciones diferentes. Una población control (C) sigue una metodología más convencional y una población experimental (E) sigue una metodología que fomenta la participación y competencias transversales, el aprendizaje entre pares. Este trabajo comienza con una aproximación teórica y hace referencia a estudios previos similares. Asimismo, se detallan los materiales y el método utilizados en esta investigación. A través de pruebas pre- y post-tratamiento con la población C y E, se han obtenido unos resultados con los que se ha realizado diferentes análisis cuantitativos para comprobar si se cumplen las distintas hipótesis. A través de un cuestionario Likert, cumplimentado por la población experimental, se trata de comprobar la validez ecológica de los análisis cuantitativos y reafirmar la hipótesis de que la metodología de aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad es más efectiva. En el análisis de resultados se observa el beneficio de la metodología experimental, aunque se comprueba que la metodología más convencional también es eficaz. Por lo tanto, las diferencias entre ambas metodologías no resultan ser significativas. Estudios futuros como el efecto de los estilos de aprendizaje de la población, o la influencia de variables independientes, entre otros, podrían aportar nuevos resultados y plantear una perspectiva diferente de la investigación. / [CAT] L'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat El present treball, inspirat pel corrent de recerca en acció i l'alineament constructiu, sorgeix de les reflexions sobre quina podria ser la metodologia més adequada en l'aprenentatge de l'anglés com a llengua estrangera, en un context acadèmic d'enginyeria. Una metodologia que aconseguesca millorar els resultats d'aprenentatge dels alumnes, assolir una major motivació per l'adquisició de coneixement i que puga utilitzar-se en entorns acadèmics similars al d'aquest treball. Les metodologies actives, que prioritzen la intervenció de l'alumne, resulten poc efectives si no hi ha una responsabilitat dels alumnes en el procés del seu aprenentatge. En aquest treball es presenta una proposta metodològica que, a més de tractar que l'alumne aconseguesca unes competències lingüístiques específiques, fomenta el desenvolupament de competències transversals. Es tracta d'adquirir aquestes competències a través d'una estratègia fonamentalment col·laborativa i d'aprenentatge compartit, i de mesurar el grau d'adquisició a través de la recerca en l'aula. La pregunta de recerca que origina aquest estudi és si la metodologia de l'aprenentatge entre pars és més efectiva que una metodologia més convencional per a l'aprenentatge de la llengua anglesa d'especialitat. Les hipòtesis que es formulen entorn d'aquesta pregunta de recerca són les següents: - La metodologia de l'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és una estratègia efectiva per a la millora de la gramàtica. - La metodologia de l'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és una estratègia efectiva per a la millora de la comprensió oral. - La metodologia de l'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és una estratègia efectiva per a la millora de la comprensió lectora. - La metodologia de l'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és una estratègia efectiva per a la millora de l'expressió escrita. - La metodologia de l'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és més efectiva que una metodologia més convencional. Per a demostrar les hipòtesis es fa un estudi quasi-experimental on es comparen dues estratègies diferents d'aprenentatge de la llengua anglesa, en dues poblacions diferents. Una població control (C) segueix una metodologia més convencional i una població experimental (E) segueix una metodologia que fomenta la participació i competències transversals, l'aprenentatge entre pars. Aquest treball comença amb una aproximació teòrica i fa referència a estudis previs similars. Així mateix, es detallen els materials i el mètode utilitzats en aquesta recerca. A través de proves pretractament i posttractament amb la població C i E, s'han obtingut uns resultats amb què s'han realitzat diferents anàlisis quantitatives per a comprovar si es compleixen les distintes hipòtesis. A través d'un qüestionari Likert, emplenat per la població experimental, es tracta de comprovar la validesa ecològica de les anàlisis quantitatives i reafirmar la hipòtesi que la metodologia d'aprenentatge entre pars de la llengua anglesa d'especialitat és més efectiva. En l'anàlisi de resultats s'observa el benefici de la metodologia experimental, encara que es comprova que la metodologia més convencional també és eficaç. Per tant, les diferències entre ambdues metodologies no resulten ser significatives. Estudis futurs, com l'efecte dels estils d'aprenentatge de la població, o la influència de variables independents, entre altres, podrien aportar nous resultats i plantejar una perspectiva diferent de la recerca. / Aznar Más, L. (2016). El aprendizaje entre pares de la lengua inglesa de especialidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61446 / TESIS
12

Estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del EEES en ruso y en español

Polyakova Nesterenko, Oksana 16 December 2013 (has links)
La presente investigación se ha centrado en el estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del Espacio Europeo de Enseñanza Superior en ruso y en español. El Proceso de Bolonia ha cobrado un protagonismo especial desde la apuesta de la Unión Europea por la unificación del estándar educativo junto con la incorporación al mismo de los países extracomunitarios. La Federación Rusa se ha integrado en la plataforma común en el año 2003, pero pocas soluciones se han aportado al vacío terminológico español-ruso en el dominio universitario. A raíz de esta motivación se han planteado los principales objetivos del trabajo que consisten en la detección de las dificultades existentes en la gestión terminológica académica bilingüe y la propuesta de soluciones prácticas. Para alcanzar estos objetivos ha sido necesario seguir un proceso compuesto por varias fases: En primer lugar, se ha procedido a la revisión de la literatura de las materias teóricas sobre las que se fundamentará el estudio: la terminología, la lingüística de corpus y las lenguas de especialidad. Dicha etapa ha servido para formar una sólida base doctrinal cuyos postulados permitirán posteriormente ejercer las labores empíricas con el mejor criterio. En segundo lugar se ha procedido a establecer unos principios metodológicos básicos, aplicarlos a la recopilación de datos, obteniendo así una base de datos terminológica en ruso y español, con la realización del consecuente análisis de la terminología. Entre las particularidades examinadas muestra por muestra cabe destacar la equivalencia, la sinonimia y la abreviación por su influencia en la toma de decisiones de los mediadores lingüístico-culturales. Por tanto, y tratándose de una equiparación del lenguaje académico en el marco de dos entornos políticos, sociales, culturales y lingüísticos diferentes, la actual tesis doctoral ha analizado 700 conceptos especializados dobles (registros terminológicos bilingües). Las nuevas tecnologías, empleadas a lo largo de las etapas, han facilitado la visualización organizativa de la sección teórica y bibliográfica a la vez que resultaron imprescindibles en la gestión y análisis de datos. En el trascurso de elaboración de la tesis se ha detectado la tipología documental de los textos universitarios y se ha propuesto una clasificación común, se ha recopilado un corpus y se ha extraído la terminología. Asimismo, los términos analizados componen un glosario especializado, creando una fuente de consulta fiable para los traductores profesionales. La metodología propia del proyecto de investigación puede emplearse en otros dominios temáticos, constituyendo así una apuesta de futuro. Palabras clave: gestión documental e informativa especializada; terminología; lexicografía; lenguas de especialidad; traducción; lingüística de corpus; Espacio Europeo de Educación Superior. / Polyakova Nesterenko, O. (2013). Estudio de las peculiaridades de la terminología en el entorno académico del EEES en ruso y en español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34509 / TESIS
13

Los programas de posgrado en especialidad médica de Ecuador en el contexto andino y su relación con la economía. El caso de la Universidad Central del Ecuador, 2000-2016

Silva Castillo, Vicente Xavier 27 June 2022 (has links)
La educación de especialidad médica es fundamental para ubicar la cobertura sanitaria total como pilar del desarrollo y bienestar de un país. Son necesarias estructuras que soporten la igualdad social y el aporte de los individuos para que ese desarrollo sea sostenible. La inequidad y la desigual atención a los determinantes de la salud afectan a la cobertura de las necesidades básicas del ser humano, educación, salud, vivienda adecuada. La desigual concentración de la riqueza con tendencia creciente, principalmente en el área andina sudamericana, sin dejar de lado que la concentración de la riqueza se presenta también en los países desarrollados. Esta investigación pretende analizar la cobertura sanitaria como determinante de la salud, y la graduación del talento humano especializado para la eficiencia en la atención sanitaria. Para ello, tomamos como caso de estudio al ISIP Instituto de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador y su producción de especialistas en el periodo 2000-2016, lapso de tiempo que corresponde a gobiernos de elección popular. Cabe señalar que se enfatiza en este intervalo de tiempo se adopta un modelo social denominado Buen Vivir como base de la política pública, enfocado en la cobertura universal de la salud. En el proceso de investigación, el obstáculo mayor fue la baja disponibilidad de fuentes estatales. Abordamos la información respecto a la normativa vigente de la educación de posgrado en ciencias médicas en el ámbito de Ecuador, Colombia y Perú, y sus respectivas políticas de financiamiento público para becas. Efectuamos un levantamiento detallado de información de la historia de la Universidad Central del Ecuador en la producción de especialistas médicos para el cierre de la brecha. A partir del eje normativo, fue necesario construir categorías de análisis para la economía de la salud, a través de la concurrencia de información de parte de expertos en salud en los tres países mencionados, en contraste con España. La información obtenida de las entrevistas semiestructuradas, que se procesaron en el paquete informático Atlas ti de análisis cualitativo, destacó las categorías: sistema de salud, economía, atención primaria, especialidad médica, brecha de especialistas médicos en el sistema, atención pública, atención privada, prevención. Con estas categorías realizamos un análisis exploratorio sobre la acción sanitaria en el Ecuador con variables como cobertura de salud, universidades que producen especialistas médicos, unidades operativas del sistema de salud, atenciones por nivel, nivel de gasto sanitario. Es así que obtuvimos datos de la Organización Mundial de la Salud OMS, Ministerio de Salud del Ecuador MSP, Consejo de Educación Superior CES, Ministerio de Finanzas MF. Las estadísticas de entidades nacionales presentan poca desagregación; además, determinamos un subconjunto importante que presenta cambios significativos en normativa estructural, destaca la expedición del Modelo de Atención Integral en salud MAIS, que establece niveles de atención interrelacionados y determina el nivel primario como ingreso al sistema sanitario. Con este modelo estructurado, relacionamos la eficiencia de la gestión de producción de especialistas médicos por la UCE, para cubrir la brecha determinada para el adecuado funcionamiento del modelo implementado en el periodo 2012-2016. Es así que, tras considerar al universo finito constituido por los graduados en ese periodo, se procedió al análisis a través de un cuestionario subrayando las variables: especialidad, lugar de trabajo, conocimiento del MAIS y acciones de prevención que impulsa. Cabe destacar que este estudio fue posible gracias al flujo de información activo con el Instituto de Posgrado de la Universidad Central. La información obtenida en la investigación indica un incremento en el presupuesto de salud en el periodo 2000-2016, creciendo significativamente entre el año 2006 y 2016, con un 519 %, de 571 millones de dólares a 3033 millones de dólares: la infraestructura sanitaria asciende un 114% en establecimientos públicos con 438 unidades, entre ellos 74 centros de salud de primer nivel y 19 hospitales de segundo y tercer nivel de atención; se incrementa un 18% el porcentaje de población que accede al uso de al menos un servicio básico de saneamiento; el número de atenciones en el servicio sanitario se incrementa un 344% en primer nivel y un 169% en segundo y tercer nivel; los indicadores de esperanza de vida al nacer cambian de 73,1 a 76,4 años; y la tasa de mortalidad materna pasa de 73 cada 100000nv en el 2006 a 49,2 en el 2016. Este incremento en el presupuesto sanitario es el fruto de la política de estado para atender a la salud como un derecho constitucional Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2017). Se implementa el modelo de atención integral en salud, lo cual estructura el servicio sanitario para el incremento de la cobertura sanitaria eficiente; además, se determina una brecha de especialistas médicos para el adecuado funcionamiento del modelo, por lo que se genera una política pública de financiamiento de estudios de posgrado en especialidad médica, a fin de cubrir la brecha. El periodo de vigencia inicia en el 2012 y termina en el 2016, durante el cual la Universidad Central del Ecuador colabora en la provisión de especialistas médicos para el sistema de salud nacional. Es así que se atiende las necesidades de talento humano médico con énfasis en el componente público, participando en el incremento de atención sanitaria en los diferentes niveles; del mismo modo, esta correlación se muestra entre los graduados del Instituto de posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador UCE que guían acciones de prevención y trabajan en el sistema público, mas no se encontró correlación en cuanto al conocimiento del Modelo de Atención Integral en Salud MAIS. En torno a lo dicho, vemos que el sistema médico convencional que ha enfatizado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades con grados de especialización cada vez mayores, ha marginado tanto la medicina preventiva como la visión holística fundamental para la medicina integrativa, por lo cual, las actividades de prevención de enfermedades en sus diferentes niveles son de gran importancia para el sistema de salud público. Desde el punto de vista de la inversión estatal constante sin detrimento, se puede ver que este resultado permite asegurar que la inversión en la formación de especialistas en distintas áreas aporta soluciones tangibles a problemas puntuales y colabora con el alcance de los objetivos de salud general, que se persiguen con los planes y políticas de salud planificados en Ecuador. Sin duda, el requerimiento es dinámico pues en la actualidad las necesidades son diferentes si bien las provenientes de la pirámide poblacional básica son previsibles, las enfermedades y epidemias globales, migraciones, guerras constituyen variables no controladas que influyen de una manera diferente. La experiencia de la pandemia reciente ha generado recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud OMS (Challenges, 2021) respecto a las necesidades de la salud pública, por lo que el Modelo de Atención Integral en Salud MAIS soportado en el sistema público es indispensable para el logro de la salud en el Ecuador. Es por esto que la asignación presupuestaria debe ser consonante con este modelo de Atención primaria, pues lo contrario devendría en un impacto sanitario negativo. Los médicos, como actores claves del Sistema Nacional de Salud, deberían manejar un sólido conocimiento de este plan de acción para que comprendan cuál es su papel en el mismo, y evitar debilidad en sus garantías sanitarias. El campo de la prevención en la salud pública comparte los objetivos de promover la salud general, prevenir enfermedades y aplicar técnicas epidemiológicas a estos objetivos.
14

Travail enseignant et formation : la culture des enseignants des spécialités agricoles au Chili / Trabajo docente y formación : la cultura de los profesores de especialidades agropecuarias en Chile / Teachers’ work and training : the culture of teachers in vocational agricultural education in Chile

Nunez Moscoso, Javier 19 December 2013 (has links)
Cette recherche poursuit le double objectif d’analyser le travail des enseignants des spécialités agricoles au Chili (en particulier, les difficultés professionnelles) et de proposer des pistes pour leur formation. Pour ce faire, elle mobilise une démarche par abduction (Peirce, 1965) basée sur une épistémologie de la découverte et prolongée par une approche herméneutique, qui permet de faire émerger des hypothèses a posteriori.Le travail enseignant est appréhendé comme un système de pratiques professionnelles (Marcel, 2004) et étudié à partir des dimensions de l’activité, du statut et de l’expérience (Tardif & Lessard, 1999). Ce cadre théorique structure un dispositif méthodologique qui favorise la production d’un corpus empirique conséquent et diversifié.L’interprétation de ces éléments permet de mettre au jour la nature symbolique du travail des enseignants et de défendre l’hypothèse générale d'un horizon culturel de ce travail. Cette hypothèse est déclinée en deux volets, d’une part celui que les enseignants ont un rôle de médiateurs culturels entre l’espace professionnel agricole et l’espace scolaire et, d’autre part, celui que la difficulté professionnelle est normalisée dans le travail quotidien. Sur cette base, peut être décrite une « zone de médiation culturelle » des enseignants du secteur agricole.Afin de mettre ces apports au service de la formation, est déployée une démarche d’ingénierie de formation qui « traduit » certains éléments de la « zone de médiation culturelle » en termes de savoirs professionnels. Ces savoirs sont intégrés dans une proposition des scénarios de formation, dans une perspective non pas prescriptive mais d’aide à la décision politique. / This research has the dual purpose of analyzing the work of teachers in vocational agricultural education in Chile (especiallytheir professional problems) and making proposals for their training. For this, it mobilizes an abduction procedure (Peirce, 1965) based on an epistemology of discovery extended by an hermeneutic approach that gets hypotheses to emerge later on.Teachers’ work is viewed as a system of professional practices (Marcel , 2004) and studied from the points of view of activity, status and experience (Tardif & Lessard, 1999). This framework structures a methodological set of tools that enhances the production of a consistent and varied empirical corpus.The interpretation of these elements allows to uncover the symbolic nature of teachers' work and support the general assumption of a cultural side to this work. This hypothesis comes in two parts. First teachers have a role as cultural mediators between the agricultural professional world and the school system and, secondly, that professional difficulty is normalized in daily work. One can therefore describe a "cultural mediation area" for teachers in agriculture.To get these contributions to benefit training, an engineering approach to training is deployed, which "translates" elements of the "cultural mediation area" into terms of professional knowledge. This knowledge is integrated into a proposal of training scenarios, not as a prescription, but as an assistance to policy decision-making. / La presente investigación persigue el doble objetivo de analizar el trabajo de los docentes de especialidades agropecuarias en Chile (especialmente las dificultades profesionales) y de proponer pistas para su formación. Para ello, se moviliza un procedimiento abductivo (Peirce, 1965) basado en una epistemología del descubrimiento y en un ejercicio hermenéutico que permiten la emergencia de hipótesis a posteriori.El trabajo docente es aprehendido como un sistema de practicas profesionales (Marcel, 2004) y estudiado a partir de las dimensiones de la actividad, el estatus y la experiencia (Tardif & Lessard, 1999). Este marco teórico estructura un dispositivo metodológico que favorece la producción de un corpus empírico amplio y diverso.La interpretación de estos elementos permite la puesta en evidencia de la naturaleza simbólica del trabajo de los profesores y la defensa de la hipótesis general del horizonte cultural de este trabajo. Esta hipótesis es declinada en dos aspectos, por una parte el rol de los docentes como mediadores culturales entre el espacio profesional agrícola y el espacio escolar y, por otra parte, la normalización de la dificultad en el trabajo cotidiano. Sobre esta base, se describe una “zona de mediación cultural” de los profesores del sector agropecuario.Con el objetivo de poner estos aportes al servicio de la formación, se despliega un proceso de ingeniería en formación que “traduce” ciertos elementos de la “zona de mediación cultural” en términos de saberes profesionales. Estos saberes son integrados en una propuesta de escenarios de formación, evitando la prescripción e inscribiéndose en una lógica de ayuda a la decisión política.
15

Desarrollo ... ¡corazón!

Avellaneda Rengifo, Cynthia 10 April 2018 (has links)
No description available.
16

An excuse to think in the General Theory of Labour Law: The necessity to demand payment of profits / Una excusa para pensar en la Teoría General del Derecho del Trabajo: la necesidad de Requerimiento de Pago de las Utilidades

Neves Mujica, Javier 12 April 2018 (has links)
This article addresses the antinomy concerning to profit sharing to the workers. Through an analysis of the classic criteria of antinomy solutions and particulars of the Labour Law, the author recognize the prevalence of the classic criteria. / El presente artículo aborda la antinomia referente al pago de utilidades a los trabajadores. Realizando un análisis sobre los criterios de solución de antinomias clásicas y particulares del Derecho del Trabajo, el autor reconoce la prevalencia de los criterios clásicos.
17

Estudio del principio de especialidad en la aplicación de la medida cautelar de internación provisoria establecida por la Ley 20.084 : análisis dogmático y jurisprudencial

Astudillo Díaz, Javiera Esperanza January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el principio de especialidad -contenido tanto en la legislación nacional como internacional- y su incidencia en la institución de la Internación Provisoria consagrada en el artículo 32 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Para cumplir este objetivo, se analizará tanto el Principio de Especialidad como la Internación Provisoria en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como su regulación en Costa Rica y España, ya que es el propio Mensaje de la Ley el que señala que estas legislaciones fueron utilizadas como referentes al momento de enviar el Proyecto que establece un nuevo sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Realizado esto, se procederá a estudiar y verificar de qué manera el legislador cumple con el estándar internacional en materia de especialidad y en la regulación de la medida cautelar. Para finalizar, se analizará de qué forma los jueces chilenos recogen este principio en la regulación de la medida cautelar
18

La estabilidad presupuestaria y el principio de especialidad presupuestaria en el ámbito de las entidades locales

García Martínez, Elena 06 July 2018 (has links)
A lo largo de los últimos años el régimen jurídico presupuestario de las Entidades Locales ha sufrido una importante transformación. Esta transformación deriva de la introducción en nuestro Derecho interno de los principios comunitarios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Por ello, el objeto de este trabajo es realizar una evaluación del impacto de las nuevas políticas de control del déficit y de la deuda pública sobre el régimen jurídico presupuestario de las Entidades Locales, y en concreto, sobre el principio de especialidad del crédito presupuestario en su triple acepción de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal. En este sentido, se ha realizado el análisis de la aplicación práctica de las reglas fiscales y novedades en materia de gestión presupuestaria en las modificaciones de crédito. Así mismo, el trabajo desarrollado incluye el tratamiento del superávit presupuestario y los principales problemas que plantea la aplicación de la nueva disciplina presupuestaria en las Entidades Locales, especialmente, en aquellas que presentan una situación económico-financiera saneada, planteando algunas propuestas de reforma, en especial, en relación a la regla de gasto, dentro del marco constitucional y de la normativa comunitaria.
19

Seis años de arcilla: Memoria de una trayectoria profesional en el medio cerámico

Macedo Cadillo, Marco Antonio 12 December 2023 (has links)
El presente documento recopila, evidencia y presenta mi obra en el rubro de la cerámica a partir de los diferentes proyectos en los que he estado involucrado a lo largo de mi ejercicio profesional. Los conocimientos, técnicas, aprendizajes adquiridos y ejecutados en los proyectos mencionados han sido articulados en tres ejes agrupados en base a sus características comunes. A partir de la recolección de proyectos que forman parte de mi trayectoria, presento los diferentes procesos, objetivos y dificultades que formaron parte de cada eje de mi trabajo, así como las respectivas soluciones, logros y conclusiones de cada uno. El propósito de este documento es evidenciar la metodología profesional de trabajo creada mediante la resolución creativa de estos procesos complejos en base a condicionamientos de los contextos específicos. Todo lo que expongo previamente está presentado a detalle a lo largo del documento, incluyendo una ficha técnica procesual además de conclusiones y proyecciones de mi trayectoria.
20

Entre el ruido de la ciudad y la pureza de la naturaleza yace el conflicto del humano moderno

Kivaki Silva, Renán Jesús 15 December 2023 (has links)
El presente trabajo de Suficiencia Profesional propone un acercamiento a la práctica artística que vengo realizando estos últimos años mediante la investigación y desarrollo de diversos conceptos que nutren mi trabajo y cómo orientan las aproximaciones que decido tomar. Estas se sitúan en complejas dinámicas que encuentro en los entornos de la ciudad moderna y cómo contrastan con la naturaleza. Asimismo, presentaré referentes visuales que inspiran mi producción artística y analizaré diez obras seleccionadas de mis últimos proyectos que reflejen las reflexiones realizadas en cuanto a la predominancia y elección del Dibujo como medio principal para las representaciones visuales que planteo y cómo se entrelazan con las nociones exploradas. El objetivo fue familiarizarme profundamente con mi obra para poder manifestar, de una manera más clara, las inquietudes y dudas que me rodean y cómo las vengo traduciendo en un lenguaje visual que busca representar mucho más que paisajes urbanos. Finalmente, esta búsqueda se encuentra fuertemente relacionada a los sentimientos y a la experiencia de vivir en un imponente mundo moderno que no se detiene, pero cuya esperanza por un futuro mejor tampoco se apaga. Es el silencio de vivir en el primer cuarto del siglo XXI. / The present Professional Sufficiency work proposes an approach to the artistic practice that I have been carrying out in recent years through the research and development of various concepts that nourish my work and how they guide the approaches that I decide to aboard. These are situated in complex dynamics that I find in modern city environments and how they contrast with nature. Likewise, I will present visual references that inspired my artistic production and I will analyze ten works selected from my latest projects that reflect the contemplations I made regarding the predominance and election of Drawing as the main medium for the visual representations that I propose and how they are intertwined with the notions explored. The purpose was to become deeply familiar with my work in order to express, in a clearer way, the concerns and doubts that surround me and how I have been translating them into a visual language that seeks to represent much more than urban landscapes. Finally, this research is strongly related to the feelings and experience of living in an imposing modern world that doesn’t stop, but whose hope for a better future does not fade either. It´s the silence of living in the first quarter of the 21st century.

Page generated in 0.0534 seconds